Puedes leer "Ilión" de Dan Simmons en uno o dos volúmenes, como prefieras

Ilión II: la rebelión, de Dan Simmons

Ilión II: la rebelión, de Dan Simmons, es el segundo volumen de la saga de fantasía y ciencia ficción del autor americano. Sin embargo, esta partición es debida a una decisión de Nova, la editorial española. La versión original se publicó en un solo volumen. Pero, claro, cada idioma tiene su idiosincrasia y el castellano suele tener palabras más largas que el inglés, por lo que creo que ha sido una decisión acertada. Aun así, Nova también ha lanzado la novela en un solo volumen, aunque en papel te dejarás los ojos, claro.

Por tanto, si no has leído el primer volumen, Ilión I: el asedio —léelo, la obra fue premio Locus en el 2004—, te recomiendo que no sigas, pues te destriparé aspectos de esa primera parte.

A continuación encontrarás los aspectos más llamativos de esta segunda parte, las razones por las que merece leerla.

Las maquinaciones de Hockenberry para poder sobrevivir

Los acontecimientos de La Ilíada de Homero se verán trastocados en Ilión de Dan Simmons desde el momento en que Hockenberry se rebela contra los dioses.

En las llanuras de Ilión, el erudito Hockenberry inicia este segundo volumen:

Los troyanos masacran a los griegos. Mis alumnos de mi otra vida habrían dicho que están «diezmando» a los griegos, usando ese término para la destrucción total tan amado por los periodistas perezosos y los incultos presentadores televisivos de finales del siglo XX y principios del XXI. Pero como «diezmar» era un término exacto (los romanos mataban a uno de cada diez hombres de una aldea en respuesta a sus levantamientos), que solo implicaría un resultado del diez por ciento de bajas, es justo decir que están haciendo mucho más que «diezmar» a los griegos.

Los troyanos están «masacrando» a los griegos.

Hockenberry es un personaje con el que te identificas muy fácilmente porque vivió a caballo entre los siglos XX y XXI, como tú y yo. Entonces enseñaba cultura clásica en la Universidad y es un erudito, especialista en La Ilíada de Homero. De este modo, también es trasunto del propio autor, que fue profesor de Literatura Universal y enseñaba a jóvenes con altas capacidades.

¿Y cómo ha acabado ante las murallas de Troya? Pues porque los dioses así lo han querido. Lo han resucitado para que el escólico les informe de los avances de la guerra entre griegos y troyanos.

En esta segunda parte, Hockenberry hará todo lo posible por evitar que las divinidades lo maten, pues al final del primer volumen se ha rebelado contra ellos y ahora teme las consecuencias.

¿Y cuál es su increíble idea? Convencer a Aquiles y a Héctor de que olviden sus rencillas y pacten una alianza para rebelarse contra los dioses y diosas del Olimpo. Una gran idea, ¿no?

Así, empleará todo tipo de triquiñuelas para conseguirlo: como si fuera una divinidad de la propia Ilíada o La Odisea, de Homero, se transformará en otros humanos o incluso en algunas diosas. Pero también será capaz de raptar a los seres queridos de estos héroes, o por lo menos intentarlo —su conciencia también le parará los pies en algún momento, aunque no siempre, pues está desesperado y no desea morir otra vez—.

Por otra parte, los instrumentos mágicos que emplea no siempre le ayudarán todo lo que él querría, pues también tienen sus límites. Y eso le da más interés a la acción.

Pero, sobre todo, Hockenberry es un personaje muy humano, ya que está sujeto a sus pasiones y a sus miedos. Y su fascinación por la bella Helena me lleva al siguiente punto.

El feminismo en Ilión II, de Dan Simmons

La única vía de las mujeres de la élite de Troya para actuar son las intrigas y otros subterfugios. "Ilión" de Dan Simmons así lo muestra.
La única vía de las mujeres de la élite de Troya para actuar son las intrigas y otros subterfugios. Ilión de Dan Simmons así lo muestra.

Las mujeres troyanas en este segundo volumen tienen una mayor participación. Y he de decir que es un aspecto que me ha gustado mucho. ¿Por qué? Pues porque de esta manera Dan Simmons denuncia la situación de esas mujeres cuyos maridos guerrean desde hace una década sin que ellas puedan convencerlos de lo contrario.

Son mujeres fuertes, habituadas a la violencia de su época y del conflicto bélico: todas ellas han perdido a muchos seres cercanos y queridos. Y eso se nota en su impasibilidad, están curtidas por una vida dura y una sociedad patriarcal que no tiene en cuenta sus necesidades ni sus opiniones.

Y son resultado de ello: estas mujeres pertenecientes a la élite troyana —entre las que se encuentran la propia Helena, Hécuba y Andrómaca, la madre y la esposa de Héctor, respectivamente, y Casandra, la sacerdotisa de Apolo dotada del don de la profecía— no dudarán en amenazar e intrigar para cumplir su objetivo: lograr el fin de la guerra. En realidad, conspirar es la única vía de la que disponen.

Un guiño al lector o lectora: las referencias culturales

Nosotros entendemos perfectamente las alusiones a la realidad de Dan Simmons en Ilión

Toda buena obra de ficción se enriquece cuando incorpora referencias culturales sobre películas, canciones, acontecimientos históricos, otros autores y otras novelas… ¿Por qué digo esto? Pues porque es una manera de conectar con el lector o lectora —o espectador, espectadora—, es como un guiño que te lanza el autor o la autora. Por lo menos es lo que siento yo, ¿no estás de acuerdo?

Aquí va un ejemplo. El fragmento citado es la primera vez que retomamos las aventuras de los moravecs, que se hallan en Candor Chasma:

Durante ocho días y ocho noches marcianos, la tormenta de polvo alzó olas de diez metros de altura, aulló entre los cordajes y empujó al pequeño falucho hacia la orilla y la muerte de toda la tripulación, incluidos los dos moravecs.

Los hombrecillos verdes eran marineros competentes, pero dejaban de funcionar de noche y ahora pasaban inertes la mayor parte del día, cuando las nubes de polvo bloqueaban el sol. Para Mahnmut, cuando los HV buscaban sus rincones oscuros bajo cubierta y se acurrucaban en sus huecos para no salir rodando, era como navegar en un barco de muertos, como en el «Drácula» de Bram Stoker, cuando el navío llega a tierra tripulado solo por cadáveres.

Si has leído Drácula y lees el anterior pasaje —yo lo hice de pequeña y guardo muy buenos recuerdos de ello—, enseguida piensas algo así: «¡Es verdad, me acuerdo de esa escena! Cuando el barco llega a Londres y todos sus tripulantes aparecen muertos. ¡Qué gran libro, me encantó cuando lo leí!» De esta forma conectas más con Ilión II, de Dan Simmons.

Sin embargo, Dan Simmons emplea este recurso con mayor frecuencia en relación a la trama protagonizada por los nuevos humanos. Aquí voy a destacar tres aspectos:

El personaje de Savi, la anciana de la Edad Perdida

La anciana Savi acompaña a Daeman y a Harman en un viaje por la cuenca mediterránea —como no me gusta destripar demasiado, no digo más—. Durante la misión —podríamos llamarla así—, saldrán a la palestra cuestiones como la persecución de los judíos durante la época nazi o el desastre del 11 de septiembre de 2001 de las Torres Gemelas —una catástrofe muy cercana a la fecha de publicación de la obra, el año 2003—. Como personas de los siglos XX y XXI, estas referencias nos resultan muy cercanas, pues las hemos vivido o las hemos estudiado.

No obstante, Daeman y Harman no comprenden estas alusiones, pues pertenecen a una etapa histórica muy posterior a la nuestra, denominada como la Edad Perdida. El nombre ya indica el desconocimiento que tienen estos humanos de nuestra sociedad contemporánea.

Aquí tienes otro ejemplo de cómo Savi alude a cuestiones que nosotros entendemos a la perfección pero sus acompañantes no.

—Esta zona se llamaba Ohio en la última parte de la Edad Perdida —dijo Savi mientras sobrevolaban y luego descendían—. Creo.

—Yo pensaba que se llamaba Norteamérica —dijo Harman.

—Eso también —respondió la anciana—. Tenían un montón de nombres para los sitios.

Aterrizaron a medio kilómetro de Ardis Hall, en un pasto situado al norte de una hilera de árboles que los ocultaban. Daeman todavía tenía ganas de ir al baño, pero en modo alguno estaba dispuesto a ir andando hasta la mansión si había alguna posibilidad de que hubiera dinosaurios en la zona.

Por otra parte, la alusión al «percance» de Daeman con el dinosaurio es genial, una de mis escenas favoritas de Ilión I.

William Shakespeare en Ilión, de Dan Simmons

Dan Simmons en "Ilión" reinterpreta personajes de "La tempestad", de William Shakespeare
Dan Simmons en Ilión reinterpreta personajes de La tempestad, de William Shakespeare

Y tal vez dirás, ¿qué pinta Shakespeare en una obra de fantasía y ciencia ficción? Bueno, aparte de que el autor inglés incorporó diversos elementos de la fantasía y el terror en sus piezas teatrales —en este sentido te recomiendo la charla que dio Ana García Herráez en la Hispacón 2019. Te la dejo al final en los enlaces de interés—, Dan Simmons es un gran conocedor de tales obras.

De esta manera, el autor americano rinde un homenaje al gran dramaturgo y a su obra La tempestad. ¿Cómo? Pues incorpora en su propia trama personajes como el hechicero Próspero, el monstruo Calibán o su madre la maga Sycorax.

Reconozco que La tempestad es de las pocas obras shakespearianas que no he leído. Así que ya no tengo excusas, la incorporo a mi lista de lecturas pendientes.

The Terminator o La rebelión de las máquinas

La rebelión de las máquinas contra los humanos es un punto en común de la saga de "The Terminator" e "Ilión" de Dan Simmons
La rebelión de las máquinas contra los humanos es un punto en común de la saga de The Terminator e Ilión de Dan Simmons

La saga de The Terminator —iniciada en 1984 con James Cameron y todavía por finalizar— plantea el tema de una rebelión de las máquinas y una guerra entre estas y los humanos, sus creadores, y cómo las personas tratan de sobrevivir a la matanza.

Pues bien: La figura de los voynix me recuerda mucho a esta saga. Esta especie de robot está configurada para hacer la vida más fácil a los humanos modernos de Ardis Hall —excesivamente fácil, diría yo, pues son bastante cómodos e inútiles—. La cosa se complica cuando parece que los voynix ya no actúan de la manera servil para la que han sido programados.

Otros aspectos destacables en Ilión, de Dan Simmons

"Ilión" de Dan Simmons reflexiona sobre la eterna juventud, como hizo Óscar Wilde en "El retrato de Dorian Gray"
Ilión de Dan Simmons reflexiona sobre la eterna juventud, como hizo Óscar Wilde en El retrato de Dorian Gray

Finalmente, no puedo concluir este artículo sin mencionar otras cuestiones que me han llamado la atención y que vale la pena comentar.

En primer lugar, Dan Simmons reflexiona sobre la inmortalidad y la regeneración de los cuerpos a través de los posthumanos —estos dioses y diosas del Olympo de Marte— y de los modernos humanos de Ardis Hall —que mueren al cumplir los veinte años y renacen de nuevo hasta completar cien años de edad. Evidentemente, esto también conecta con el mito de la eterna juventud. A Dorian Gray le habría encantado, se habría evitado tener que pactar con el diablo y muchos quebraderos de cabeza. Y sus víctimas también lo habrían agradecido—.

Otro rasgo interesante es el mesianismo que desarrolla el autor en un momento dado. No ocupa toda la obra, pero me ha resultado muy chocante y me ha recordado a figuras como Cristo predicando en la montaña con miles de seguidores. No diré quién es este nuevo Mesías, pues eso le quitaría la gracia al asunto, pero sí diré dónde ocurre: en Ardis Hall. Y tiene que ver con el despertar de estos jóvenes eternos de su aletargamiento, que hasta esos momentos vivían plácidamente de fiesta en fiesta y de orgía en orgía. Ahora ya no lo tendrán tan fácil.

Y ya por último, esta cuestión me lleva a otro punto —aunque quizá no veas la relación, tienes que leerte este segundo volumen para entenderlo—: la construcción de los personajes. Me ha encantado esta obra porque puedes ver los miedos que sufren los personajes —en especial, Hockenberry, que se ha metido en un buen lío del cual trata de salir como sea— pero también asistes a la evolución de algunos personajes, cómo las penurias y las dificultades a las que tienen que enfrentarse los va forjando y endureciendo. Y eso me ha gustado mucho.

¿Cuál es mi conclusión? Una vez leídas ambas partes —en la edición española, recuerda—, he de decir que esta última me ha gustado aún más que la anterior, quizá porque ya me he habituado a personajes como el moravec Mahnmut —que me recuerda siempre a C-3PO, de Star Wars, no lo puedo evitar— pero sobre todo porque la acción es trepidante, las mujeres están más presentes en este volumen y Hockenberry ha montado la de Dios y trata de deshacer el entuerto liándolo todo aún más.

Por algo fue premio Locus 2004.

¡Ah, una última cosa! Te advierto de algo, por si no lo sabes: la saga continúa, no acaba aquí sino en Olympo —dividida en España en Olympo I: La guerra y Olympo II: La caída—. Te lo digo para que no te pase como a mí, pues no lo sabía y me quedé como loca cuando llegué al final de Ilión II y me encontré con un final abierto y sin Olympo I para proseguir la lectura. Imagino que sabes a lo que me refiero, a esa sensación de pérdida o de que te falta algo porque quieres seguir devorando pero no puedes porque no dispones del libro en esos momentos. Así que mi consejo es que cuando empieces Ilión II, de Dan Simmons, tengas también a mano Olympo I.

Aquí tienes más información sobre Olympo I: La guerra, el mejor volumen de la saga épica en mi modesta opinión.

Las aventuras de "Ilión" de Dan Simmons continúan en "Olympo".
Las aventuras de Ilión de Dan Simmons continúan en Olympo.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes.

Enlaces interesantes:

La Ilíada, de Homero, edición revisada y con notas en ebook. Otra edición en ebook y papel.

La Odisea, de Homero, gratis con Amazon Unlimited

La Ilíada y La Odisea, de Homero, gratis con Amazon Unlimited

La obra de Dan Simmons, en ebook y en papel: Ilión I: el asedio, Ilión II: la rebelión, Ilión (completa y solo en ebook), Olympo I: La guerra, Olympo II: La caída y Olympo (completa).

La Tempestad, de William Shakespeare, en ebook y papel. Traducción de Ángel-Luis Pujante, que recibió por esta obra el premio Nacional a la Mejor Traducción en 1998. También puedes descargarla gratis en Elejandría, en formato ebook.

The Terminator (1984), James Cameron.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad