Especial Día del Libro: Literatura fantástica, ¿por dónde empezar a leer? +43 obras de fantasía

Especial Día del Libro: Literatura fantástica, ¿por dónde empezar a leer?

El 23 de abril, como todas y todos sabemos, es el Día del Libro, un momento ideal para iniciarse en la literatura fantástica si todavía no lo has hecho. Si ya eres adicta o adicto a este género, aquí también encontrarás quizá obras que no conozcas y que te puedan interesar.

Por tanto, a continuación vas a encontrar una guía, un listado de más de 43 obras de fantasía distribuidas por diferentes temáticas, de modo que puedas escoger qué prefieres leer según tus gustos o preferencias. Como toda clasificación, no deja de ser arbitraria. Por eso hay algunas obras que verás repetidas, pues caben en distintas agrupaciones.

De este modo, este especial por el Día del Libro pretende ayudarte a encontrar grandes obras de la literatura fantástica, especialmente españolas. Se basa en las lecturas que he ido disfrutando estos años y nace porque es la lista que a mí me hubiera gustado tener hace tiempo.

Es evidente que hay otras obras de literatura fantástica que cabrán en esta lista del Día del Libro y que yo no conozca. Por eso puedes dejarlas en los comentarios, con lo cual estamos ampliando esta lista.

Y no me enrollo más, que hay muchas obras interesantes que nos esperan.

Aquí tienes el índice con enlaces directos a las diferentes secciones:

Literatura fantástica con toques de realismo: las novelettes de LiterUp

Literatura fantástica y humor para que te rías un rato

Cuando disfrutas de la mitología griega y la nórdica

Si eres más de cuentos y antologías de relatos

Hadas, brujas y magia

Obras de fantasía reivindicativas: feminismo, LGTBI y medio ambiente

¿Buscas obras de fantasía oscura? Aquí tienes unas cuantas

Fantasía, romance y sexo

Literatura fantástica con toques de realismo: las novelettes de LiterUp

LiterUp es una editorial rompedora y solidaria con novelettes increíbles de fantasía, ideal para el Día del Libro
Si todavía no conoces a LiterUp, ya va siendo hora

Las novelettes de LiterUp dan visibilidad a incapacidades como ser invidente o manco, pero también dan protagonismo a personas con enfermedades tan graves como el cáncer o el Alzheimer.

Es una excelente opción para aquellas personas que se introducen en la fantasía. Además, son obras de calidad y muy baratas. Ideales para llevar en el bolsillo, leerlas en el metro o donde quieras. Por eso son obras de la literatura fantástica muy recomendables en este Especial del Día del Libro.

Aquí tienes algunas de ellas:

El último de los thaûrim, Cristina García Trufero

La novelette de Cristina García Trufero aborda la enfermedad del Alzheimer desde la literatura fantástica, de ahí su relevancia en este Especial del Día del Libro
La novelette de Cristina García Trufero aborda la enfermedad del Alzheimer desde la fantasía

Esta novelette de fantasía en principio clásica —está protagonizada por un caballero y su escudera de raza élfica— es, no obstante, muy innovadora y realista. Aborda la enfermedad del Alzheimer a través del humo y asistimos a la progresiva pérdida de memoria del protagonista.

Una novela que cala.

Puedes saber más en Fantasía y Alzheimer en El último de los thaûrim

Cuando recupere la esperanza, María Gómez Zúñiga

En este Especial del Día del Libro puedes descubrir obras de la literatura fantástica con una temática tan realista como el cáncer
En este Especial del Día del Libro puedes descubrir obras de la literatura fantástica con una temática tan realista como el cáncer

Como el título ya indica, esta novelette de María Gómez Zúñiga habla de la resiliencia, de la capacidad de los seres humanos de afrontar y superar hechos terribles y traumáticos. En este sentido Lota, la joven protagonista, recorrerá la geografía española en busca de la ilusión por vivir. Ha logrado superar un cáncer, sí, pero tras ello se siente vacía y desubicada en su entorno, como un bicho raro.

En este viaje iniciático, Carlota tendrá el apoyo de su madre y de su novio Lucas, todo un ejemplo de apego seguro y nuevo modelo de masculinidad.

Puedes conocer mejor la obra en Literatura fantástica, desilusión y cáncer en Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga. También tienes más información abajo.

Aracnefobia, Celia Añó

Aracnefobia da visibilidad a personas invidentes o mancas a través de una fascinante trama organizada como un puzle
La novelette de Celia Añó, Aracnefobia, da visibilidad a personas invidentes o mancas a través de una fascinante trama organizada como un puzle

Esta novelette, Aracnefobia, es una de las primeras novelettes que me leí de LiterUp. Y una de mis favoritas. Resulta fascinante por su estructura en forma de puzle, pero sus personajes también tienen una fuerza increíble. Aracne es invidente y su criado es manco, ya que la obra se inscribe en el Proyecto Válidas que da visibilidad y reivindica a personas con incapacidades físicas y psíquicas.

Obtuvo el premio Guillermo de Baskerville de 2019.

Sigue leyendo en Fantasía y terror en Aracnefobia de Celia Añó. También tienes más información abajo.

Legado de plumas, Marina Tena

Marina Tena inicia esta novelette con una escena muy impactante: una madre que ciega a sus ojos para así salvarles la vida. ¿Cómo te quedas?
Marina Tena inicia esta novelette con una escena muy impactante: una madre que ciega a sus ojos para así salvarles la vida. ¿Cómo te quedas?

Al igual que la anterior, Legado de plumas es una auténtica joya. De hecho, desde entonces Marina Tena se ha consolidado en el panorama nacional como autora de fantasía oscura y terror. Es una de esas escritoras que, en cuanto me entero de que publica algo, voy y lo compro. Porque escribe como los ángeles.

Y, de hecho, los protagonistas —dos hermanos gemelos— sirven a dos ángeles que nada tienen de cándidos.

Estuvo nominada al premio Guillermo de Baskerville de 2019.

Tienes más información en Terror fantástico en Legado de plumas de Marina Tena Tena y abajo.

Del mismo modo, en otras secciones tienes otras obras de Marina Tena: Brujas de arena, en primer lugar; y después Nos devoró la niebla, Nana de sombras y No escuches a la luna. Y La luna tras las rejas en la sección de fantasía y romance.

La alquimia de las almas, Maeva Nieto

La alquimia de las almas de Maeva Nieto pertenece al Proyecto Válidas y da visibilidad al colectivo LGTBI

Sebastián e Iván son dos jóvenes con enfermedades incapacitantes —una cardiopatía y estrabismo sensorial, respectivamente— que sufren un hechizo por el que deben compartir un mismo cuerpo. En la Salamanca de 1911, ambos tratarán de recuperar sus vidas aunque dos poderosas magas y alquimistas también intervendrán en esta cuestión.

Tienes más información abajo y en el artículo y capítulo del podcast Las 9 mejores novelettes de fantasía de LiterUp. Aquí también dispones de datos sobre otros títulos de la editorial LiterUp como Barro, de Alicia Pérez Gil; El último vuelo de Ícarus Flynn, de Aura Blanco; No escuches a la luna, de Marina Tena —abajo tienes su primera novela, Brujas de arena—; o la antología Bienvenidos al hotel Caronte, de varias autoras y autores.

Volver al inicio

Literatura fantástica y humor para que te rías un rato

Si, en cambio, lo que buscas en este Especial Día del Libro son obras de la literatura fantástica que te hagan reír y pasar un buen rato, aquí tienes varias opciones.

Brujas de viaje, de la saga de Mundodisco, Terry Pratchett

La saga de Mundodisco de Terry Pratchett es una de las mejores de la literatura fantástica
La saga de Mundodisco de Terry Pratchett es una de las mejores de la literatura fantástica

Quizá no conozcas al tristemente fallecido Terry Pratchett, especialmente si te adentras en este género por primera vez. El autor británico es uno de los mejores de la literatura fantástica del siglo XX.

Su saga de Mundodisco cuenta con decenas de volúmenes y, a su vez, con varias sagas. Si quieres conocer en profundidad el Mundodisco al final del artículo te recomiendo la completísima información que recabó Origen Cuántico. Además, puedes leer los volúmenes como tú quieras, ya que cada novela es independiente del resto.

En cuanto a la saga de las brujas —en la que Brujas de viaje es el tercer volumen—, esta supone una sátira mordaz al papel pasivo de la mujer en los cuentos populares. Pratchett nos ofrece una visión feminista y muy realista: sus brujas se emborrachan, se pelean e insultan y actúan como cualquier ser humano.

Puedes leer y escuchar el podcast sobre Cuentos, feminismo y humor en Brujas de viaje de la saga Mundodisco de Terry Pratchett. También tienes más información abajo.

Mitos nórdicos, Neil Gaiman

Neil Gaiman actualiza el lenguaje y unifica las diversas versiones y fragmentos de los mitos nórdicos en esta genial obra
Neil Gaiman actualiza el lenguaje y unifica las diversas versiones y fragmentos de los mitos nórdicos en esta genial obra

Si te quieres adentrar en la mitología escandinava, empieza por aquí. Yo así lo hice y, además de pasar unos ratos estupendos, aprendí muchísimo. Neil Gaiman es otro de los autores de la literatura fantástica en la actualidad. Muchas de sus obras han sido adaptadas a series y películas, en las que en ocasiones él mismo ha colaborado como guionista. Quizá te suenen Stardust, Coraline, American Gods. Pues bien: todas son de Gaiman.

Respecto a la mitología vikinga, lo bueno de Mitos nórdicos es toda la labor previa de documentación del autor británico. Consultó y profundizó en las fuentes clásicas, las Eddas, adaptó las diversas versiones de los mitos, actualizó el lenguaje y lo sazonó todo con su fino humor.

El resultado: una obra que no te puedes perder.

Más información abajo y en el artículo y el podcast dedicados a Mitología y humor británico en Mitos nórdicos de Neil Gaiman.

Buenos presagios, Gaiman y Pratchett

Good omens o Buenos presagios es fruto de la colaboración a cuatro manos entre Terry Pratchett y Neil Gaiman, una obra de la literatura fantástica con un fino humor en este Día del Libro
Good omens o Buenos presagios es fruto de la colaboración a cuatro manos entre Terry Pratchett y Neil Gaiman

Buenos presagios es la disparatada historia de un ángel y un demonio que unen fuerzas para evitar el fin del mundo. La llegada del Anticristo y el Día del Juicio Final son inminentes, pero estos dos seres inmortales no desean renunciar a los pequeños placeres de la vida.

Escrita a cuatro manos entre los amigos Pratchett y Gaiman dispone también de una excelente adaptación a la pequeña pantalla. Good Omens, protagonizada por los geniales Michael Sheen y David Tennant, ofrece además nuevos fragmentos geniales —el principio del tercer capítulo es memorable—. Asimismo, resulta más patente la relación amorosa entre los protagonistas.

De hecho, se prepara una segunda temporada de la serie, como puedes leer al final del artículo. Está previsto su estreno para este año.

Pequeños dioses y otros cuentos blancos, de Tim Pratt

La fantasía, el humor y la pérdida son los tres ejes principales que vertebran esta antología
La fantasía, el humor y la pérdida son los tres ejes principales que vertebran esta antología

Esta antología de relatos publicada en La máquina que hace Ping! combina un fino humor que parece británico —aunque el autor es americano— con la fantasía y con un tema más bien triste, la pérdida de un ser querido.

De este modo, encontrarás diablesas empoderadas y lesbianas que tratan de comer helados en el Infierno; un pez llamado Comemierda porque devora cualquier cosa; los agentes de la Mesa, seres sobrenaturales que buscan una copa muy especial; un alienígena convertido en científico; y mucho más.

Puedes leer más en Fantasía, humor y pérdida en Pequeños dioses y otros cuentos blancos, de Tim Pratt.

La isla de Odín, de Janne Teller

Janne Teller critica con humor la política, la administración, la economía, el fanatismo religioso y la sociedad en general en La isla de Odín
Janne Teller critica con humor la política, la administración, la economía, el fanatismo religioso y la sociedad en general en La isla de Odín

Si te gusta más el humor mordaz y la sátira, te recomiendo esta novela de Janne Teller. En ella, un bonachón Odín tendrá que iniciar un viaje a la civilización en busca de un veterinario que cure a una de sus cabras. De este modo, la autora repasa y critica la burocracia, el fanatismo religioso, la incompetencia política… Tienes más información abajo y en el artículo Mitología y sátira social y religiosa en La isla de Odín de Janne Teller.

Volver al inicio

Cuando disfrutas de la mitología griega y la nórdica

Si te gusta la mitología, en este Especial del Día del Libro tienes muchas obras excelentes de la literatura fantástica española y extranjera. Sagas épicas que combinan la mitología celta y la vikinga, recopilaciones de los relatos de las Eddas nórdicas o novelas que satirizan nuestra sociedad tan burocratizada, la corrupción política o el fanatismo religioso. Entre otras muchas más opciones.

Neimhaim I y II, Aranzazu Serrano

Con sinceridad, la saga épica de Neimhaim es una auténtica pasada. Se trata de un mundo que aúna la mitología nórdica y la celta, desarrolla personajes de carne y hueso, muy diversos entre sí, y nos ofrece nuevos modelos de masculinidad y femineidad.

Además, las batallas son dinámicas y vibrantes. En un mundo complejo donde sobrevivir no es fácil, también hay cabida para el pacifismo. Se da visibilidad a personajes del colectivo LGTBI y se homenajea a la primera escritora de la Humanidad.

Del mismo modo, el estilo de Aranzazu Serrano es elegante y muy plástico. Cada volumen es independiente del resto ya que cada novela trata una de las cinco generaciones de este mundo helado que es Neimhaim.

¿Qué más quieres?

Hasta la fecha la autora madrileña ha publicado los dos primeros volúmenes de los cinco previstos. En breve saldrá el tercero. Mientras, aquí tienes información sobre los primeros (en forma de artículo y podcast):

La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano

Neimhaim I: Hijos de la Nieve y la Tormenta

Neimhaim II: El azor y los cuervos

También tienes más información abajo.

Es una excelente opción para celebrar el Día del Libro y una de las mejores sagas de la literatura fantástica.

La isla de Odín, Janne Teller

Quizá no conozcas La isla de Odín de Janne Teller pero realmente vale la pena
Quizá no conozcas La isla de Odín de Janne Teller pero realmente vale la pena

La isla de Odín, de Janne Teller, te sorprenderá. Seguro. Si conoces la mitología nórdica y tienes clara la figura de Odín, el Padre de Todos, el protagonista de la obra de Janne Teller te dejará boquiabierta. O boquiabierto. Porque no pueden ser más diferentes.

Teller nos presenta a un Odín tierno y bonachón. Y bastante ingenuo.

Por otra parte, la autora danesa arremete contra los principales pilares de nuestra sociedad actual. Así, critica la hipocresía de los políticos, el sinsentido del sistema burocrático, el fanatismo religioso… Y todo desde una visión humorística y muy graciosa.

Además, presenta personajes femeninos activos y empoderados, que toman decisiones y son consecuentes con ellas.

Una obra que vale la pena, la verdad.

Tienes más información arriba y en el artículo Mitología y sátira social y religiosa en La isla de Odín de Janne Teller.

Mitos nórdicos, Neil Gaiman

Si desconoces la mitología escandinava, Mitos nórdicos de Neil Gaiman es ideal

Hace tiempo que leí Mitos nórdicos, del británico Neil Gaiman. Y, sinceramente, la echo de menos. Hace tiempo que tengo ganas de releerla, pero la lista de lecturas pendientes me mira con malos ojos y aleja la tentación. Al menos por ahora.

Si no conoces bien la mitología escandinava, esta obra es ideal para ponerte al día. ¿Por qué? Porque Gaiman, experto conocedor del tema, sintetiza las diversas versiones y fragmentos épicos que nos han llegado —las Eddas y otros escritos—, las unifica y las relata en un lenguaje fresco y actual. Y sazonado con ese fino humor que le caracteriza. No te pierdas la aventura en que Thor se tiene que disfrazar de mujer. Es divertidísima.

Pero si controlas la mitología vikinga, seguro que te engancha también. Gaiman es un cuentacuentos nato.

Puedes saber más al respecto arriba y en el artículo y el podcast Mitología y humor británico en Mitos nórdicos de Neil Gaiman.

La saga de Ilión y Olympo, Dan Simmons

Una de las mejores obras de la literatura fantástica y la ciencia ficción es la saga de Ilión y Olympo. Se basa en La Ilíada de Homero pero esta es narrada, una y otra vez, por un hombre del siglo XX. Experto en Clásicas, su función es asegurarse de que la historia se mantiene como siempre. Sin embargo, las cosas empezarán a cambiar y el tranquilo Huckenberry tendrá que lidiar con divinidades, héroes y heroínas para sobrevivir.

Por otro lado, existen unos jóvenes humanos en Ardis Hall que únicamente están de juerga. Vamos, que son unos completos inútiles. Sin embargo, su vida placentera pronto se hará añicos y tendrán que espabilar si no quieren morir.

También encontrarás a seres de otros planetas aficionados a la literatura inglesa, en especial a Shakespeare.

Si te interesa esta saga, abajo tienes más información. Por otra parte, si quieres detalles de todos los volúmenes publicados por Nova aquí tienes varios enlaces:

El mejor retelling de La Ilíada de Homero: la saga de Ilión y Olympo de Dan Simmons

Ilión I: El asedio

Ilión II: la rebelión

Olympo I: la guerra

Olympo II: la caída

Circe y La canción de Aquiles, Madeline Miller

Circe reivindica una de las figuras femeninas más denostadas en la mitología clásica

La novela Circe, de Madeline Miller, es uno de los grandes retelling de la mitología griega. ¿Por qué? Porque da voz a una de las figuras femeninas más denostadas de la literatura clásica. No podemos olvidar la misoginia de la época. Y a este respecto, Miller escribe la versión feminista y femenina del mito.

Pero eso no es todo. La Circe de Madeline Miller resulta ser un personaje que nos conmueve. Como diosa menor, es rechazada y despreciada por las divinidades del Olimpo y temida por los hombres.

La novela, asimismo, nos habla de violencia sexual, del amor tierno y sincero pero, sobre todo, de la inmortalidad como soledad.

Aquí tienes más información: La versión femenina y feminista de Circe, de Madeline Miller

En La canción de Aquiles Patroclo asume el protagonismo y nos narra su niñez y adolescencia junto al héroe
En La canción de Aquiles Patroclo asume el protagonismo y nos narra su niñez y adolescencia junto al héroe

Respecto a La canción de Aquiles, Patroclo nos cuenta cómo conoció a Aquiles de niño. Veremos la admiración que despierta el futuro héroe desde bien joven y cómo se establece una bonita relación entre ambos.

En mi modesta opinión, creo que este retelling o versión de Madeline Miller complementa a la perfección la relación entre Patroclo y Aquiles plasmada en La Ilíada. Y todo ello porque realmente parecen los mismos personajes, aunque más jóvenes. Abajo puede seguir leyendo sobre Circe y sobre La canción de Aquiles.

La saga de Olympus de Iria y Selene

La saga de Olympus combina la mitología griega y ciencia ficción y es una de las obras de la literatura fantástica recomendables para el Día del Libro
La saga de Olympus combina la mitología griega y ciencia ficción

Iria y Selene son dos jóvenes autoras con una larga lista de novelas publicadas. En este caso, la saga Olympus nos adentra en un mundo espacial e intergaláctico basado en las doce divinidades de la mitología griega. De este modo, según el nacimiento, mujeres y hombres están predestinados a dedicarse a la moda, a la gestión del tránsito tras la muerte, a la guerra…

Además, cada novela es conclusiva, por lo que puedes leer una de ellas sin haber leído las anteriores. De hecho, es lo que hice yo. Me leí primero la segunda parte para a continuación seguir con la primera. Puedes consultar los siguientes artículos:

Mitología griega y LGTBI en La flor y la muerte de Iria y Selene

El sol y la mentira, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

También tienes más información abajo.

Monstruosas, de varias autoras

Monstruosas retoma figuras femeninas de diferentes mitologías del mundo

Si te gusta conocer figuras mitológicas de diversas civilizaciones, la antología Monstruosas es ideal. Tinta Púrpura Ediciones ha reunido a diez autoras para reivindicar la fealdad en la mujer frente al tradicional canon de belleza que se exigía al supuesto sexo débil.

A este respecto, participan las autoras Cristina Jurado, Covadonga González-Pola, Caryanna Reuven, Asun Blanco Cobelo, Gloria T. Dauden, Mariela Pappas, Patricia Macías, Lola Robles, Cristina del Toro y Amparo Montejano.

Por otra parte, puedes escuchar estos relatos gracias a las voces de Noviembre Nocturno, June Curiel, Vicente Gil, Carlos Tolmo, Mili V. Quintana. Por último, el prólogo está escrito por Sangre Fucsia.

Abajo tienes más información sobre esta genial antología donde encontrarás yokai japonesas, arpías y gorgonas, banshees irlandesas. Y mucho más.

Guárdate de las hijas de Marte, de Mercé Homar Mas

Insomnia Ediciones ha rescatado la excelente novela de Mercé Homar Mas y la preciosa cubierta de Libertad Delgado
Insomnia Ediciones ha rescatado la excelente novela de Mercé Homar Mas y la preciosa cubierta de Libertad Delgado

Esta novela corta de Mercé Homar Mas es fascinante, ya que contiene elementos muy novedosos como dar un giro de 180º al sistema patriarcal del siglo XIX, en el que la mujer debe ser obediente, sumisa, no mirar a los ojos directamente… Este ángel del hogar la autora lo aplica a los hombres, en una sociedad donde las mujeres son el género dominante en el poder y la economía y deciden sobre los matrimonios, mientras que los hombres no tienen voz ni voto.

Además, Mercé Homar Mas emplea aspectos de la vida y mitología romanas para transformarlos y combinarlos en un mundo postapocalíptico donde el medio ambiente ha sufrido un colapso y la humanidad trabaja para mejorarlo.

Inicialmente fue publicada por la desaparecida Grupo Amanecer. Hoy en día se puede leer gracias a Insomnia Ediciones.

Tienes más información sobre esta obra de literatura fantástica y ambientación de ciencia ficción abajo y en el artículo La sociedad matriarcal en Guárdate de las hijas de Marte, en la página de Colaboraciones de El bosque maravilloso con La Nave Invisible.

Volver al inicio

Si eres más de cuentos y antologías de relatos

Si sientes debilidad por el folclore y los cuentos de hadas, o bien eres más de formato corto —quizá prefieres los relatos o incluso los microrrelatos— aquí vas a encontrar verdaderas joyas. Y qué mejor excusa que el Día del Libro para regalar una o varias obras de este tipo de literatura fantástica a alguien querido o para darte un merecido capricho —hay que mimarse y cuidarse mucho—.

Donde las hadas no se aventuran

En este Especial Día del Libro, Donde las hadas no se aventuran es una obra de la literatura fantástica fascinante y muy recomendable
En este Especial Día del Libro, Donde las hadas no se aventuran es una obra de la literatura fantástica fascinante y muy recomendable

Coordinada por Gemma Solsona, esta antología de fantasía oscura publicada por Apache Libros es una de mis favoritas. Además de adentrarnos en lo más oscuro del bosque, en lo más oscuro del corazón humano, remodela en clave feminista y en ocasiones medioambiental los cuentos clásicos recopilados por Charles Perrault, los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen.

Una colección de relatos donde cada uno de ellos te fascinará y te horrorizará a partes iguales.

En esta increíble antología podrás leer los relatos de Isabel del Río, Júlia Díez, Ana García Herráez, Mar Goizueta, Covadonga González-Pola, Arantza Larrauri, Cristina Martínez, Ana Martínez Castillo, Amparo Montejano, Greta Mustieles Salvador, Sofía Rhei, Solange Rodríguez Pappe, Alicia Sánchez, Giny Valrís, María Zaragoza y Gemma Solsona.

Tienes más información abajo y en el siguiente artículo y capítulo del podcast: Fantasía oscura y feminismo en Donde las hadas no se aventuran.

La ladrona de tomates, Ursula Vernon

La ladrona de tomates es una obra de la literatura fantástica ideal para regalar —a los seres queridos o a uno mismo—en el Día del Libro
La ladrona de tomates, de Ursula Vernon, te sorprenderá gratamente. Derecha: foto de perfil de la autora en Goodreads

Publicada por la editorial Cerbero, La ladrona de tomates consiguió el premio Hugo en Novela Corta de 2017. Y, en mi modesta opinión, merecidamente. Es una historia muy original, pues combina una ambientación rural del Lejano Oeste —con sus cactus, el desierto — y que remite a la época en que el ferrocarril transcontinental se estaba construyendo, con elementos mágicos de los cuentos y las fábulas —como la capacidad para hablar de ciertos animales—.

Y todo ello aderezado con finos toques de humor y una protagonista atípica —una anciana fuerte y decidida que emprende un viaje para rescatar a una joven transformada en pájaro—. De hecho, este aspecto me ha encantado: no suele ser frecuente que una persona ya mayor adquiera el protagonismo merecido en una obra de ficción —cine, televisión o literatura, fantástica o no—. Al menos según mi experiencia. Y me parece un factor muy interesante.

El bosque Profundo, Sofía Rhei

En el Día del Libro, una opción excelente de la literatura fantástica es El bosque Profundo.
Izquierda: Sofía Rhei. Foto: Juan Carlos Jurado. Derecha: Anna Ribot Urbita

El bosque Profundo es una antología de microcuentos que debes sorber poco a poco y degustarlo con calma, como el buen vino. No se recomiendan atracones. ¿Por qué? Porque en ellos Sofia Rhei condensa en muy pocas palabras situaciones que te harán pensar, que te conmoverán y te sacudirán. Sofía Rhei retoma la crueldad de los cuentos tradicionales y, con frecuencia, da un giro final sorprendente y, como te digo, catártico. No te dejará indiferente.

Además, la edición de Aristas Martínez es una delicia: cada página viene acompañada por una ilustración en forma de carta del tarot, lo cual da un toque esotérico a la obra. Anna Ribot Urbita es la artista que ha realizado tanto las cartas como el diseño de la portada, que tampoco tiene desperdicio.

En el siguiente enlace tienes más información sobre la autora y esta genial antología (en forma de artículo y en el capítulo del podcast Fantasía en el aire): Sofía Rhei y El bosque Profundo. Abajo también encontrarás El bosque Profundo en otras secciones.

7 máscaras, Proyecto Artemisa

La antología de relatos "7 máscaras" es una opción ideal en el Día del Libro, pues combina la literatura fantástica y la ciencia ficción.
7 máscaras es la antología de relatos de Proyecto Artemisa con la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia en la portada

Proyecto Artemisa son siete mujeres que viven en Valencia y que forman un grupo cohesionado que se apoya. Además, colaboran juntas en diferentes proyectos. Su antología de relatos 7 máscaras aborda la temática de la máscara —y sus diferentes significados— desde la ciencia ficción y la fantasía.

Podrás conocer mejor a este grupo de autoras empoderadas y escuchar pasajes de la obra en Proyecto Artemisa: siete mujeres empoderadas. También tienes más información abajo.

Favole, Victoria Francés

Norma Editorial ha publicado la novela gráfica de Victoria Francés, Favole, una obra de la literatura fantástica perfecta para el Día del Libro
Norma Editorial ha publicado la novela gráfica de Victoria Francés, Favole

En Favole, de Victoria Francés, novela gráfica publicada por Norma Editorial —formada en origen por tres volúmenes que se publicaron en uno posteriormente— se entremezclan las fascinantes y sensuales ilustraciones de Victoria Francés con un dominio del lenguaje exquisito y con múltiples referencias e influencias: en primer lugar, como ya el título indica —favole son ‘cuentos’ en italiano— remite al folclore tradicional; pero, además, tanto la estética como los escenarios y la ambientación nos remontan al Romanticismo, la novela gótica y el Decadentismo; y, finalmente, la concepción religiosa del pecado así como la soledad y el sufrimiento de las almas condenadas nos recuerdan a Louis, de Entrevista con el vampiro, de Anne Rice.

También tienes más información abajo.

Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos, de Holly Black

Esta obra remite a la trilogía Los habitantes del aire pero se puede leer de manera independiente
Esta obra remite a la trilogía Los habitantes del aire pero se puede leer de manera independiente

Esta obra remite, como el propio título indica, al mundo de los cuentos. Pero, además, es una historia complementaria a la trilogía de Los habitantes del aire, una trilogía de más de mil páginas que me fundí en apenas una semana.

En este mundo de fantasía creado por Holly Black, el reino de Elfhame, vas a encontrar a seres mágicos crueles y ávidos de poder, personajes femeninos desplazados y desubicados por su naturaleza híbrida entre humana y feérica. Un mundo donde los humanos viven esclavizados y las intrigas palaciegas están a la orden del día.

En Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos tenemos la perspectiva contraria, la de Cardan, ya que en la trilogía la narradora es la joven Jude. Y aunque el orden cronológico es empezar por Los habitantes del aire, en mi caso fue al contrario. No puedo evitarlo, a veces sale mi parte rebelde y me gusta leer en el orden contrario. Evidentemente, me enteré de acontecimientos que ocurren en la trilogía. Sin embargo, disfruté las cuatro obras en grado sumo.

Tienes más información abajo y en Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos.

Vuelo de brujas, varias autoras

Esta antología, coordinada por Gemma Solsona, reivindica la figura tan controvertida de la bruja
Esta antología, coordinada por Gemma Solsona, reivindica la figura tan controvertida de la bruja

Apache Libros es una gran editorial de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, una editorial muy recomendable para celebrar el Día del Libro. Ofrece grandes obras y, en especial, grandes antologías de fantasía. Ya hemos visto anteriormente Donde las hadas no se aventuran, pero tiene muchas más. Y no solo de fantasía. —En este sentido, te recomiendo también Y si lo contamos… steampunk, un subgénero de la ciencia ficción. En este caso, la antología versiona grandes clásicos como Mujercitas, Pinocho o Moby Dick—.

Vuelo de brujas refleja la intolerancia y las persecuciones que han sufrido las brujas tradicionalmente puesto que el patriarcado las rechazaba y temía por ser mujeres que se salían del canon. En esta selección de relatos, además, participan autoras como Gemma Solsona, Pepa Mayo, Patricia Esteban Arlés, Alicia Sánchez, Cecilia Eudave, Rosario Curiel, Covadonga González-Pola, Mayte Navales, Cristina Martínez, Marivell Contreras, Fayna Bethencourt, Giny Valrís y Greta Mustieles Salvador. Por otra parte, La Nave Invisible escribe el prólogo.

Tiene más información abajo.

Róndola, de Sofía Rhei

Sofía Rhei retoma y reformula numerosos cuentos y tópicos tradicionales en el mundo redondo que es Róndola. En este sentido, tenemos a dos paladines cuya misión es matar al dragón y rescatar a la princesa. Sin embargo, la princesa ni siquiera sabe que tiene que ser rescatada. Y, de hecho, emprenderá un viaje con sus amigas para ser ella la que rescate.

Por otra parte, a lo largo de la novela podrás leer historias y personajes que aluden a cuentos populares como Los tres cerditos, entre otros.

Asimismo, Róndola ha obtenido el premio Celsius 2017 a la mejor novela de fantasía y ciencia ficción y ha sido finalista en los premios Kelvin 505 e Ignotus. Tienes más información abajo.

Ende Interminable, varios autores

La antología de Tinta Púrpura Ende Interminable es un homenaje a Michael Ende

La obra por crowfunding o patreon —donde las lectoras y lectores podemos convertirnos en mecenas de obras literarias en proyecto— Ende Interminable es un precioso homenaje a Michael Ende y su Historia Interminable. Tinta Púrpura Ediciones y un amplio elenco de autoras y autores retoman las historias no contadas por el autor de Momo y les dan protagonismo.

De este modo, podrás leer los relatos de Covadonga González-Pola y Cristina del Toro —ambas coordinadoras de la antología—, así como las historias de Bruno Puelles, Aranzazu Serrano, Marina Tena, Javi Fernández Mata, Daniel Arrieros Krinos, Gloria T. Dauden, Josué Ramos, Alba Quintas, Gemma Solsona, Juan Manuel Pérez Nieto, Alister Mairon, Sonia Montiel Huerga, Álvaro Escudero y Elisabeth Zorita.

Además la obra cuenta con un extenso e interesantísimo ensayo de Héctor Martínez Sanz sobre la vida, obras y la concepción de la escritura de Michael Ende. En las preciosas ilustraciones están las manos de Diego A. Bartolomé.

Es, por tanto, una obra muy recomendable.

Brujas blancas, hadas negras, Blancogramas y Casa volada, de Gemma Solsona

Gemma Solsona es una autora muy adictiva. Una vez empiezas a leerla, cada vez quieres más. Sus antologías de relatos suelen ser bastante oscuras y plantear personajes malvados o simplemente crueles atípicos. Y esto lo digo porque en sus páginas con frecuencia vas a encontrar niñas y mujeres muy hermosas o admiradas por hombres u otros niños y adultos pero capaces de torturar a otros seres vivos sin ningún tipo de cuestionamiento moral y sin ningún tipo de culpa.

Puedes saber más sobre Brujas blancas, hadas negras en la próxima sección; sobre estas tres antologías, abajo en la sección reivindicativa; y sobre la autora y la mayoría de sus obras en la Entrevista a Gemma Solsona: fantasía oscura y feminismo, disponible en forma de artículo, podcast y vídeo de Youtube.

El sendero de la palabra, Ana García Herráez

La primera novela de Ana García Herráez obtuvo el premio Tagus 2017, concedido por las lectoras y lectores
La primera novela de Ana García Herráez obtuvo el premio Tagus 2017, concedido por las lectoras y lectores

Finalmente, Ana García Herráez reivindica la tradición oral de los cuentacuentos en El sendero de la palabra. Tanto Connel, el protagonista, como su familia valoran las narraciones orales y él mismo es un experto narrador. De este modo, en la novela se entremezclan elementos tan diversos como el valor de la creatividad literaria y musical, la memoria, Irlanda y España, una fatídica muerte y abejas.

Además, los personajes femeninos tienen mucha fuerza. Del mismo modo, los personajes están muy bien caracterizados y diferenciados.

Abajo tienes más información sobre esta y la segunda novela de la autora: Muerte, tú morirás. Por otra parte, puedes acceder a la Entrevista a Ana García Herráez, autora de fantasía y ciencia ficción en Apache Libros. A este respecto, puedes leer, oír en forma de podcast o ver en youtube la charla tan amena que tuvimos.

Volver al inicio

Hadas, brujas y magia

Si buscas obras de la literatura fantástica basadas en la magia o con presencia de hadas y brujas, en este especial del Día del Libro tienes varias opciones, españolas y extranjeras.

Una magia más oscura, Victoria Schwab

Te leerás en un suspiro esta obra de la literatura fantástica y qué mejor modo de celebrar el Día del Libro
Te leerás en un suspiro esta obra de la literatura fantástica y qué mejor modo de celebrar el Día del Libro

Esta novela de fantasía urbana nos sitúa en cuatro Londres diferentes. Es una novela trepidante y de aventuras, donde la magia tiene un alto coste y donde los personajes femeninos son activos y empoderados. De hecho, Lila es una joven con mucha fuerza, una superviviente nata.

Es una obra que leerás con avidez, ideal para celebrar el próximo Día del Libro. Pertenece a la trilogía Sombras de magia.

Tienes más información sobre la autora y la obra en el artículo y el podcast:

Una magia más oscura, de Victoria Schwab

Brujas blancas, hadas negras, de Gemma Solsona

Te leerás en un suspiro esta obra de la literatura fantástica y qué mejor modo de celebrar el Día del Libro
Ni las hadas son tan blancas, ni las brujas son tan negras

En esta antología de relatos, Gemma Solsona nos adentra en siete relatos de brujas blancas y otros siete de hadas negras. En este sentido, los colores mencionados tratan de plasmar una misma realidad: ni unas son excesivamente malvadas ni otras por completo buenas. Todas son más bien grises.

Además, la antología cuenta con el privilegio de que Elia Barceló nos presente la obra en el prólogo. Tienes más información sobre esta y otras obras de Gemma Solsona abajo.

La alquimia de las almas, Maeva Nieto

La novelette La alquimia secreta de las almas de Maeva Nieto nos sitúa en un siglo XX mágico. Es una obra de literatura fantástica perfecta para celebrar el Día del Libro
La novelette La alquimia secreta de las almas de Maeva Nieto nos sitúa en un siglo XX mágico

Maeva Nieto, en esta novelette, plasma en un mundo conocido como es Salamanca dos aspectos fantásticos como son la alquimia y la hechicería. Además de la pareja protagonista, Ximena y Atalanta tienen un papel relevante en la trama. Antiguas compañeras de hechicería, tienen ideas opuestas que acabarán por enfrentarlas.

Por otra parte, algunos personajes tienen la capacidad de adoptar una apariencia animal.

Puedes saber más sobre esta obra abajo.

Brujas de arena, de Marina Tena

Brujas de arena es la primera novela de Marina Tena, una obra que denuncia la misoginia tradicional focalizada en la figura de la bruja. Esta obra de la literatura fantástica es una excelente elección para el Día del Libro
Brujas de arena es la primera novela de Marina Tena, una obra que denuncia la misoginia tradicional focalizada en la figura de la bruja

La maestría de Marina Tena es innegable, como podemos comprobar en Brujas de arena. La autora madrileña revitaliza la tradición al crear nuevos mundos, desarrolla situaciones inquietantes y crueles que nos permiten empatizar con los personajes complejos que plasma en sus obras.

Así, Brujas de arena critica las supersticiones y el odio hacia las mujeres consideradas brujas e incorpora el desierto como refugio de estas. Un lugar este último en el que se fomentan la paz y la colaboración. Un oasis donde Enjambre es la reina de las brujas, una mujer capaz de transformarse en diversos insectos.

Si deseas saber más al respecto puedes leer más abajo y en Feminismo y fantasía en Brujas de arena de Marina Tena, donde tienes acceso a otras obras de la autora. Por otra parte, en este mismo Especial del Día del Libro y literatura fantástica encontrarás información sobre Nos devoró la niebla, Nana de sombras y No escuches a la luna, por un lado, y La luna tras las rejas, por otro.

Circe, de Madeline Miller

Circe es una de esas obras de la literatura fantástica imprescindible si te gustan los retelling y las reivindicaciones feministas, ideal por tanto para el Día del Libro
En Circe Madeline Miller nos da la oportunidad de escuchar la versión de la hechicera que aparece en La Odisea de Homero

La maga y hechicera Circe aparece en La Odisea como una diosa caprichosa que transforma en animales a los hombres. Obviamente, no sale muy bien parada en la obra de Homero. Por ello, Madeline Miller ha rescatado a esta diosa menor para que ella misma nos cuente su versión de la historia. Y nos muestre el rechazo de su propia familia, su aislamiento para no estorbarles, sus precauciones tras ser forzada vilmente. Pero también veremos como se enamora y como hombres como Dédalo o Ulises la tratan con respeto y cariño.

Aunque el tiempo es implacable. Y al final, a Circe solo le queda la soledad. La eterna soledad.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo abajo.

Donde las hadas no se aventuran, varias autoras

La antología Donde las hadas no se aventuran versiona dieciséis cuentos tradicionales de una manera increíble
La antología Donde las hadas no se aventuran versiona dieciséis cuentos tradicionales de una manera increíble

Podrás leer versiones de los cuentos de Angela Carter y del folclore popular como Caperucita Roja, Cenicienta, La Reina de las Nieves o La Bella Durmiente. En ella las brujas y madrastras, tradicionalmente consideradas como las antagonistas, en realidad no resultan tan malvadas.

Asimismo, en los dieciséis relatos encontrarás todo tipo de mujeres empoderadas: unas son víctimas y verdugos al mismo tiempo, otras son libres sexualmente, otras aceptan conscientemente un matrimonio por conveniencia. Son mujeres que tienen miedo, mujeres que se ayudan entre sí… Mujeres como nosotras, las de la vida real.

Tiene más información, desde el punto de vista reivindicativo, abajo.

Brujas de viaje de Terry Pratchett

La saga de Mundodisco es referente imprescindible en la literatura fantástica y no podía faltar en este Especial Día del Libro
La saga de Mundodisco es referente imprescindible en la literatura fantástica

Terry Pratchett es uno de los autores más reivindicativos de la fantasía de los años 70 y 80 gracias a su saga sobre brujas dentro de Mundodisco. Para ello el autor británico empleaba el humor fino y crítico con el mundo tradicional de los cuentos, donde la mujer no tenía voz para escoger su futuro ni mucho menos si deseaba casarse o no y con quién. Además, las brujas de Pratchett son decididas, mal habladas, se emborrachan y discuten, pero también se lamentan y se enamoran. Si no conoces esta saga, te la recomiendo mucho.

Tienes más información abajo y en Cuentos, feminismo y humor en Brujas de viaje, de la saga Mundodisco de Terry Pratchett.

Róndola, Sofía Rhei

Sofía Rhei satiriza los tópicos de los cuentos tradicionales en esta fantástica novela
Sofía Rhei satiriza los tópicos de los cuentos tradicionales en esta fantástica novela

Siguiendo esta línea, Sofía Rhei retuerce los tópicos del folclore como el héroe que debe matar al dragón, salvar y casarse con la princesa en la premiada Róndola. En esta novela las princesas se abren al sexo y establecen relaciones más libres. Además, son capaces de luchar y elaborar diversas armas o trampas y la ropa necesaria gracias a sus dotes para la costura.

Y en cuanto a los paladines, resultan con frecuencia cómicos pues sus planes nunca salen como esperan. Además, estos paladines no siempre pertenecen al concepto tradicional de caballero heterosexual fuerte y valeroso. En definitiva, resultan más humanos y diversos, son más atractivos en esta cuestión.

Respecto a la magia, tenemos tres hechiceras que se reparten los posibles clientes en tres diferentes sectores de la sociedad. Por un lado, los ricos; por otro, los pobres; y, finalmente, los viajantes. Estas tres magas tienen motivaciones diversas y en ocasiones chocarán con los objetivos de la princesa Hereva y sus amigas.

Tienes más información abajo, en la sección reivindicativa.

Vuelo de brujas, varias autoras

La antología de relatos Vuelo de brujas reivindica la figura femenina de la bruja frente a la tradición misógina de los cuentos populares
La antología de relatos Vuelo de brujas reivindica la figura femenina de la bruja frente a la tradición misógina de los cuentos populares

Esta antología pone el dedo en la llaga puesto que supone una afirmación de la mujer a través de la figura de la bruja. Con frecuencia la sociedad se nos presenta como fría e insensible con aquellas personas que no encajan y que son rechazadas. En algunos relatos, por otra parte, veremos cómo las protagonistas acaban convirtiéndose en víctimas de otras mujeres, como en el caso de la bruja de Hansel y Gretel. O cómo el personaje principal es engañado por sus supuestas amistades.

Otros relatos están también cargados de misterio; en otras ocasiones, asistimos a originales alianzas entre villanos tradicionales.

Es una obra muy reivindicativa, como puedes leer abajo.

Volver al inicio

Obras de fantasía reivindicativas: feminismo, LGTBI y medio ambiente

Si consideras que la literatura fantástica solo puede ser de evasión este Especial del Día del Libro te mostrará que no es así. De hecho, la mayoría de las obras citadas anteriormente reivindican el feminismo, dan visibilidad al colectivo LGTBI y reflexionan sobre el cuidado del medio ambiente. A continuación te las enumero e indico brevemente sus puntos fuertes.

Marea oscura, de Bruno Puelles: orfandad y feminismo

La novela corta Marea oscura de Bruno Puelles está publicada en Premium
La novela corta Marea oscura de Bruno Puelles está publicada en Premium

Brenda es una muchacha que acaba de perder a su madre. Tras esta pérdida, debe permanecer en casa de sus tíos durante una temporada. Sin embargo, nunca ha oído hablar de ellos. Su madre omitió explicarle quiénes eran por una buena razón. Una terrible verdad que Brenda acabará por descubrir.

Puedes leer más sobre Marea oscura abajo.

La saga de Neimhaim: feminismo, LGTBI y medio ambiente

Esta saga de fantasía épica lo tiene todo. Por una parte las mujeres, tanto las guerreras kranyal como las pacíficas djendel, son personajes activos y muy diversos entre sí. Además, el segundo volumen de la saga rinde homenaje a la primera escritora conocida de la Humanidad.

Neimhaim I, de Aranzazu Serrano: fantasía épica, mitologías y feminismo (artículo y podcast).

En cuanto a la representación LGTBI dos de los personajes masculinos más relevantes de Neimhaim 2. El azor y los cuervos viven una historia de amor. De hecho, las relaciones sexuales son libres, tanto las heterosexuales como las homosexuales, e incluso asistimos a alguna orgía.

Neimhaim II, de Aranzazu Serrano: libertad sexual y tolerancia (artículo y podcast).

Por último, el medio ambiente constituye el medio hostil que es Neimhaim. Un mundo helado y donde las rencillas y los conflictos armados son en ocasiones inevitables. Pero también está presente el amor a la Naturaleza, en especial en los djendel, pueblo basado en los antiguos celtas.

Por eso la saga de Neimhaim de Aranzazu Serrano no podía faltar en este Especial del Día del Libro ya que es una de las principales obras de la literatura fantástica. Tienes más información abajo, en la sección de fantasía romántica.

Monstruosas, de Ediciones Tinta Púrpura: feminismo y el derecho a ser fea

Actores y actrices de voz y numerosas autoras participan en esta antología tan oscura y reivindicativa
Actores y actrices de voz y numerosas autoras participan en esta antología tan oscura y reivindicativa

Esta antología de relatos reivindica el valor de lo feo, así como el derecho de la mujer a ser fea. Para ello, las autoras han reinterpretado figuras de diversas mitologías occidentales y orientales. Así, la famosa Medusa, junto a las yokais japonesas, las banshees irlandesas, las arpías y muchas más son homenajeadas y cobran de este modo una nueva vida, una nueva interpretación.

Junto a esta reivindicación feminista, algunos de los relatos también critican el maltrato humano al medio ambiente: la contaminación de mares y océanos, la deforestación…

Otro aspecto destacado es que puedes escuchar los relatos gracias a las voces de Noviembre Nocturno, June Curiel y otras actrices y actores de voz.

Especial Halloween: reivindicación en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones

Puedes leer más sobre Monstruosas abajo.

Vuelo de brujas, varias autoras: femenismo frente a la misoginia

Vuelo de brujas critica la tradición misógina del heteropatriarcado y defiende la figura de la mujer como villana
Vuelo de brujas critica la tradición misógina del heteropatriarcado y defiende la figura de la mujer como villana

Esta antología en la que participan trece autoras supone una fuerte reivindicación feminista. Por un lado, algunos relatos critican la condena de la mujer por el patriarcado desde diferentes perspectivas: la equiparación de mujer independiente-bruja-monstruo o diablo o la marginación social de muchachas tras ser violadas y abandonadas a su suerte. Por otro, diversas historias marcan la vertiente opuesta: la mujer capaz también de ser villana y cruel, de engañar con subterfugios, el derecho a ser villanas. Del mismo modo, en algún caso aparecen personajes del colectivo LGTBI.

En cualquier caso, ningún relato te dejará indiferente. Si quieres saber más, ve abajo.

Donde las hadas no se aventuran, varias autoras: medio ambiente y feminismo

La antología de Apache Libros Donde las hadas no se aventuran es feminista y ecologista
La antología de Apache Libros Donde las hadas no se aventuran es feminista y ecologista

Otra de las magníficas antologías de Apache Libros es Donde las hadas no se aventuran. Y en este caso la reivindicación feminista viene a partir de personajes femeninos que se rebelan contra el agresor masculino a través de la sororidad, donde las mujeres son las agresoras y no las víctimas.

Del mismo modo, encontrarás algunos relatos con una clara conciencia medioambiental, enfocada desde diversos puntos de vista.

Arriba tienes más información sobre esta genial antología, donde participan Gemma Solsona como autora y coordinadora, Júlia Díez, Ana García Herráez, Sofía Rhei, Ana Martínez Castillo, Covadonga González-Pola, Mar Goizueta, Giny Valrís, Amparo Montejano, Arantza Larrauri, María Zaragoza, Cristina Martínez, Solange Rodríguez Pappe, Isabel del Río, Greta Mustieles Salvador y Alicia Sánchez. Además del lujo de contar con Pilar Pedraza en el prólogo.

Si te gusta la literatura fantástica, esta es una antología perfecta para hacerte un buen regalo este próximo Día del Libro. O para regalar a otras personas.

Es una antología de fantasía oscura, como puedes leer abajo.

Otras obras de la literatura fantástica reivindicativas que te pueden gustar

Existen otras muchas obras de la literatura fantástica con este tipo de reivindicaciones en este Especial del Día del Libro. Sin embargo, para que este artículo no se alargue hasta el infinito —tiene pintas de ser más extenso que La historia interminable— a continuación tienes los accesos de las siguientes obras:

  • Guárdate de las hijas de Marte, de Mercé Homar Mas: esta novela corta destaca por su originalidad puesto que emplea el sistema decimonónico de donna angelicata, tan misógino, y lo aplica a los hombres de esta sociedad que vive en Marte. De este modo, las mujeres son el género dominante y poderoso en política, economía y a nivel social. Por otra parte, la autora nos ubica en una época distópica, donde las mujeres de la clase dominante tratan de salvar al planeta tras la crisis medioambiental.
  • La saga épica y de ciencia ficción de Ilión y Odisea de Dan Simmons: en esta magnífica obra Dan Simmons nos muestra relaciones sanas y tóxicas, resalta el escaso poder de decisión de las mujeres troyanas en una guerra que no quieren y cómo esto las obliga a confabularse para lograr la paz. Por otra parte, en Ardis Hall las mujeres, al igual que los hombres, tendrán que dejar sus vidas ociosas para hacer frente a la amenaza que les acecha y luchar por la supervivencia.
  • Brujas de viaje, de Terry Pratchett: las 41 novelas de Mundodisco del autor británico se dividen a su vez en diversas sagas. Una de ellas es la de las brujas, donde aparecen personajes femeninos tan emblemáticos como Yaya Ceravieja, Magrat Ajostiernos o Tata Ogg. En esta novela en concreto, Brujas de viaje, vas a verlas viajar por diversos reinos para evitar un casamiento que recuerda muchísimo a La Cenicienta pero que tiene un final muy diferente.
  • La alquimia de las almas, de Maeva Nieto: en este caso, la reivindicación es doble, puesto que la autora da visibilidad al colectivo LGTBI pero también a personas con enfermedades en general bastante desconocidas. Es el proyecto Válidas de LiterUp.
  • El bosque Profundo, de Sofía Rhei: esta obra es una recopilación de microrrelatos con frecuencia duros y crueles y que suponen una crítica a la misoginia de los cuentos orales y el folclore tradicional. Por ello, la mujer será víctima de sortilegios, maldiciones o, simplemente, del rechazo social. No obstante, los personajes femeninos también pueden convertirse en verdugos o resultar malvados. Es una obra que con poco dice mucho.
  • La saga Olympus de Iria y Selene: las tres obras que por ahora constituyen la saga dan visibilidad al colectivo LGTBI. Además, nos muestran con mucha naturalidad la libertad sexual de los personajes en un mundo que se cae a pedazos a pesar del esplendor y lujo aparentes.
  • Brujas de arena, de Marina Tena: la autora madrileña reivindica la figura de la bruja y la sitúa en el desierto. Del mismo modo, Marina Tena critica el rechazo social basado en el miedo a las personas diferentes y en dar crédito a tontas supersticiones. Sin embargo, también hay un hueco para la esperanza, ya que hay personajes que son capaces de empatizar y defender a las mujeres condenadas solo por salirse del camino trazado para ellas.
  • Brujas blancas, hadas negras, Blancogramas, y Casa volada, de Gemma Solsona: los relatos de estas antologías ahondan en diversas cuestiones como el maltrato infantil, la condena social y la marginación, la crueldad unida a la belleza y a la falta total de empatía, la hipocresía de ciertos sectores de la sociedad, entre otras muchas cuestiones.
  • Circe, de Madeline Miller: la autora estadounidense retoma esta figura de la mitología griega para darle voz y humanizarla. Una hechicera denostada en esa tradición pero con la que ahora podemos empatizar.
  • Róndola, de Sofía Rhei: en esta obra la autora madrileña reivindica la libertad sexual en la mujer, da visibilidad al colectivo LGTBI y otorga un papel activo a la mujer a través de la princesa Herevia de Tertius y sus amigas. Del mismo modo, la mujer es libre de escoger su futuro y decidir si desea casarse o no y con quién en caso afirmativo.

Volver al inicio

¿Buscas obras de fantasía oscura? Aquí tienes unas cuantas

La fantasía oscura es aquella que ahonda en lo más oculto del ser humano, la crueldad que todas y todos llevamos dentro. Es un subgénero de la literatura fantástica que tenía que estar en este Especial del Día del Libro. La fantasía oscura suele provocar sentimientos enfrentados. Al menos es lo que me ocurre a mí, pues normalmente me hallo dividida entre el horror y la fascinación.

Con frecuencia está muy próxima al terror, de ahí que empecemos con una de las autoras más prometedoras del panorama nacional —su figura se está consolidando a pasos de gigante o, más bien, ya está consolidada—. Aquí la tienes:

Nos devoró la niebla, Nana de sombras y No escuches a la luna, de Marina Tena

Nos devoró la niebla es una obra recién publicada. En mi caso estaba ansiosa por recibirla para poder leerla cuanto antes. —La encargué durante la preventa, en cuanto me enteré de que Marina Tena tenía nueva novela—.

Nana de sombras y No escuches a la luna, ambas de Marina Tena, nos plantean aspectos muy inquietantes en torno a la infancia, ya sea a través de monstruos como las sirenas, ya a través de figuras maternas ambiguas y opuestas al modelo tradicional. O a través de figuras femeninas amenazadoras como la propia Luna.

Si quieres saber más sobre No escuches a la luna puedes leer y escuchar el podcast sobre Las 9 mejores novelettes de fantasía de Literup. Respecto a Nana de sombras, he de decir que la leí hace poco y he alucinado. Me maravillo de la maestría de Marina Tena a la hora de crear un ambiente enrarecido y ambiguo, de utilizar metáforas y comparaciones escalofriantes y muy plásticas y de entrelazar las tres historias de una forma impecable y muy satisfactoria.

Tienes más información abajo, donde encontrarás la novela de Marina Tena La luna tras las rejas.

Otras obras de literatura fantástica plagadas de oscuridad

Por otra parte, muchas de las obras de literatura fantástica escogidas para celebrar el Día del Libro abordan elementos crueles y oscuros. Como ya han aparecido en los anteriores apartados, en cada caso te remito a la información ya escrita arriba.

Aracnefobia, de Celia Añó, nos plantea una relación de odio profundo entre los protagonistas, en una ambientación de misterio e inquietud.

Legado de plumas, de Marina Tena, se basa en la relación de servidumbre o casi esclavitud de dos hermanos, una joven y un joven, respecto a dos ángeles que en nada son magnánimos ni bondadosos.

La antología Monstruosas reivindica el derecho de la mujer a ser fea, reivindica la belleza de lo monstruoso frente a la concepción tradicional todavía hoy en gran parte vigente de que la mujer debe ser siempre hermosa.

Donde las hadas no se aventuran es una de mis antologías favoritas ya que se adentra en lo más cruel del ser humano para fascinarte y horrorizarte al mismo tiempo.

Los microrrelatos de Sofía Rhei en El bosque Profundo son con frecuencia de una oscuridad y crueldad terrible pero subyugante. Y poseen una carga feminista muy acentuada.

Aunque no todos los relatos de Siete máscaras, de Proyecto Artemisa, poseen tintes oscuros y brutales, sí los hay de este tipo. Y todos ellos se relacionan con la máscara de algún modo, ya sea física o simbólica.

Vuelo de brujas, otra antología de Apache Libros, te llevará al límite, ya que plantea situaciones tan crueles como crímenes, violaciones, casos de pederastia o de maltrato infantil, prostitución…

Brujas blancas, hadas negras, Blancogramas y Casa volada, todas ellas de Gemma Solsona, reflejan aspectos tan innovadores como la crueldad de mujeres hermosísimas o de la infancia y la presencia del blanco como elemento atemorizante y escalofriante.

Marea oscura, de Bruno Puelles: tal y como el título ya anuncia, esta novela corta nos adentra en una atmósfera inquietante y llena de misterio. Brenda, tras perder a su madre, llega a la casa de sus tíos. Un aura de misterio envuelve la casa y a sus habitantes, una terrible realidad que descubrirás al final de la novela.

Volver al inicio

Fantasía, romance y sexo

Muchas de las obras de la literatura fantástica de este Especial del Día del Libro abordan relaciones amorosas y sexuales, sanas o tóxicas, heterosexuales y homosexuales.
Muchas de las obras de la literatura fantástica de este Especial del Día del Libro abordan relaciones amorosas y sexuales, sanas o tóxicas, heterosexuales y homosexuales. Foto: Free Stocks, Unsplash

En este Especial del Día del Libro vas a encontrar obras de la literatura fantástica que reflejan las diversas realidades de las relaciones sexuales y amorosas. En este sentido, a continuación tienes una breve descripción de ellas.

La luna tras las rejas, Marina Tena

La novela corta La luna tras las rejas nos plantea un odio entre humanos y licántropos pero también el esfuerzo por lograr una solución pacífica

Esta novela corta de Marina Tena desarrolla un amor sobrenatural entre una joven licántropa y un humano. Se trata de un conflicto entre dos grupos muy diferenciados. No obstante, la obra nos ofrece un nuevo modelo de masculinidad, un hombre que busca soluciones pacíficas y tolerantes.

La novela, como puedes intuir, no se queda simplemente en una historia de amor sino que nos habla de tolerancia y pacifismo, amistad y empatía.

Tienes más obras de Marina Tena arriba: Legado de plumas, Brujas de arena y Nos devoró la niebla, No escuches a la luna y Nana de sombras.

El secreto del orfebre, de Elia Barceló

Elia Barceló nos plantea un amor imposible en El secreto del orfebre, donde tras la ampliación podemos conocer también la perspectiva de la protagonista
Elia Barceló nos plantea un amor imposible en El secreto del orfebre, donde tras la ampliación podemos conocer también la perspectiva de la protagonista

Cualquier obra de Elia Barceló vale la pena. Pero si lo que quieres es sufrir porque quieres que los personajes puedan amarse sin trabas, El secreto del orfebre es lo que buscas. En esta novela corta Elia Barceló nos plantea un amor imposible. Una relación de pareja sana pero donde el tiempo separa a los protagonistas una y otra vez, a pesar de sus esfuerzos por estar juntos.

Además, la obra remite a numerosas películas románticas, como puedes leer y escuchar en Un amor imposible en El secreto del orfebre, de Elia Barceló.

Muerte, tú morirás y El sendero de la palabra, de Ana García Herráez

En este Especial del Día del Libro estas dos obras de literatura fantástica y ciencia ficción —Muerte, tú morirás y El sendero de la palabra— son una excelente elección

Muerte, tú morirás, de Ana García Herráez, se centra en una relación amorosa heterosexual equilibrada en una época victoriana alternativa y steampunk pero también aborda en algún momento amores LGTBI.

Destaca la personificación de la Muerte y su aceptación resignada de su labor, así como los empeños del protagonista por tratar de salvar a sus seres más queridos aunque para ello tenga que arriesgar su salud.

El sendero de la palabra es otra novela que merece leer

En El sendero de la palabra de Ana García Herráez podemos leer varios idilios amorosos y algún amor no correspondido. Sin embargo, es mucho más. Esta novela, premio Tagus 2017, narra la historia de una familia española con raíces irlandesas y un terrible secreto. Para descubrir quién es realmente, el joven Connell volverá a Irlanda. Allí sus dotes como cuentacuentos serán valoradas convenientemente. Aunque también deberá hacer frente a la amenaza que esconden las abejas.

Tienes más información sobre estas obras y sus colaboraciones en diversas antologías en Entrevista a Ana García Herráez, autora de fantasía y ciencia ficción de Apache Libros (en forma de artículo, podcast y en el canal de Youtube). Arriba puedes leer más sobre El sendero de la palabra.

Literatura fantástica y romances sanos

Al igual que las anteriores, la mayoría de las obras de la literatura fantástica ya mencionadas en este especial del Día del Libro contienen relaciones amorosas y sexuales entre algunos personajes. En los enlaces siguientes puedes saber más de estas obras.

Respecto a los romances sanos y no tóxicos y la defensa de la libertad sexual, especialmente en la mujer, tienes varias obras donde escoger:

En Neimhaim I y Neimhaim II, de Aranzazu Serrano, vas a encontrar en general relaciones de pareja equilibradas y sanas, tanto heterosexuales como del colectivo LGTBI. Por otra parte, la autora madrileña reivindica la libertad sexual de hombres y mujeres.

Róndola, de Sofía Rhei, destaca la libertad sexual en la mujer y también desarrolla algún amor LGTBI. En concreto, un amor lésbico y un amor gay.

Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga, nos muestra las dificultades de Carlota para superar las secuelas psicológicas tras haber superado un cáncer. Y su novio Lucas será un apoyo pero también sabrá entender su frustración y sus berrinches. Es, por tanto, un ejemplo de apego seguro, de empatía y de respeto hacia su pareja.

La canción de Aquiles, de Madeline Miller que, en mi modesta opinión, complementa La Ilíada de Homero en cuanto a la relación amorosa entre Patroclo y Aquiles y nos ofrece la visión del primero.

La alquimia de las almas de Maeva Nieto plantea una relación amorosa LGTBI muy curiosa, ya que ambos jóvenes acabarán por compartir el mismo cuerpo. No obstante, sus almas siguen estando bien diferenciadas. Todo ello en la Salamanca de principios del siglo XX, en un mundo donde la magia y la alquimia poseen un valor significativo.

Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos, de Holly Black, nos muestra el amor equilibrado entre el rey Cardan y la reina June. Otra cosa sería la relación inicial entre el príncipe Cardan y June, la protagonista de la trilogía de Los habitantes del aire, puesto que evoluciona del haters to lovers, es decir, de enemigos a amantes.

La novela gráfica de Favole de Victoria Francés conecta con el Decadentismo, la novela gótica, entre otros movimientos e influencias, para plasmar un amor anhelante y una búsqueda del amante perdido, en un mundo donde los condenados y los que sufren tienen verdadero protagonismo.

Literatura fantástica, relaciones tóxicas y violencia doméstica

Sin embargo, en este Especial del Día del Libro hay obras de la literatura fantástica que muestran relaciones insanas, violencia doméstica y asesinatos en:

Donde las hadas no se aventuran, de Gemma Solsona, te planteará situaciones al límite donde la mujer puede ser víctima pero también verdugo, donde la sororidad entre mujeres se torna en venganza y mucho, mucho más.

La antología Monstruosas, editada por Tinta Púrpura, también nos ofrece una plantel de personajes femeninos feos e incluso horribles. Algunos son crueles y despiadados pues no sienten ningún tipo de remordimiento. Otros castigan a aquellos que maltratan el medio ambiente o a otros seres vivos.

Marea oscura, de Bruno Puelles, fue finalista del premio Ciudad de Utrera. En esta novela corta una amenaza se cierne sobre Brenda, la joven que acude a la casa de sus tíos para pasar una temporada. Si quieres saber más, tendrás que leerla. Te la acabarás en un suspiro.

Circe, de Madeline Miller, nos ofrece otra versión muy diferente respecto a la diosa griega. Rechazada por sus propios familiares, se recluirá en una isla. Sin embargo, su hospitalidad y su ingenuidad no obtendrán el fruto merecido y será violentamente forzada por los marineros a los que acoge. A partir de ahí, se curará en salud y no será tan amable con los extraños.

Volver al inicio

— — —

Hasta aquí las obras de literatura fantástica recomendadas con motivo del Día del Libro. Espero haberte ayudado a escoger. Y, como te he dicho al inicio, sería interesante ir ampliando esta lista con tus comentarios y sugerencias.

¿Te ha gustado el artículo? Si es así, puedes compartirlo en redes y ayudarme a difundir la buena literatura, a sus autoras y autores, a las pequeñas y medianas editoriales y, finalmente, ayudarme a difundir mi pequeño espacio para la literatura fantástica.

Enlaces interesantes:

La página de Anna Ribot Urbita —la ilustradora de El bosque Profundo de Sofía Rhei— no tiene desperdicio, en especial la sección dedicada a los Bestiarios, los Liber monstrorum o libros de monstruos: ahí encontrarás ilustraciones del basilisco, el grifo, el ave fénix y otros muchás más quizá no tan conocidos como el uroboros o el catoblepas.

Guía para leer la saga de Mundodisco según tus gustos, de Origen Cuántico: si quieres saber por dónde empezar a leer Mundodisco, este artículo es imprescindible.

Good Omens: todo lo que sabemos de la segunda temporada, Espinof

Página oficial de Ursula Vernon, la autora de La ladrona de tomates.

Aquí tienes las editoriales mencionadas en este Especial del Día del Libro y la literatura fantástica:

Aristas Martínez publica obras singulares, que no encajan bien en las encorsetadas etiquetas de géneros. Se definen como una editorial fronteriza. En esta editorial podrás encontrar El bosque Profundo de Sofía Rhei.

Editorial Cerbero y La ladrona de tomates, de Ursula Vernon.

InLimbo Ediciones, con acceso a Blancogramas, de Gemma Solsona.

Insomnia Ediciones ha publicado Guárdate de las hijas de Marte, de Mercé Homar Mas.

Desafortunadamente, Kelonia Editorial desapareció en 2020. Sin embargo, sí puedes hacerte con Siete máscaras en la web de Proyecto Artemisa.

La editorial LiterUp te ofrece libros en papel y en digital, la opción de poder escribir tus propias historias en un entorno gamificado —donde los lectores y lectoras dan puntos a sus favoritos—, merchandising, ofertas y bonos, entrevistas…

La máquina que hace Ping! y la antología de relatos de Tim Pratt Pequeños dioses y otros cuentos blancos, donde puedes descargarte gratis los primeros capítulos.

Norma Editorial está especializada en novelas gráficas, cómics y mangas. Favole de Victoria Francés es una de sus obras destacadas.

Penguin Random House, editorial de la saga Neimhaim de Aranzazu Serrano. Dentro de este grupo editorial Nova se dedica a la fantasía y la ciencia-ficción. Ahí encontrarás Ilión y Olimpo, la saga épica de Dan Simmons basada en la mitología griega. También encontrarás Ediciones Selecta y La luna tras las rejas, de Marina Tena.

Premium, editorial sevillana donde encontrarás Marea oscura de Bruno Puelles.

Tinta Púrpura Ediciones, con acceso a Ende interminable y otras muchas más obras.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

2 Comments

  1. Amparo
    22/04/2022

    Mil gracias por la mención, tesoro. Mil gracias. No obstante, si os gusta la ficción fantástica que versa sobre horror weird os dejo por aquí mi más reciente maravilla:
    “Profanación. Antología de cuentos macabros” editada por Luz Negra.

    Gracias por todo. Mil besos.

    Responder
    1. Diana Valentín Domingues
      22/04/2022

      Muchas gracias, Amparo, eres un tesoro. Me apunto la que indicas, no la conocía

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad