Descubre o conoce mejor a 13 autoras españolas de género fantástico

Especial Día del Libro: 13 autoras españolas del género fantástico que deberías leer

El próximo 23 de abril es el Día Mundial del Libro. Así que me he dicho: ¡Es la ocasión perfecta para celebrarlo dando visibilidad a las autoras españolas del género fantástico! Por una parte, reivindicamos la labor de 13 escritoras de nuestro país, con mucha calidad, creatividad y nuevas perspectivas; y, por otra, fomentamos la literatura de género, que no siempre goza de mucho prestigio.

Así que aquí estoy, dispuesta. Espero que tú también.

En esta lista de 13 autoras españolas del género fantástico seguro que conoces a alguna. O a varias. Pero, ¿a todas ellas? ¿Quieres conocerlas mejor?

Pues adelante.

Bueno, espera. Antes, una cosita: quizá te estés preguntando por qué precisamente 13 autoras españolas del género fantástico. ¿Por qué no 14? ¿O 15? Si estás pensando eso, espero que no seas supersticiosa o supersticioso. La verdad es que el número 13 me gusta. Quizá tenga algo que ver que naciera un 13 de octubre. Je, je.

Dicho esto, ¡al trapo! ¡Que me enrollo más que las persianas!

Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte

No me canso nunca de decirlo: veo a estas jóvenes que no llegan a la treintena o apenas la pasan, que escriben, se mueven, publican, montan revistas literarias… Y siento admiración por ellas. Porque yo a su edad, a pesar de ser una buena estudiante en la Universidad, solo me preocupaba por salir con mis amigos el fin de semana. Que, ojo, una cosa no quita la otra: pero ni acudía a eventos literarios ni escribía, ni nada por el estilo.

Pues bien. Aquí os presento a algunas. Pero sé que hay muchas más, que conozco por redes —aunque no he leído nada de ellas. Todavía— o que ni siquiera tengo noticias de ellas. Si me las ponéis al final en los comentarios, os lo agradeceré. Así podré aumentar mi lista de lecturas pendientes.

Celia Añó: escritora, dibujante, y en sus ratos libres, estudiante de Farmacia

Celia Añó es una de esas jóvenes autoras españolas de género fantástico y de terror que vienen pisando fuerte.
Celia Añó es una de esas jóvenes autoras españolas de género fantástico y de terror que vienen pisando fuerte.
  • Nacimiento: Celia Añó Espí nació en Valencia, en 1995.
  • Estudios: está terminando Farmacia.
  • Artes: escribir e ilustrar. De hecho, Celia Añó confiesa que su vocación real es la creativa.
  • Géneros: fantasía (mitología griega, mito de Aracne) y terror.
  • Aunque lleva toda la vida escribiendo, publica desde 2018. De hecho, muchos de sus proyectos han visto la luz en 2019.
  • Obras: a continuación te presento sus principales escritos.

  • Aracnefobia (2018):
    • Novela corta o novelette publicada en la editorial LiterUp.
    • Con ella ha obtenido el merecido premio Guillermo de Baskerville 2019.
    • Es la historia de odio entre Aracne y Adrien, una mezcla de fantasía y terror.
    • Además, forma parte del Proyecto Válidas, que busca dar visibilidad a personas con «discapacidades» físicas. De hecho, Aracne es invidente y Adrien, manco.
    • Otros aspectos destacados: la estructura de la obra, el suspense constante y la construcción de los personajes.

Me devoré Aracnefobia en un santiamén. Y aún hoy su estructura me tiene fascinada. A pesar de que conoces el final de la historia al principio del libro, Celia te mantiene en vilo, y solo deseas saber más, por qué los personajes acaban de ese modo.

Puedes saber más sobre esta novelette de LiterUp, en la siguiente reseña.

Algunos de los protagonistas de las historias de fantasía y terror de Celia Añó, ilustrados por ella misma.
Algunos de los protagonistas de las historias de fantasía y terror de Celia Añó, ilustrados por ella misma.
  • Otras novelas de Celia Añó:
    • Los muertos te están buscando (2019), de la editorial Insomnia.
    • Mágica Pirimpella (2019), de Editorial Cerbero.
    • Corre, Renina, corre (2019), de Ediciones Dorna.
  • Del mismo modo, Celia Añó ha participado en varias antologías de relatos, como Empotradoras: en esta se combinan la fantasía y la literatura erótica, pero también se trata de dar mayor visibilidad al colectivo LGTBI+.
Celia Añó en la Hispacón del 2019 junto a otros autores de la antología Empotradoras. Celia es una de las autoras españolas de género fantástico que debes conocer.
Celia Añó en la Hispacón del 2019 junto a otros autores de la antología autopublicada Empotradoras.

Cristina García Trufero: fantasía y visibilidad del Alzheimer

La experiencia personal ha permitido tratar a Cristina García Trufero de una manera muy verosímil el tema del Alzheimer en una novela de fantasía. Es otra joven autora que tiene mucho que ofrecer.
La experiencia personal ha permitido tratar a Cristina García Trufero de una manera muy verosímil el tema del Alzheimer en una novela de fantasía. Es otra joven autora que tiene mucho que ofrecer.
  • Nacimiento: Cristina García Trufero nació en Madrid, en 1991.
  • Estudió Periodismo en la URJC de Madrid y se especializó en Periodismo Cultural en la Universidad CEU San Pablo, en Valencia.
  • Artes: escribe desde los trece años.
  • Géneros: fantasía (magia y hechicería).
  • Obras:
  • El último de los thaûrim (2019):
    • Novela corta o novelette publicada en la editorial LiterUp.
    • Forma parte del Proyecto Válidas, que busca dar visibilidad a personas con «discapacidades» físicas o con enfermedades crónicas. En este caso, se trata de la enfermedad del Alzheimer.
    • Otros aspectos destacados: la construcción de los personajes. En especial, el avance de la enfermedad en el protagonista. La originalidad al tratar este tema desde un enfoque fantástico: el «humo» que corroe al personaje es una metáfora del Alzheimer.
El último de los thaûrim ha demostrado que Cristina García Trufero es una de las autoras españolas de género fantástico que tiene mucho que contarnos.
El último de los thaûrim ha demostrado que Cristina García Trufero es una de las autoras españolas de género fantástico que tiene mucho que contarnos.

De todo se aprende en esta vida. Incluso de lo malo, podemos extraer algo bueno. Y es lo que le ha pasado a Cristina García. Vivir de cerca el avance de la enfermedad del Alzheimer le ha permitido plasmarlo en su novelette, El último de los thaûrim. Y como lectora, he de decir que esa evolución del personaje, cómo va perdiendo la memoria de todo, de manera progresiva, es terrible. Pero es lo que confiere a esta obra su calidad y originalidad.

  • Pero Cristina García Trufero también ha participado en distintas antologías bajo el seudónimo Olivia B. Gastón:
    • “Con ropa interior de encaje y una bata”, en La isla del escritor (LiterUp).
    • “Peregrinando hacia el olvido”, en la antología poética y de relatos Refugiados (Playa de Ákaba).
    • “De mierda divina hasta el gaznate”, en Antología de retellings de cuentos de Kaidanshu.

Marina Tena Tena, la maternidad amorosa pero terrible

Marina Tena sabe medir la justa medida entre amor maternal y crueldad. Es una de las autoras españolas del género fantástico imprescindibles.
Marina Tena sabe medir la justa medida entre amor maternal y crueldad. Es una de las autoras españolas del género fantástico imprescindibles.
  • Nacimiento: nació en Madrid, en 1991.
  • Estudió Magisterio en la Universidad Complutense de Madrid, influenciada por todos los maestros de su familia y los profesores que tuvo la suerte de tener. Trabaja como profesora y educadora social.
  • Artes: He leído varias obras de Marina —y leeré más, estoy segura— y en todas ellas logra conmoverme. No sé cómo lo hace, pero te sacude: te mantiene en vilo, te provoca miedo, incluso horror… Con ella tienes los nervios a flor de piel. Lo que es intenso, real. Y por eso engancha.
  • Géneros: terror fantástico (seres mitológicos: sirenas, ángeles).
  • Otros aspectos interesantes: he notado un tema recurrente en ella —al menos, en lo que he leído—: las madres adoran a sus hijos, incluso hasta el extremo. Sin embargo, también resultan una amenaza que se cierne sobre ellos —en Canción de sal, por ejemplo—, o bien se ven obligadas a dañarles para evitar así un mal mayor —como ocurre en Legado de plumas—.
  • Obras:
  • Legado de plumas, 2018:
    • Se incluye dentro del Proyecto Válidas, pues normaliza y da visibilidad a las personas invidentes (los hermanos protagonistas).
    • Fue candidata a los premios Guillermo de Baskerville 2019.
    • La obra se inicia con una escena terrible: una madre que arranca los ojos de sus adorados hijos. Escalofriante. Y estos hermanos se convertirán en los criados invidentes de dos ángeles, figuras que no son tan buenas como cabría esperar.
  • Canción de sal, 2020:
    • La trama se desarrolla en una casa de playa. De día y con días soleados. Con un niño y su madre que lo adora. Y, sin embargo, con frecuencia sientes escalofríos mientras lees, aventurando la amenaza que se cierne. Y donde el mar y las sirenas constituyen esos elementos inquietantes, misteriosos, que van transformando a la madre.
  • También ha participado en antologías, como la de Bienvenidos al hotel Caronte (LiterUp, 2020). Si no la has leído, te la recomiendo, es genial. O la antología Antología de colores (sin colores), gratis en Lektu con pago social. O la más reciente, Antología de diez autoras para pasar la cuarentena, con fines solidarios: todo lo que se recaude se destinará a la lucha contra el COVID19.

En definitiva, Marina Tena es una maestra del terror fantástico.

Junto a esta nueva generación, tenemos otras autoras españolas ya consolidadas en el género fantástico. Veamos unas cuantas que debes conocer.

Victoria Francés, sensualidad gótica y vampirismo

Victoria Francés es una autora española de género fantástico con un estilo muy personal
Victoria Francés tiene un estilo muy personal, tanto en sus ilustraciones como en sus textos literarios
  • Nacimiento: nació en Valencia, en 1982.
  • Estudió Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia.
  • Artes: es escritora e ilustradora .
  • Géneros: fantasía (vampirismo, novela gótica), novela gráfica o relato ilustrado.
  • Obras:
  • Favole, Norma Editorial:
    • Es una trilogía fantástica en forma de novela gráfica.
    • Cómo surgió: Esta valenciana cogió un día su carpeta con su relato y sus ilustraciones y se presentó en Norma Editorial. El resultado: Estas tres novelas gráficas, creadas en principio de manera separada y aunadas posteriormente en un solo volumen.
    • Por tanto, la cronología es la siguiente:
      1. En 2004 aparece el primer volumen, Favole 1: Lágrimas de Piedra, basado en sus recuerdos de las ciudades de Venecia y Verona. La obra la consagra internacionalmente como una de las más firmes promesas en el campo de la ilustración.
      2. Su segundo libro de arte, Favole 2: Libérame, se publica en 2005.
      3. En 2006, el 23º Saló del Còmic de Barcelona aparece el cuaderno Angel Wings, a la que seguirán Favole 3: Gélida Luz.
      4. En 2011 se publica la edición integral, que incluye los tres volúmenes anteriores remodelados.
    • Favole combina los dos artes de Victoria Francés, el de ilustradora —cuida hasta el más mínimo detalle de la ropa— y el de escritora —posee un estilo arcaico, muy decimonónico, aspecto que me encanta—.
    • La obra nos cuenta el peregrinaje de Favole, una joven condenada —como la mayoría de personajes—. Separada de su amado, el vampiro Ezequiel, recorrerá lagos, cementerios y hasta los canales de Venecia en busca de la felicidad perdida.
    • En cuanto a las fuentes de las que bebe, Victoria Francés recibe el influjo de la novela gótica, el vampirismo o el cristianismo, entre otros.

En conclusión: Favole es una joya, tanto visual como literariamente. Yo la disfruté muchísimo.

Puedes conocer mejor a la autora y su obra en la reseña siguiente.

Sofía Rhei, la maga

Sofía Rhei es una 'maga' con las palabras, te hechiza sin remisión. No puede faltar en tu lista de autoras españolas de género fantástico.
Sofía Rhei es una ‘maga’ con las palabras, te hechiza sin remisión. No puede faltar en tu lista de autoras españolas de fantasía.
  • Nacimiento: nació en Madrid en 1978.
  • Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, y D.E.A. por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Artes: escribe narrativa, poesía y también canta.
  • Géneros: fantasía (folclore oral, tradicional), ciencia ficción.
  • Sofía Rhei es ya una autora consagrada. José Carlos Somoza la califica de «maga», porque te hechizará con sus palabras.
  • Obras: Tiene más de 35 obras publicadas, muchas traducidas a varios idiomas. Escribe para niños, adolescentes y adultos. Puedes consultarlas en su web oficial, al final del artículo.
  • En cuanto a sus obras para un público adulto, destacan dos colecciones de relatos en las que ahonda en la crueldad de los cuentos tradicionales y populares:
    • El bosque Profundo: una antología de microcuentos que me encantó. Su lectura requiere un poso. No puedes leer esos microrrelatos de un tirón. Debes saborearlos. Y pensar.
    • Róndola: Con ella, obtuvo el premio Celsius de la Semana Negra. En este caso, Sofía Rhei combina el folclore tradicional con el humor.
Sofía Rhei es una de las ya consolidadas autoras españolas de género fantástico.
El bosque Profundo y Róndola son las dos principales obras de Sofía Rhei para público adulto

Puedes conocer más datos sobre esta autora y escuchar fragmentos recitados de El bosque Profundo en el capítulo 04 del podcast Fantasía en el aire.

Proyecto Artemisa, un grupo que vale por siete

Proyecto Artemisa son siete autoras españolas de género fantástico que se ayudan y colaboran en diferentes iniciativas. Foto tomada en la Hispacón 2019, celebrada en Valencia.
Proyecto Artemisa son siete autoras españolas de género fantástico que se ayudan y colaboran en diferentes iniciativas. Foto tomada en la Hispacón 2019, celebrada en Valencia. De izquierda a derecha: Ana Lozano, Elena Denia, Marisa Alemany, yo (Diana Valentín), María Tordera, Eva G. Guerrero, Miriam J. Iriarte y Cruz Gabaldón
  • Proyecto Artemisa es un grupo de autoras valencianas de lo extraordinario.
  • Nacimiento: aunque nacieron en la Comunidad Valenciana, pertenecen a generaciones diversas.
  • Esta diversidad también se refleja en sus estudios universitarios y su vinculación con mundos laborales muy diferentes: Ana Lozano es profesora de Castellano en un instituto, Cruz Gabaldón es ingeniera en Telecomunicaciones, Elena Denia estudió Astrofísica, María Tordera trabaja de farmacéutica en el hospital de La Fe, Eva G. Guerrero es arqueóloga, Marisa Alemany es informática y trabaja en una editorial y Míriam J. Iriarte es bióloga.
  • Se apoyan y comparten diversas iniciativas para dar mayor visibilidad al género fantástico.
  • Proyectos en común: club de lectura de lo extraordinario, la Tertulia del Copón —dedicada al cine y a las series de género—, Eva y Cruz realizan el podcast ArteMusas 20.20.
  • Géneros: fantasía y ciencia ficción.
  • Obras:
  • Siete máscaras:
    • Esta antología de relatos de fantasía y ciencia ficción es una verdadera delicia. Evidentemente, las apariencias o algún tipo de máscara, real o metafórica, aparecen en la trama de todos estos relatos.

  • Otras obras en común (aunque no siempre participan las siete) son:
    • Ins-Omnium 1 y 2: antología de cuentos de ciencia ficción.
    • Antes de Akasa-Puspa: antología dirigida por el escritor valenciano Juan Miguel Aguilera. Editorial Sportula.
    • Treinta mujeres fascinantes en la historia de Valencia: treinta escritoras de género rinden homenaje a otras treinta autoras valencianas. Un proyecto muy interesante.

Siete máscaras es la antología de fantasía y ciencia ficción de Proyecto Artemisa. Con ella se consolidan como autoras españolas de género fantástico de lectura obligada.
Siete máscaras es la antología de fantasía y ciencia ficción de Proyecto Artemisa. La portada es obra de Carolina Bensler.

Si deseas saber más sobre ellas, escucha el podcast Fantasía en el aire 05 y lee el artículo.

Elia Barceló, una de las grandes. Y de las más modestas

Elia Barceló es una de las grandes maestras de la literatura fantástica actual. Y una bellísima persona.
Elia Barceló es una de las grandes maestras de la literatura fantástica actual. Y una bellísima persona.
  • Nacimiento: nació en Elda, en 1957, aunque vive en Viena desde hace años.
  • Estudió Filología Anglogermánica en Valencia y Filología Hispánica en las universidades de Alicante e Innsbruck, Austria. Realizó la tesis sobre los cuentos de Julio Cortázar.
  • Géneros: fantasía, ciencia ficción (entre otros).
  • Sus obras se han traducido a casi veinte idiomas diferentes.
  • Es uno de los referentes de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la actualidad.
  • Principales obras de fantasía o ciencia ficción de la autora alicantina:
    • El secreto del orfebre: esta historia de amor imposible con viajes en el tiempo fue publicada originalmente en 2003 por Lengua de Trapo. En 2017, Elia Barceló añadió la visión de Celia Sanjuán al final de la novela, ahora publicada por Roca Editorial. Si deseas saber más, puedes leer y escuchar la reseña sobre El secreto del orfebre.
    • Cordeluna, Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, 2007. Aunque se dirige a un público más joven, yo la leí de adulta y me encantó. Dos tramas se entrecruzan: la primera se ubica en nuestra época; la otra, en una etapa medieval y fantástica.
    • El mundo de Yarek, premio UPC 1993, Barcelona, 1994. Editorial Lengua de Trapo. Ciencia ficción.
    • El vuelo del hipogrifo, 2002, Lengua de Trapo: Ambientada en Italia, Austria, Turquía, España y otros mundos no tan fácilmente localizables, El vuelo del hipogrifo es una apasionante historia de intriga, en la que se suceden los misterios y las revelaciones, y que constituye un explosivo cóctel de géneros literarios: fantástico, criminal, caballeresco, pastoril, folletinesco…
  • Otros puntos de interés: la cercanía y la modestia. La experiencia vital que atesora. La capacidad para transmitirla en sus escritos y en sus presentaciones y charlas.

Hay personas que calan. Que acabas escuchándolas embobada. Y las admiras y respetas. Pues bien: Elia es una de ellas.

Tuve la fortuna de conocer a Elia Barceló en la I edición del Golem Fest, el festival de literatura de fantasía, terror y ciencia ficción que se celebra a finales de año en Valencia. Y es un encanto de persona.

Quedan muchas autoras españolas de género fantástico por reivindicar, lo sé. Pero hoy aporto mi granito de arena en esta cuestión.

¿Te ha gustado la entrada? Si es así, compártelo en redes.

Enlaces interesantes

La bruja del teatro, Celia Añó, página web oficial

Obras de Celia o en las que ha colaborado:

Aracnefobia, LiterUp

Los muertos te están buscando, Insomnia Ed.

Mágica Pirimpella, editorial Cerbero.

Corre, Renina. corre, ediciones Dorna.

Empotradoras, VV.AA. Como se trata de una antología autopublicada por crowfunding, no está disponible en tiendas. Les pregunté si pensaban reeditarla en digital, pero aún no se sabe. Si quieres disponer de un ejemplar, puedes escribirles a las coordinadoras para hacer presión, je, je. En este enlace.

Cristina García Trufero, sitio web oficial

El último de los thaûrim, LiterUp

Antologías en las que ha colaborado Cristina García Trufero:

La isla del escritor (Literup)

Antología poética y de relatos Refugiados (Playa de Ákaba).

Antología de retellings de cuentos de Kaidanshu (descarga gratuita).

Obras de Marina Tena:

Legado de plumas, LiterUp.

Canción de sal, Grupo Amanecer.

Antología de colores (sin colores), gratis en Lektu con pago social.

Antología de diez autoras para pasar la cuarentena, con fines solidarios: todo lo que se recaude se destinará a la lucha contra el COVID19.

Web oficial de Sofía Rhei

Obras de Sofía Rhei (para adultos ):

El bosque Profundo

Róndola

Página de Proyecto Artemisa, donde podrás ampliar la información sobre estas siete autoras valencianas y acceder a sus obras (en la sección Libros).

Elia Barceló: No he encontrado web oficial (tiene un blog, pero la última noticia es de 2009).

No obstante, puedes acceder a las principales obras de género de la autora de Elda:

El secreto del orfebre (gratis en Amazon, en Kindle Unlimited), editorial Lengua de Trapo.

Cordeluna (aunque está planteada para público juvenil, a mí me encantó). De hecho, obtuvo el Premio Edebé en 2007.

El vuelo del hipogrifo, Lengua de Trapo. Genial mezcla de géneros unidos a través de un misterio y una investigación.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad