El mito de las sirenas y el amor de una madre en Canción de sal, de Marina Tena

El amor de una madre en «Canción de sal», de Marina Tena

Hace poco fue el Día de la Madre, como sabes. Y no podía perder la ocasión —aunque sea con retraso— de traer algo diferente pero muy cautivador. Estoy hablando de Canción de sal, una novela corta de Marina Tena y publicada por Grupo Amanecer. En ella la autora plantea un interrogante: ¿puede el amor de una madre resultar amenazante? ¿O se trata solo de la imaginación desbordante de un niño? Aunque, claro, tampoco ayuda mucho cuando estás solo en una casa de playa y percibes que en el fondo del mar se oculta otro peligro, las sirenas.

Si deseas emocionarte, sentir miedo o percibir que hay algo inquietante en el ambiente y, sobre todo, identificarte con unos personajes que sienten y padecen, esta es tu novela. Sigue leyendo y verás por qué.

La autora: Marina Tena, maestra del terror fantástico

Marina Tena muestra cómo el amor de una madre puede resultar amenazante en ocasiones
Marina Tena muestra cómo el amor de una madre puede resultar amenazante en ocasiones

Aunque su género es el terror, con frecuencia lo entremezcla con aspectos fantásticos. Y lo hace magistralmente.

En Legado de plumas, otra de sus novelettes, publicada en LiterUp —donde los protagonistas son dos hermanos invidentes cegados por su propia madre, primera escena de la obra— la fantasía viene a partir de la aparición de dos ángeles. Y estos seres mitológicos no resultarán tan bondadosos como en la tradición bíblica.

Esta novelette ha sido nominada a los premios Guillermo de Baskerville y a los Ignotus en el 2019.

También ha participado en diversas antologías, como Insólitas, una recopilación de relatos de ciencia ficción, fantasía y terror LGTBI+.

Si lo deseas, puedes conocer mejor a Marina Tena y a otras doce autoras españolas de género fantástico en el capítulo 06 de Fantasía en el aire, Especial Día Mundial del Libro.

A partir de aquí nos centramos ya en Canción de sal, que ya va siendo hora, ¿no?

Los protagonistas: una madre y su hijo aislados del mundo

Canción de sal se desarrolla en una casa de playa, donde una madre y un hijo van a pasar unos días

La sencillez es uno de los aciertos de esta novela. En la trama hay tres elementos importantes: una madre, un hijo y una casa junto al mar. No hace falta más.

Hugo y su madre acuden a su casa de la playa para pasar unos días de vacaciones. Es el mes de noviembre, por lo que apenas hay gente. Sin embargo, en ocasiones sale el sol y pueden disfrutar de días muy agradables.

Pero, además, la historia está vista a través de los ojos del niño. De nuevo, otro acierto, pues de este modo podemos vivir los acontecimientos desde su óptica y comprobar cómo evolucionan sus sentimientos: su alegría al principio porque es una oportunidad de oro para pasar más tiempo con su madre; su aburrimiento con el paso de los días; la añoranza que siente por ver a su padre… Y no digo más porque no quiero destripar nada.

¿El amor de una madre puede resultar terrible?

¿Puede el amor de una madre resultar terrible?
¿Puede el amor de una madre resultar terrible?

La incertidumbre es otra de las claves de la obra. Y esto se potencia al estar focalizada la narración en Hugo. De hecho, el niño en ocasiones no sabe bien qué está pasando, pero nota que algo no marcha bien. Y tú lo notas con él.

Su madre lo adora, lo quiere con locura. Por ese motivo ha escogido aislarse en la casa de la playa con él, porque quiere pasar más tiempo a su lado. Parece una situación ideal: unos días tranquilos en la playa para jugar y disfrutar de un tibio sol.

¿Qué puede ir mal?

Una sensación inquietante a plena luz del día

Una casa en la playa y el sol calentando tu piel parece ideal, ¿no? Sin embargo, no siempre es así. Y en este caso el amor de una madre tampoco será algo agradable.
Una casa en la playa y el sol calentando tu piel parece ideal, ¿no? Sin embargo, no siempre es así.

Si te gusta el terror, sabrás que el mejor terror es el que crea una sensación de inquietud. Como lector o lectora, tú notas como una amenaza en el aire, algo perturbador. Pero no sabes bien de dónde viene ni qué peligro puede suponer.

Pues este efecto está en Canción de sal. Y lo mejor de todo es que Marina Tena logra crear esta atmósfera a plena luz del día, en una casa en la playa. No se trata de una mansión tétrica, no. Y ahí está la magia. Sientes escalofríos a pesar de leer escenas que se desarrollan por la mañana o al mediodía. En mi modesta opinión, lograr esto no es fácil.

¿Y qué pintan las sirenas en toda la trama? Evidentemente, no te voy a destrozar el argumento, así que tendrás que descubrirlo por ti mismo o por ti misma. Aunque me ha parecido genial que la autora introdujera esta figura mitológica, pues dota a la obra de un plus, un toque más de originalidad a una obra que de eso tiene mucho.

¿Qué te ofrecen las recitaciones?

Como siempre en el podcast, te ofrezco algunos fragmentos de la obra recitados, una muestra del estilo del autor o autora. Es una manera de comprobar si conectas o no —hay estilos como el de Victoria Francés en su trilogía Favole que no a todo el mundo convence—.

Además, suelo escoger fragmentos que no supongan destripar la trama para no chafarte nada importante.

En Canción de sal, al tratarse de una novela corta, he limitado el número de recitaciones a dos. Ambas constituyen el inicio de la obra:

  1. Prólogo: ejemplo perfecto de cómo captar la atención del lector o lectora desde el primer momento.
  2. Viernes: el primer día. Con situaciones tan cotidianas como la llegada al sitio de vacaciones con mil trastos y un niño pequeño.

Como has podido ver, Marina Tena crea con escasos elementos una novela inquietante, subyugante. Yo no pude dejar de leerla hasta terminarla. ¡Qué cierta es la máxima que dice «Menos es más»!

Así que, ya sabes, si aún no la has leído, anímate. No te defraudará.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes.

Enlaces interesantes:

Algunas obras de la autora:

Canción de sal, Grupo Amanecer, en ebook y en papel.

Legado de plumas, LiterUp.

La antología Insólitas, LES Editorial.

Entrevistas a Marina Tena:

En El constructor de mundos, #UnAñodeAutoras

En LiterUp

Entrevista realizada por la escritora e ilustradora Celia Añó.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad