Fantasía oscura y feminismo en la antología de cuentos Donde las hadas no se aventuran, de Apache Libros

Fantasía oscura y feminismo en Donde las hadas no se aventuran

El bosque maravilloso de Artemis
El bosque maravilloso de Artemis
Fantasía oscura y feminismo en Donde las hadas no se aventuran
/

Ir a descargar

La antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran de Apache libros está coordinada por Gemma Solsona Asensio —fan declarada de Angela Carter y que sabe transmitir y contagiarte de esa pasión por la escritora británica—. Siguiendo su estela —abajo te dejo el enlace a Cuentos de hadas de Angela Carter, publicado por la editorial Impedimenta— esta antología de relatos da una vuelta de tuerca a los tradicionales cuentos de hadas, recopilados por Charles Perrault, los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen.

En esta antología de Apache Libros encontrarás a dieciséis escritoras —Isabel del Río, Gemma Solsona, Júlia Díez, Sofía Rhei, Arantza Larrauri, Cristina Martínez, Ana Martínez Castillo, Greta Mustieles Salvador, Solange Rodríguez Pappe, Alicia Sánchez, María Zaragoza, Covadonga González-Pola, Mar Goizueta, Giny Valrís, Amparo Montejano y Ana García Herráez— que retoman un cuento en particular y le dan una nueva perspectiva, lo cual resulta muy interesante. Pero, además, la antología cuenta con la colaboración de Pilar Pedraza, que ha escrito el prólogo. Ahí es nada.

En la Hispacón 2020 pudimos ver online la presentación de esta fascinante antología —aunque yo ya le había echado el ojo—. Al final del artículo tienes la presentación en podcast, por si no pudiste oírla o deseas oírla de nuevo —la charla no tiene desperdicio, yo habría estado horas escuchando a estas magníficas creadoras—.

Qué vas a encontrar en la antología oscura Donde las hadas no se aventuran

Gemma Solsona ha coordinado esta antología de fantasía oscura que cuenta con Pilar Pedraza como prologuista

Si tuviera que definir esta antología de fantasía oscura, Donde las hadas no se aventuran, diría que es fascinante. Fascinación es la emoción que me ha provocado en mayor medida: he sentido horror por la crueldad y los aspectos escabrosos de estos relatos, pero, al mismo tiempo, ese carácter terrible del ser humano me ha subyugado y cautivado. De ahí la fascinación, palabra que verás repetida en el artículo con frecuencia.

Antes de cada relato, Gemma Solsona incluye un fragmento del cuento tradicional, así como unas breves notas sobre la autora que lo remodela. En mi opinión, es una información muy útil, pues te permite conocer mejor tanto a las dieciséis autoras como los cuentos recopilados por los autores de los siglos XVII, XVIII y XIX. De hecho, había cuentos como el de Barbazul que no conocía y que me han encantado descubrir.

En estos dieciséis relatos, encontrarás todo tipo de mujeres empoderadas: unas son víctimas y verdugos al mismo tiempo, otras son libres sexualmente, otras aceptan conscientemente un matrimonio por conveniencia. Son mujeres que tienen miedo, mujeres que se ayudan entre sí… Mujeres como nosotras, las de la vida real.

Pero, además, esta antología de cuentos ahonda en la crueldad del ser humano, como ya he indicado, de ahí su título y su portada: Donde las hadas no se aventuran es el punto del bosque más tenebroso, el fondo del corazón humano, pues las personas somos capaces de hacer cosas magníficas pero también cosas terribles.

A continuación tienes una breve descripción de cada autora —si deseas conocerlas mejor, al final he dejado información sobre ellas y sus obras—. También vas a encontrar el relato versionado y dos pinceladas sobre la historia —sin llegar a destripar la trama, claro—. El orden seguido es el de la propia antología. En esta ocasión he decidido no incluir fragmentos recitados —dieciséis recitaciones me parecían excesivas y tampoco me parecía correcto recitar unos cuentos sí y otros no—.

Así que vamos allá.

Bienvenidos a la parte más oscura del bosque, donde las hadas no se aventuran.

«La sucesora», Sofía Rhei: El flautista de Hamelin o la conciencia medioambiental

Sofía Rhei da un giro de 180º al cuento de El flautista de Hamelin
Sofía Rhei. Foto: La Nave Invisible. Flautista de Hamelin, Pixabay
  • Sofía Rhei es una de las grandes escritoras de fantasía del panorama actual, con obras como Róndola o El bosque Profundo como muestra. Ha sido traducida a muchos idiomas, es poeta y también canta.
  • En este caso, versiona el famoso cuento de El Flautista de Hamelin, de Hans Christian Andersen.
  • Su relato es el más breve, más próximo a un microrrelato.
  • Recuerda en cierta medida a las fábulas, ya que dota a las ratas del poder del habla.
  • Esta versión conecta con el greenpunk, pues defiende el medio ambiente y critica con severidad el consumismo desproporcionado.
  • Es muy impactante, una buena forma de iniciar esta antología de cuentos de hadas y fantasía oscura.

«Celos de escarcha y cereza», Covadonga González-Pola: La reina de las nieves o el sacrificio masculino por amor

Covadonga González-Pola reivindica el papel de la mujer en La reina de las nieves
Covadonga González-Pola. La reina de las nieves, Edmund Dulac
  • Covadonga González-Pola es escritora, editora y directora y fundadora de la Escuela de Escritura Tinta Púrpura así como de Tintura Púrpura Ediciones, entre otras muchas cuestiones.
  • Su relato es la continuación de La reina de las nieves, de Hans Christian Andersen.
  • En este caso el protagonista es masculino, el niño rescatado por Gerda en el relato tradicional.
  • Su perspectiva es muy feminista: supone una desmitificación del héroe masculino, un baño de humildad para este, por un lado; por otro, satiriza los roles sexistas y nos ofrece una visión más empática hacia la antagonista.
  • Aborda otros temas como la soledad y el sacrificio por amor.
  • La ambientación es descarnada pero muy atrayente.

«El error de la dama efímera», Arantza Larrauri: El patito feo y la dama del lago

Arantza Larrauri introduce en El patito feo el tema del amor maternal
Arantza Larrauri. La madre pato y su nueva camada, Margaret Tarrant
  • Arantza Larrauri ha participado en diversas antologías, es poeta y Directora General de Libranda, la principal distribuidora de contenido digital editorial en lengua española en todo el mundo.
  • Su versión de El patito feo, de Andersen, ahonda en ese mundo cruel y de rechazo al protagonista y lo lleva más allá, a un mundo de muerte y destrucción.
  • Introduce dos aspectos novedosos: la figura de la dama del lago, un espíritu protector, que tiene en su contra el paso del tiempo; y la presencia de elementos fantásticos como las maldiciones o los hechizos.

«El hogar de Barba Azul», Mar Goizueta: Barba Azul o la unión hace la fuerza

La versión de Mar Goizueta sobre el cuento de hadas de Barba Azul no tiene desperdicio
Mar Goizueta. Barba Azul, Kay Nielsen
  • Mar Goizueta obtuvo en 2019 el I Premio Amaltea de Fantasía y fue Chrysalis Awards como mejor autora emergente en los Science Fiction Society Awards con su primera novela, Reina en el mundo de las pesadillas; asimismo, ha publicado Cuentos entre el sueño y la vigilia, en Ediciones Vernacci, y la antología Tormenta e ímpetu, en Tinta Púrpura Ediciones. Además, dirige el podcast de literatura de género «Los búhos del caos».
  • No conocía el cuento de Charles Perrault, Barba Azul, que aborda el tema de la violencia doméstica. Pero además nos ofrece, como otros relatos populares, una actitud paternalista ante la mujer. Así, el hombre pone una prueba a la esposa, para comprobar si es capaz de superarla. Evidentemente, esta prohibición coloca al varón en un plano superior.
  • ¿Qué giro feminista plasma Mar Goizueta en su versión? Evidentemente, tendrás que leerlo, pero sí comentaré que la sororidad, la unión entre mujeres, es un elemento importante. Y que me ha encantado.
  • Además, el relato nos habla de un matrimonio de conveniencia escogido por la propia joven, quien se sacrifica voluntariamente en favor de su familia; pero también reivindica la satisfacción sexual femenina.
  • Otros aspectos destacados son elementos góticos o de terror como una mansión viviente e inquietante o la presencia de espíritus y maldiciones.

«Seis cisnes como seis ángeles», María Zaragoza: Los seis cisnes o la creciente ambigüedad

María Zaragoza versiona Los seis cisnes
María Zaragoza. Los seis cisnes, P. J. Lynch
  • María Zaragoza ha escrito multitud de géneros —novela, relatos, prosa poética, incluso cómic y guion radiofónico— y ha sido traducida a varios idiomas. Su relato Realidades de humo fue adaptado al cine en 2014 por el director mexicano Joaquín Loustaunau, en cuyo guion colaboró la propia autora.
  • El cuento tradicional de Los seis cisnes de los hermanos Grimm remarca, como tantos otros, el sacrificio femenino: en este caso, para salvar a sus hermanos la joven protagonista debe permanecer en silencio durante seis años, ahí es nada.
  • La versión de María Zaragoza juega con nosotros, lectores y lectoras: a medida que va avanzando el relato, el papel de víctima de la protagonista deja de estar claro y llega un punto en el que no sabemos qué está ocurriendo realmente. Ahí está la magia que cautiva. Al menos, es lo que me ocurrió a mí.
  • Este retelling incorpora temas como los celos, la locura y supone un relato muy intenso y oscuro. Fascinante.

«La sombra bajo el agua», Giny Valrís: La sirenita o la destrucción de mares y océanos

Giny Valrís. La sirenita, Helen Sratton
  • Giny Valrís es autora de género y de literatura infantil y juvenil, tanto en forma de novela o relato —como The machine, publicado en Cazador de Ratas— como de librojuego —destaca la colección Choose Cthulhu, basada en la obra de H.P.Lovecraft—. Ha obtenido diversos premios literarios y publicado en antologías como Terroríficas II y revistas literarias como Opportunity.
  • En esta versión de La sirenita, de Hans Christian Andersen, Valrís ubica a la protagonista en una ambientación muy realista —donde aparecen hospitales y temas como el alcohol o las consecuencias de una ruptura amorosa— e incorpora personajes fantásticos como las sirenas. Esta unión me ha recordado al Realismo Mágico —cuyo boom tuvo lugar en Hispanoamérica en la década de los 60, con obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o más tarde, La casa de los espíritus, de Isabel Allende—. No obstante, en el relato de Giny Valrís la protagonista sí se sorprende ante esos elementos sobrenaturales o fantásticos, a diferencia del movimiento literario mencionado.
  • Un aspecto muy curioso es el nombre de la joven protagonista, Marina, y su fobia o miedo al mar.
  • Por otro lado, el relato supone una crítica a la contaminación de mares y océanos y enlaza en este sentido con el estilo greenpunk o medioambiental.

«Griselda o la virtud asediada», Ana García Herráez: Griselda y la misoginia del príncipe

El tema de la infinita paciencia de Griselda cobra un nuevo sentido con Ana García Herráez
Ana García Herráez. Griselda y el duque, Warwick Globe
  • Ana García Herráez ha publicado dos novelas, El sendero de la palabra, Premio Tagus de Novela 2017, y Muerte, tú morirás, ambas con Apache Libros.
  • No conocía el cuento de Perrault de Griselda, pero la versión de Ana García Herráez me ha encantado: en ella denuncia la violencia de género —un maltrato físico y psicológico— y la misoginia del personaje masculino, además de criticar el modelo femenino impuesto por el heteropatriarcado de donna angelicata: una mujer sumisa, obediente y más paciente que el santo Job.
  • En este relato, la ambientación está muy cuidada: el castillo, el bosque y el acantilado adquieren valores connotativos como la opresión o la libertad.

«Hans, el escudero», Cristina Martínez: Hans, el escudero y la dulce Ilse

Cristina Martínez retoma el motivo del abuso de poder en su versión del cuento de hadas de Hans el escudero
Cristina Martínez. Extracto de un tebeo sobre Hans el escudero
  • Cristina Martínez ha publicado cuentos y poemas en antologías. Su tesis doctoral versa sobre la cultura friki en España, publicada en Apache Libros con el título Dentro del Laberinto Friki.
  • Hans el escudero, de Whihelm y Jacob Grimm, es un cuento que trata el abuso de poder del señor respecto al vasallo, al cual asesina tras haber derrotado el escudero al dragón. De este modo, el caballero se otorga la hazaña. Sin embargo, una flauta mágica elaborada a partir de un hueso —práctica habitual entre pastores antaño— del muchacho declarará la verdad.
  • En esta ocasión, Cristina Martínez nos ofrece la perspectiva femenina de la enamorada del joven escudero, Ilse. La reacción de la muchacha a las acciones del poderoso son el punto fuerte del relato.

«La madre», Solange Rodríguez Pappe: La madre o cómo afrontar un aborto

El tema de la maternidad aparece en el relato de Solange Rodríguez Pappe
Solange Rodríguez Pappe. Historia de una madre
  • Solange Rodríguez Pappe ha ganado el Premio Joaquín Gallegos Lara en 2010 y 2019 y ha sido traducida a varios idiomas. En España, Candaya ha publicado La primera vez que vi un fantasma.
  • Aquí versiona el cuento tradicional de La madre, de Andersen.
  • En este caso, la autora guayaquileña se adentra en una experiencia traumática para el matrimonio y nos muestra cómo tratan ambos de superar ese varapalo emocional, cada uno a su manera.
  • Un relato triste y duro, pero muy cautivador.

«Niños de hueso y plumas», Isabel del Río: Los siete cuervos o la doble percepción de la realidad

Los siete cuervos es versionado en esta antología de fantasía oscura por Isabel del Río
Isabel del Río. Los siete cuervos, Oskar Herrfurth
  • Isabel del Río es librera en La Font de Mimir, ha publicado poesía, ensayo y novela —como la bilogía La casa del torreón— y ha participado en antologías como Love Fool. También imparte talleres de escritura y obtuvo el galardón a la Mejor Novela Fantástica 2017 en el Premio Isla de las Letras por Las bocas de la montaña.
  • Los siete cuervos, de los hermanos Grimm, en esta ocasión se abordan desde el tema de la maternidad y los lazos familiares. Claudia, para poder ser madre, deberá volver a la casa del pueblo y profundizar en sus raíces, en su historia familiar. Para poder avanzar hacia el futuro deberá resolver las cuestiones pendientes con el pasado.

«Rojo sangre», Alicia Sánchez: Caperucita Roja o la menstruación como empoderamiento

Con Alicia Sánchez, Caperucita Roja se convierte en una mujer fuerte y empoderada
Alicia Sánchez. Caperucita Roja, Walter Crane
  • Alicia Sánchez es periodista. Ha publicado varias novelas como En carne extraña, de Apache Libros, y relatos de terror, ciencia ficción y erotismo. Ha quedado finalista y ha sido ganadora de diversos premios como el Premio Ripley de Triskel Ediciones.
  • Esta nueva versión de Caperucita Roja, de Perrault, me ha fascinado, como toda la antología: en ella, cobran protagonismo temáticas como el hambre y la pobreza, pero también la sangre y la primera regla.
  • Alicia Sánchez nos presenta un mundo sórdido y lleno de peligros o dificultades, tanto el rural —la cabaña de la abuela y el bosque— como el urbano. En mi opinión, es uno de los relatos más oscuros de Donde las hadas no se aventuran.
  • A pesar de ello, prevalece la protagonista como mujer empoderada, fuerte y que disfruta de su libertad sexual.

«Don de hadas», Amparo Montejano: Las hadas o la mujer vaca

Amparo Montejano aborda el cuento de Las hadas en esta antología de fantasía oscura
Amparo Montejano. Las hadas, Gustave Doré
  • Amparo Montejano escribe terror y ciencia ficción. Dirige la plataforma web y la revista Círculo de Lovecraft, cuyo objetivo es difundir la literatura de género de manera gratuita. Ha colaborado en diversas antologías como Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones.
  • En este retelling de Las hadas, de Charles Perrault, aspectos del cuento tradicional como el hecho de que la protagonista tira joyas por la boca al hablar —maldito don que le dio el hada a la pobre muchacha— son empleados por Montejano para denunciar la codicia de los pobres y el abuso de poder por parte de los ricos.
  • Un aspecto muy original es la hibridación: tras un periodo orgiástico del reino, los habitantes nacen como mezcla de humano y animal. Así, la protagonista es mitad mujer, mitad vaca.
  • Es un relato muy oscuro, que sigue la línea de los cuentos de hadas. Un relato donde sufrirás por la protagonista y que tiene un final perfecto, el que requiere la historia. El que, al leerlo, te dices: «Es así, no podía terminar de otra forma». Me ha gustado mucho.

«No muerte», Júlia Díez: Rapunzel o la ira reprimida

Júlia Díez retoma el cuento de hadas de Rapunzel con tintes de fantasía oscura
Júlia Díez. Rapunzel, Emma Florence Harrison
  • Júlia Díez escribe literatura infantil y juvenil, ha participado en diversas antologías como Más macabras, de la Editorial Maluma, y es miembro de la PAE, la Plataforma de Adictos a la Escritura.
  • En este caso, Júlia Díez toma el motivo del cabello del relato tradicional de Rapunzel, de los hermanos Grimm, y lo ubica en un escenario totalmente diferente: Londres en el siglo XVIII.
  • En la historia, predominan las mujeres. Dos madres y sus respectivas hijas. Moira será la niña perfecta, adorada por las adultas, mientras que Zel, la protagonista, será rechazada por su cabello pelirrojo y su afición a la lectura.
  • Es uno de mis relatos favoritos, muy bueno pero muy cruel. En mi caso, resultó muy catárquico.
  • Lo mejor: que no hay personajes únicamente víctimas o únicamente verdugos. Todas poseen ese doble carácter, lo cual es un gran acierto.

«Guisante», Ana Martínez Castillo: La princesa del guisante o la soledad rural

En esta fantasía oscura que es Donde las hadas no se aventuran Ana Martínez Castillo retoma el cuento de La princesa y el guisante
Ana Martínez Castillo. La princesa del guisante, Arthur Scheiner
  • Ana Martínez Castillo ha publicado relatos, poemas y obras de literatura infantil y juvenil como el álbum ilustrado Cómo cocinar princesas, de Nube Ocho Editorial, traducido a varios idiomas.
  • En esta versión de La princesa del guisante, de Andersen, Ana Martínez Castillo nos presenta a tres universitarios que dedican su tiempo libre a recorrer los pueblos medio deshabitados en busca de fantasmas. Y tales apariciones las graban en vídeo para difundirlas por las redes sociales.
  • Aquí el motivo del guisante sirve a la autora para plasmar la complejidad que tenemos las personas: somos como guisantes en su vaina, con diversas capas —miedos y debilidades—, pero sobre todo esta historia denuncia la soledad de las mujeres ancianas abandonadas en un pueblo de mala muerte.

«Viento y cenizas», Greta Mustieles Salvador: La Cenicienta o la perspectiva múltiple

Greta Mustieles Salvador versiona el cuento de hadas de La Cenicienta e introduce elementos de la fantasía oscura
Greta Mustieles Salvador. La Cenicienta, Otto Kubel
  • Greta Mustieles Salvador también es miembro de la PAE y ha participado en diversas antologías como Cuentamínate, de Hijos del Hule, o Vuelo de brujas, de Apache Libros.
  • Este retelling de La Cenicienta, de Charles Perrault, es el relato más tierno de toda la antología. Sin embargo, que eso no te engañe: aparecen personajes malditos y ambientes degradados e incluso putrefactos.
  • Lo mejor del relato, que es una preciosidad, es el multiperspectivismo: Greta Mustieles da voz al resto de personajes del cuento —la madrastra, el hada y, en especial, el príncipe— y, en mi opinión, esto los dota de mayor profundidad e interés para lectores y lectoras.
  • Así, la madrastra nos confiesa cómo acepta, obligada por las circunstancias, un matrimonio por conveniencia; o el valor del amor entre personas más allá de las riquezas o la posición social de cada uno. Estos aspectos y el sacrificio masculino por amor hacen de este un cuento muy feminista.

«El huso y el beso», Gemma Solsona Asensio: La Bella Durmiente o gatos, hilos y madejas

El último retelling de esta antología de hadas y fantasía oscura es el de Gemma Solsona
Gemma Solsona. La bella durmiente, Otto Kubel
  • Gemma Solsona Asensio ha coordinado diversas antologías y ha publicado otras en solitario como Casa Volada, de la editorial Huso; es profesora de Escritura Creativa y miembro de la PAE, la Plataforma de Adictos a la Escritura. Además, es una persona muy cercana y extrovertida —la conocí en la Hispacón del 2019, en Valencia, y estuvimos hablando un rato— pero, sobre todo, es capaz de transmitir la pasión que siente por Angela Carter, los cuentos oscuros, el terror y la escritura en general. Si no has tenido ocasión de oírla, te invito a ello. Recuerda que al principio del artículo tienes el vídeo de la presentación de la antología Donde las hadas no se aventuran, en la Hispacón 2020.
  • La bella durmiente, de Charles Perrault, es contada aquí desde la perspectiva del protagonista masculino. Sin embargo, este ya no es el príncipe azul, sino un pobre huérfano. Y la bella durmiente tampoco se ajustará a la imagen idílica del relato tradicional.
  • Asimismo, los gatos cobran especial protagonismo: si sigues a Gemma en redes, conocerás a sus dos gatos, Harry y Potter, que son preciosos; pues en este relato hay gatos, y son gatos que juegan con los hilos y las madejas que tienen a su alrededor.
  • Este es el último componente del relato: los hilos y las madejas. Para ello, Gemma utiliza la técnica del cuento dentro del cuento —que me recuerda en cierta medida a las Mil y una noches—: en este relato, hay dos narradoras, la niña Juana cuenta cómo hila con otras niñas acompañadas por el ama Talía; y la propia Talía, que les narra el cuento de La bella durmiente mientras laboran.
  • De este modo, Gemma consigue un simbolismo a tres niveles: 1) el más superficial, el literal, donde los hilos y las madejas son manejados por las niñas y los gatos, que juguetean con ellos; 2) La idea del hilo y la madeja como historia que se va deshilachando a medida que nos la cuentan; 3) El sentido más profundo, el mitológico, donde las Parcas juegan con los hilos de las personas, la vida y la muerte.

Hasta aquí esta entrada: Donde las hadas no se aventuran es una de las grandes antologías de fantasía oscura. Moderniza los cuentos tradicionales cortos pues incorpora una nueva visión feminista y conecta con el greenpunk por su preocupación por el medio ambiente. Además, estos relatos ahondan en la crueldad potencial de las personas, en lo más profundo de ese bosque que es el alma humana.

Una antología que te fascinará.

¿Te han gustado el artículo y el capítulo del podcast de hoy dedicados a la antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran? Compártelos en redes.

Enlaces interesantes:

Aquí podrás encargar la antología de fantasía oscura Cuentos de hadas de Angela Carter, editorial Impedimenta. Puedes descargar el primer capítulo de manera gratuita, por si aún dudas. Seguro que te convence.

Web de la editorial Apache Libros, donde puedes encontrar la antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran y muchas otras obras interesantes.

Podcast de la presentación de la antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran en el canal de youtube de la Hispacón 2020, el festival de literatura fantástica, ciencia ficción y terror organizada por Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (antigua AEFCFT).

A continuación tienes acceso a los blogs y webs de las principales autoras que participan en la antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran, entrevistas e información diversa sobre sus obras:

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad