Esta novelette de Celia Añó es un regalo perfecto para cualquiera, incluso para ti mismo —¿Por qué no vas a regalarte algo que te puede hacer sentir bien? Hay que cuidarse y mimarse—. A mí me ha encantado y me ha sorprendido el enfoque tan original. Se lee en un suspiro.
Veamos sus aspectos más destacados.
Celia Añó, la autora de Aracnefobia

Conocí a Celia Añó hará un par de meses, en la presentación de su reciente novela Los muertos te están buscando, celebrada en la librería La Rossa en Valencia. Para tal evento Rolly Haacht —el enlace a su web está al final del artículo— fue la presentadora y entrevistadora.

Celia Añó es una joven muy dinámica, alegre, enérgica… Al menos es lo que me transmitió ese día. Compagina sus estudios de Farmacia con sus dos pasiones, la escritura y la ilustración. Y se desenvuelve con mucha soltura en ambas, como podéis ver en la dedicatoria que improvisó al firmarme Aracnefobia:

He de decir que siento verdadera admiración por esta nueva generación que viene pisando fuerte. Eventos como los últimos Golem Fest e Hispacón, celebrados ambos en Valencia, me han permitido constatarlo plenamente: jóvenes autores y autoras que se van abriendo camino, logran publicar, crean revistas literarias, participan e instauran nuevos concursos literarios… Y en ocasiones incluso se dedican a estudios universitarios tan alejados en principio de las Letras como puede ser Farmacia en el caso de Celia.
Una joya, vamos.
Aracnefobia, una novelette entre el género fantástico y el terror

Ficha técnica:
Título: Aracnefobia
Autora: Celia Añó
Géneros: terror, fantasía
Premio: Guillermo de Baskerville 2019
Páginas: 160
Editorial: Literup (Proyecto Válidas)
Año de publicación: 2018
Aracnefobia no es una obra cualquiera. Exige un lector inteligente, una persona que junte las piezas del puzle que Celia Añó ha diseñado y conformar así la narración cronológica de los acontecimientos. Y la verdad es que se agradece. Al menos yo lo agradecí. Me pareció un reto imposible de eludir: me sentí un poco como Sherlock Holmes tratando de descubrir los porqués del comportamiento de los protagonistas.
Te sitúo: la historia está relatada desde la perspectiva de sus dos personajes principales, Aracne, una joven dama, y su criado Adrien. Ambos tienen ciertas ‘taras’ —este aspecto se vincula con el Proyecto Válidas de la editorial, destinado a dar visibilidad a tales ‘discapacidades’ realzando justamente la ’capacidad’ de estas personas—: la hija de la Viuda de Armeló es invidente y su joven lacayo, manco.
Los dos se odian y están dispuestos a acabar con la vida del otro. Y, sin embargo, no sabes por qué. Es ahí donde la obra conecta con el género de misterio o policíaco, pues tú como lector o lectora tratas de averiguar cuál es la causa de esa profunda inquina que sienten los dos muchachos.
Aracnefobia y Rayuela, de Julio Cortázar
¿A qué viene esta comparación? ¿Qué tiene que ver la novelette de Celia Añó con Rayuela, de Julio Cortázar? Muy sencillo: ambas tienen de base la misma concepción literaria, la obra se torna en juego.
Así, esta visión lúdica de la literatura requiere un receptor dispuesto a participar activamente, juntar los fragmentos y ordenarlos —si has leído la novelette o consultas el índice, sabrás a qué me refiero—.
Como ya he dicho, en mi caso se convirtió en un aliciente más para continuar leyendo hasta devorar el libro en un instante. ¿Por qué? Porque Celia consigue que quieras saber más, que necesites pasar las páginas y descifrar los secretos motivos que impulsan las acciones de Adrien y Aracne.

Más aspectos interesantes de Aracnefobia
La ambientación de la obra rezuma a época victoriana y conecta por tanto con la novela gótica: una tétrica mansión, misterios por resolver, el miedo latente de las gentes del pueblo, una Viuda de Armeló que se erige como una figura inquietante en un segundo plano…
Por otra parte, al final de la novelette se incrementan los elementos fantásticos que, evidentemente, resuelven los enigmas que la autora ha ido diseminando a lo largo de la obra. No voy a desvelarlos, claro, para eso te invito a leer esta magnífica pieza. No te arrepentirás.
Aracnefobia, ganadora del premio Guillermo de Baskerville 2019

¿Qué, te he convencido ya? Si aún dudas de la valía de esta novelette, te diré una cosa: «No se vayan todavía, que aún hay más». Aracnefobia ha obtenido el premio Guillermo de Baskerville de este año que ya acaba.
Este galardón ha sido creado por la revista Libros Prohibidos con la intención de difundir obras y autores de fantasía independientes. Los ganadores se anunciaron en la reciente Hispacón 2019, celebrada en Valencia, a la cual pude asistir.
Liber Libélula, autora de la extraordinaria portada

Por último, no puedo dejar de mencionar el magnífico arte de Libertad Delgado, alias Liber Libélula. Sus ilustraciones son geniales —ha creado portadas para José Antonio Cotrina, Marina Tena Tena y muchos autores más— pero también es escritora de fantasía.
Asistí a la presentación de El lamento de la sirena en el Celsius de este verano y me pareció muy divertida y alegre —tiene una risa muy contagiosa—. Asimismo, en tal evento nos habló, junto a Cotrina y Gabriella Campbell, del nuevo proyecto que han iniciado los tres. Si deseas saber más al respecto, tienes varios enlaces al final del artículo.
Puedes leer una entrevista de Celia Arias Fernández a esta escritora, ilustradora y youtuber en los enlaces de interés.
Por todo lo mencionado, ya no tienes excusas para regalar —o regalarte— esta novelette de Celia Añó: es una lectura trepidante y muy original, de verdad que vale la pena.
¿Te ha gustado la entrada sobre Aracnefobia? Puedes compartirla en redes.
Enlaces de interés
Como siempre, aquí tienes varios enlaces que te pueden interesar en relación al artículo:
https://blog.literup.com/entrevistamos-celia-espi/ Entrevista a Celia Añó Espí.
https://labrujadelteatro.wordpress.com/ Blog de Celia Añó.
Premios Guillermo de Baskerville, de Libros Prohibidos
Hispacón 2019 Página oficial de la Hispacón 2019, celebrada en Valencia.
Celsius 232 Web oficial del festival de Avilés.
Más información sobre Rolly Haacht
DevianArt Información sobre las portadas elaboradas por Libertad Delgado.
Gabriella Literaria: Página oficial de Gabriella Campbell, centrada en ayudar a escritores noveles
Obras y colaboraciones de Celia Añó: