Portada de "El secreto del orfebre" en la edición de 2017

Un amor imposible en «El secreto del orfebre», Elia Barceló

El bosque maravilloso de Artemis
El bosque maravilloso de Artemis
Un amor imposible en "El secreto del orfebre", Elia Barceló
/

El secreto del orfebre fue publicado en 2003. Sin embargo, Elia Barceló decidió añadir en 2017 —en mi modesta opinión, acertadamente— nueve capítulos al final de la obra con la visión de Celia Sanjuán, la amada del protagonista.

En este capítulo de Fantasía en el aire podrás conocer todos los entresijos de El secreto del orfebre: el amor imposible entre Pablo y Celia Sanjuán, las referencias culturales —sobre todo, musicales y cinematográficas—, los principales temas, el encanto personal de Elia Barceló y mucho más.

Comencemos.

Elia Barceló, una de las grandes escritoras de género en España

Elia Barceló y yo misma (Diana Valentín) en la I edición del Golem Fest, en Valencia.
Elia Barceló y yo misma (Diana Valentín) en la I edición del Golem Fest, en Valencia.

Conozco personalmente a Elia desde el Golem Fest, un festival de fantasía, terror y ciencia ficción en la literatura, el cine y otras artes  —la primera edición se celebró en Valencia en diciembre de 2018. Este año será a finales de noviembre, del jueves 21 al domingo 24—. También he tenido la ocasión de verla y hablar con ella en el Celsius —el prestigioso festival internacional de Avilés—.

El festival Celsius 232 es uno de los grandes eventos de literatura de género en España. Y aunque el Golem Fest está en sus inicios, su primera edición augura un futuro muy prometedor.
El festival Celsius 232 es uno de los grandes eventos de literatura de género en España. Y aunque el Golem Fest está en sus inicios, su primera edición augura un futuro muy prometedor.

En ambas ocasiones, he podido comprobar la calidad humana de esta escritora de Elda. Es una persona sencilla, muy cercana, a pesar de ser uno de los iconos de nuestra literatura fantástica y de ciencia ficción, una de las maestras.

De hecho, en el Golem Fest estuvo atendiéndonos y hablando con nosotras durante un buen rato. Nos hicimos fotos, conversamos y nos firmó los libros que llevábamos para ello, eligiendo con cuidado el bolígrafo que emplearía en cada caso. Y es que Elia Barceló acude a estos eventos bien preparada: dispone de un estuche repleto de bolígrafos de todos los colores, incluso gris plata —destinado a escribir en fondo negro—. Esto me chocó mucho, me pareció muy curioso.

Por qué leer esta obra de Elia Barceló

Portada antigua (edición de 2003) de "El secreto del orfebre", de Elia Barceló.
Portada antigua (edición de 2003) de El secreto del orfebre, de Elia Barceló.

Advertencia: si no has leído la novela, y no quieres que te la destripe, no escuches la parte del podcast sobre la obra (desde el minuto 13, aproximadamente), donde desgrano los principales temas, la importancia de los ejes temporales, la relación entre los dos protagonistas…

Sin embargo, hay toda una serie de razones por las que no puedes dejar de leer El secreto del orfebre. Ahí van las principales:

  1. Es una historia de amor imposible. Y, como en todas ellas, sufrirás, porque desearás que los amantes puedan estar juntos, pero los obstáculos se lo impedirán —o, más bien, el obstáculo, el tiempo—.
  2. Porque Elia Barceló “engancha”. La novela es corta, pero se te hará más breve aún, pues la autora de Elda sabe cómo contar historias, cómo introducirte en ese mundo imaginario y que no desees salir de él. Seguramente, cuando la termines, desearás no haberlo hecho, pues te quedarás con ganas de más.
  3. Por las referencias culturales: la obra está dedicada a Leonard Cohen, pero también existen otras conexiones con películas de amor americanas en las que los enamorados se citan en el Empire State Building de Nueva York. Si las has visto o te gusta el cantante canadiense, seguro que disfrutas la obra aún más.
  4. Por los viajes en el tiempo: si siempre te han atraído los DeLoreans —en 2020 se cumplen 35 años del estreno de Regreso al futuro I, no sé si lo sabías—, los agujeros de gusano o los portales mágicos, Umbría no te defraudará. 
  5. Por la visión femenina añadida en la última ampliación: como ya he mencionado, Elia Barceló agregó en 2017 nueve capítulos al final de la trama. En ellos vemos la perspectiva de Celia Sanjuán, la amada. Y esto es un acierto, pues ya no tenemos una única visión de ese amor imposible —la masculina—. La mujer ya tiene voz en el relato, como ocurre en Circe, de Madeline Miller.

¿Qué interés tienen las recitaciones de El secreto del orfebre?

En el podcast de hoy puedes escuchar varios fragmentos recitados de "El secreto del orfebre"
En el podcast de hoy puedes escuchar varios fragmentos recitados de «El secreto del orfebre»

En este capítulo de Fantasía en el aire, como siempre, hallarás breves fragmentos recitados de la obra reseñada. Aquí te dejo un avance de lo que te espera:

  1. El inicio de la obra, donde el protagonista hace una retrospectiva y recuerda el pasado tan anhelado. Minuto 12’, aproximadamente.
  2. Los amantes se sienten solos pero lo aceptan, y se refugian en su trabajo. Minuto 14’.
  3. El acceso a Umbría, “el país de las leyendas”, un microcosmos mágico. Minuto 19’.

¿Te ha gustado la entrada y el podcast? Deja tu opinión en los comentarios.

Enlaces interesantes

Aquí tienes el listado de enlaces que menciono en este capítulo:

Festivales de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror:

https://golemfest.es

https://celsius232.es/

Obras de Elia Barceló:

El secreto del orfebre

Cordeluna

El efecto Frankenstein

El eco de la piel

El vuelo del hipogrifo

El mundo de Yarek

El color del silencio

Información sobre la autora:

https://escritoras.com/escritoras/Elia-Barcelo

Películas:

Trilogía de Regreso al futuro (1985-1990)

Love Affair (1939)

Tú y yo (An affair to remember, 1954)

Algo para recordar (Sleepless in Seattle, 1993)

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad