Tras recomendar una serie de autoras en el último capítulo del podcast, el Especial Leo Autoras de Literatura Fantástica Todo el Año, y dar un par de pinceladas a la antología Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones, ha llegado ya el momento de hacer honor a esta obra tan completa y feminista. De hecho, Monstruosas defiende el derecho de la mujer a ser fea, aspecto que todavía parece que se nos niega a las mujeres.
Debido a ello, este Especial de Halloween te presento a las protagonistas de Monstruosas: a figuras mitológicas como la lamia o ojáncana, a las autoras creadoras de los diez relatos que conforman la antología y a las voces que interpretan estos en forma de audiorrelato.
Recuerda que al final del artículo tienes más información sobre cada una de estas protagonistas de la antología Monstruosas, de Tinta Púrpura.
Ficha técnica:
Título: Monstruosas
Coordinadoras: Covadonga González-Pola y Cristina del Toro
Editorial: Tinta Púrpura
Géneros: Fantasía oscura, terror
Año de publicación: 2019
Páginas: 247
En el prólogo de Monstruosas, Sangre fucsia

Sangre Fucsia es un grupo de mujeres —Gaelx, Valentina y Lolli DJ, junto a una serie de colaboradoras como Dianespotting, Reino Hueco, Amanda Manda, Lazos y Roma— que nace en 2013 con una clara intención de hacer radio en directo, feminista y en pro del colectivo LGTBI .
De este modo, en enero de 2017 Sangre Fucsia transmitió un programa de radio dedicado a las bellas monstruas y que ha dado lugar a esta antología, Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones. Y es que con frecuencia se ha tildado a las feministas con apelativos despectivos y que nos señalan fuera del modelo de ángel del hogar que todavía impera hoy en día. Así, a las sufragistas del siglo XIX se las tildaba de gritonas, maleducadas, de carácter agrio y poco agraciadas. El término feminazi del siglo XXI sigue esta línea.
De ahí el objetivo principal de la antología Monstruosas, de Tinta Púrpura:
Esta colección de relatos libera a todo un elenco de bellas monstruas provenientes de distintas tradiciones culturales y de diversas voluntades iluminadas. Concebidas desde perspectivas inéditas, las autoras antes citadas abordan desde el respeto y la admiración la maravilla de la abyección.
Sangre Fucsia, en el Prólogo de Monstruosas, Tinta Púrpura
Puedes escuchar a Sangre Fucsia todos los viernes en directo de 21 a 22 horas. Al final del artículo, tienes el enlace.
«Lamia», Cristina Jurado y la voz de Noviembre Nocturno


La primera figura mitológica de la antología Monstruosas es la lamia. Precedente grecorromano de la vampira, la lamia es una hermosa mujer que pierde a sus hijos y, a partir de ese momento, se convierte en un monstruo. En el relato de Cristina Jurado asistimos a un romance entre la joven narradora y un misterioso hombre. Lo que se inicia como una historia amorosa se tornará en una narración truculenta y perturbadora. Pero, además, el relato nos habla de la vida y la muerte, del hambre y la pobreza, de la inocencia y la felicidad, de la verdad y la mentira…
Y hasta aquí puedo leer.
Cristina Jurado es escritora, editora y traductora de ciencia ficción, fantasía y terror. En 2020 fue reconocida como Mejor Promotora de Ciencia Ficción por la European Science Fiction Society (ESFS). Además, ha obtenido el premio Ignotus en diversas ocasiones: en 2019 por su novela de ciencia ficción Bionautas, publicada por LiterUp, y en 2020 por la antología Infiltradas, de la que fue coeditora. Del mismo modo, dirige la revista Supersonic —dedicada a los tres géneros ya mencionados, fantasía, ciencia ficción y terror—, ganadora a su vez de cuatro premios Ignotus. Uno de ellos es el artículo de la propia Cristina Jurado, «Antologías de ciencia ficción en España».
Por su parte, Noviembre Nocturno realiza un podcast de radio-ficción, donde dramatizan relatos de terror, fantasía y ciencia ficción de autoras y autores de hoy en día y de clásicos como Aldous Huxley o incluso Federico García Lorca. Pásate por su web y verás que no tienen desperdicio.

El relato de Cristina Jurado se inicia así:
Vida
El hambre no perdona.
Es una necesidad que iguala a las personas, cualquiera que sea su procedencia, sean lo que sean, se sientan como se sientan. Pellizca las tripas del sabio y del necio, de la anciana y la niña, de quien teme y de quien aterroriza. Su alcance no conoce fronteras ni cerraduras.
«Lamia», de Cristina Jurado, en Monstruosas, Tinta Púrpura Ediciones
«Espuma de color lavanda»: la cecaelia, Covadonga González-Pola y la voz de June Curiel


La cecaelia pertenece a la mitología japonesa, aunque también aparece en otras culturas. Se trata de una criatura marina con rostro de mujer perversa y tentáculos de calamar en lugar de piernas. Su carácter es variable, ya que puede ser benefactora de los humanos o bien todo lo contrario. En el relato de Covadonga González-Pola asistimos a una investigación criminal en Copenhague y un guiño especial a la famosa «Sirenita» de la capital de Dinamarca.
Covadonga González-Pola es la coordinadora, junto a Cristina del Toro, de la antología Monstruosas y editora de Tinta Púrpura. Del mismo modo, ayuda a escritores noveles en la Escuela de Escritura Tinta Púrpura y ofrece otros servicios a autoras y autores.
Asimismo, June Curiel es actriz de doblaje, escritora e ilustradora. Vamos, que le van las artes. Al final del artículo puedes saber más sobre ella y sus trabajos.

Karen, la protagonista del relato de Cova, nos habla de La Sirenita de Copenhague del siguiente modo:
…lo que yo buscaba era esa sensación de indiferencia que solo la estatua de bronce, mirando hacia otro lado, me demostraba sin el más mínimo esfuerzo. La misma que mostramos unos a otros en esta fría ciudad. Tan avanzada. Tan admirada por los países del sur.
Esa misma indiferencia que mostró la mañana en que encontramos el cadáver a sus pies.
«Espuma de color lavanda», de Covadonga González-Pola, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
«Alas del viento»: la arpía, Caryanna Reuven y la voz de Vicente Gil


La arpía quizá sea un personaje mitológico más conocido: híbridos con rostro de mujer y cuerpo de ave, su labor era castigar al rey de Tracia a partir de la comida. Se la robaban a diario, de modo que no pudiera alimentarse convenientemente.
En este relato ubicado en la Grecia Clásica Caryanna Reuven desarrolla personajes femeninos empoderados y valientes, mientras que los masculinos resultan apocados, cobardes e incluso bastante necios. Con tintes de humor, especialmente al final, te deja un regusto más divertido que en general el resto de historias.
Caryanna Reuven es escritora de relatos y novelas de ciencia ficción y fantasía. También ha participado en antologías como La otra fantasía medieval o revistas como Supersonic. Al final del artículo tienes la información recopilada por Crononauta.
Vicente Gil es actor y actor de doblaje consagrado, ya que ha participado en más de dos mil trabajos en teatro, cine y televisión.

En los primeros párrafos de «Alas del viento», Callidice, reina de Pylos, nos sitúa en la historia de esta forma:
Callidice apretó los labios con fuerza y determinación y los ignoró a todos. Era ridículo que la pequeña Deipyle tuviera más arrestos que unos musculosos hombres hechos y derechos. Y, sin embargo, así era. Nada que la sorprendiera. Después de todo, era ella la que estaba allí ahora, solucionando la grave situación en que se veía inmerso su reino, y no el blando de su esposo. Blando como el padre que lo había engendrado. Blando como el idiota de su propio hijo.
«Alas del viento», de Caryanna Reuven, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
«La vida sabe»: la ojáncana, Asun Blanco Cobelo y la voz de Carlos Tolmo


En este relato la figura mitológica es la ojáncana, una giganta de un solo ojo que devora niños. Sin embargo, pese a la crudeza de los actos de la protagonista, los humanos son descritos como una «plaga», tratados como insectos que aniquilan y destruyen todo. Y es que el relato está planteado desde la perspectiva de la Vieja, la ojáncana que al inicio observa desde lejos a los humanos y reflexiona al respecto:
Allá abajo, dos feos y diminutos seres avanzan por el camino montados en un carromato tirado por un caballo. La ojáncana los observa con desprecio, eleva un pedrusco enorme sobre su cabeza y lo lanza con furia sobre ellos. «Qué asco de bichos», piensa mientras contempla los cadáveres aplastados entre el amasijo de hierros y maderas del carro.
«La vida sabe», Asun Blanco Cobelo, en Monstruosas

Pero, además, la historia tiene un trasfondo muy interesante, ya que nos habla de rechazo social no solo de los humanos hacia los ojáncanos —y viceversa— sino también entre los propios monstruos.
Un relato crudo y cruel, que no te dejará indiferente.
Asun Blanco Cobelo fue finalista del Premio Desnivel de Literatura de Viajes por su obra Barnelia.
Carlos Tolmo ha participado en diversos proyectos como el «De Viva Voz», por el que se ha recorrido gran parte de España recitando relatos de terror. Más abajo tienes la noticia.
«Gorgoneion»: la gorgona, Gloria T. Dauden y el audiorrelato de Mili V. Quintana


Quizá una de las figuras mitológicas más conocidas sea la gorgona Medusa, aunque no todo el mundo sepa que tenía dos hermanas más, Esteno y Euríale. Las tres fueron transformadas por Atenea en monstruos. Por si te interesa conocer más a fondo este mito griego al final tienes un excelente artículo sobre Medusa, desde una perspectiva más actual y feminista.
En este caso, Gloria T. Dauden se centra en el triste final de Medusa, cuya cabeza cortó el mítico héroe Perseo. Y en el deseo de venganza. Pero el relato va más allá.
Gloria T. Dauden ha participado en diversas antologías como Terroríficas o Ende Interminable y ha publicado en solitario la colección de relatos La galería de espejos o la novela Islas de la noche.
Por su parte, Mili V. Quintana ha participado con su voz en diversos proyectos como el homenaje a Mary Shelley de Ediciones Tinta Púrpura, Madre de monstruos. Mary Shelley homenajeada por sus criaturas.

Veamos ahora el inicio de la historia, situado en una sala de una adivina, la protagonista y narradora:
Allí estaba, ese al que había aprendido a despreciar, el que había protagonizado todos los relatos de sus madrinas, aquel que debía pagar por la tragedia de su madre y por la suya misma.
—Pase —dijo Dimitra—. Sea bienvenido. Entre y conozca su destino.
«Gorgoneion», de Gloria T. Dauden, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
Es uno de mis relatos favoritos.
«La fealdad del río»: la nure-onna japonesa, Mariela Pappas y el audiorrelato de Noviembre Nocturno


La nure-onna es un yokai de la mitología japonesa, es decir, una especie de espíritu o demonio. En este caso, la nure-onna posee cabeza de mujer y cuerpo de serpiente. Habitante de aguas dulces y saladas, se enrosca en su víctima hasta asfixiarla o bien la arrastra al río para ahogarla antes de devorarla.
Mariela Pappas obtuvo en 2018 el premio Toshiba Homocrisis por su cuento Meiyo y en 2019 ganó la convocatoria de Literatura LGBT de Revista Tártarus con su cuento El festival de las Linternas. Además, ha participado en diversas antologías.
Como ya he comentado, Noviembre Nocturno realiza un podcast de radio-ficción, donde dramatizan relatos de terror, fantasía y ciencia ficción de autoras y autores de hoy en día y de clásicos como Aldous Huxley o incluso Federico García Lorca.

En este relato, Mariela Pappas nos sitúa en el Japón más tradicional y restrictivo para la mujer. Es un alegato a la independencia femenina y a lo bello de la fealdad. Un relato que te atrapa y no te suelta.
La historia se inicia así:
Aquella tarde la primavera se anunciaba en las flores de cerezo y el canto de los pájaros. Nagasu Sadako había llevado sus pinceles, acuarelas y papel de arroz hasta la orilla del río en busca de inspiración, pero no encontró nada que la sacara de su aburrimiento diario. El mismo hastío que la llevaba a pintar todas las tardes en la soledad de su hogar, mientras su marido trabajaba como consejero del señor feudal.
«La fealdad del río», de Mariela Pappas, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
«Piel y sangre»: Patricia Macías y la voz de June Curiel


Lamashtu es un demonio femenino en la mitología sumeria y la mesopotámica. Madre de todos los monstruos, provoca abortos y la muerte de bebés pero también devora a las madres y a hombres.
Patricia Macías acaba de publicar con LiterUp su novelette de fantasía oscura De donde viene la magia. También ha participado en diversas antologías como el II Premio Ripley, Insólitas o la antología basada en el fanfic Fandom of our own.
Asimismo, June Curiel es actriz de doblaje, escritora e ilustradora.

En la antología Monstruosas de Tinta Púrpura Patricia Macías aborda la temática de las muchachas seducidas y después abandonadas por jóvenes irresponsables y de mayor posición social. Aunque el relato no lo indica, a mí me ha conducida al siglo decimonónico y a aquellas situaciones en las que los señoritos de clase acomodada se aprovechaban de sus sirvientas y luego las obligaban a abortar o simplemente se libraban de ellas como fuera.
El relato de Patricia Macías es una historia muy bien trabada y con giros inesperados que te sorprenderán. A continuación tienes el fragmento inicial:
Claudia
Desde los doce años mi cuerpo se preparaba todos los meses para crear vida. Conocía el proceso a la perfección, más por experiencia que por lo poco que aprendí en el tiempo que pude ir al colegio antes de empezar a trabajar.
«Piel y sangre», de Patricia Macías, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
«La piedra del dolor»: las Erinias, Lola Robles y la voz de Vicente Gil


Las Erinias o Furias, figuras más conocidas de la mitología grecorromana, son la personificación de la venganza, ya que se dedican a castigar a dioses y humanos que cometen fechorías. Normalmente son tres: Alecto la implacable, Tisífone la vengadora y Megera la celosa.
Lola Robles es una de las grandes autoras de ciencia ficción con obras como El informe Monteverde y ensayos como En regiones extrañas, premio Ignotus 2017. Su carrera está marcada por la defensa femenista, LGTBI+, ecologista y pacifista.
Vicente Gil repite en la antología Monstruosas, de Tinta Púrpura, dando voz a los personajes creados por Lola Robles.

En este caso, Lola Robles moderniza a estas Furias y las sitúa en nuestra época:
La mujer joven aparcó la moto. Una Ducati 650, acero mate y rojo, hermosa y esbelta. La jinete en la onda de choque descabalgó. La chica. Estuvo unos momentos mirándose en uno de los espejos retrovisores a ambos lado del parabrisas, redondos como antenas de un insecto.
«La piedra del dolor», de Lola Robles, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
«La plañidera»: la banshee, Cristina del Toro y el audiorrelato de Carlos Tolmo


Cristina del Toro es, además de la autora de este relato, la coordinadora de Monstruosas de Tinta Púrpura junto a Covadonga González-Pola. Ha participado en antologías como Stardust for Bowie: sus canciones convertidas en relatos, un homenaje al cantante británico tras su fallecimiento, o Liquidación por cierre: Antología de relatos sobre la crisis.
La banshee es en realidad un hada oscura de la mitología irlandesa, una especie de mensajera de la muerte, puesto que anuncia a los humanos un fallecimiento próximo, bien el suyo, bien el de algún familiar o ser querido. Se creía además que solo las grandes familias poseían una banshee.
Son criaturas caracterizadas además por un penetrante chillido.

En «La plañidera», Cristina del Toro nos sitúa en Irlanda en dos épocas diferentes: hacia el siglo XVIII —aunque no se precisa de manera exacta, podemos deducirlo— y una etapa más ancestral, en el período de choque cultural entre paganismo y cristianismo, cuando el poder de las mujeres fue reducido drásticamente y se las perseguía si trataban de desviarse de la norma cristiana.
Así da comienzo el relato:
El castillo de los O’Grady se alzaba firme y majestuoso en lo alto de la colina desde hacía más generaciones de las que la familia era capaz de recordar. La hiedra reptaba por sus muros grises sin llegar a alcanzar las almenas, que se ocultaban con recelo entre la niebla.
«La plañidera», de Cristina del Toro, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
Como ya he indicado, Carlos Tolmo ha participado en el proyecto De Viva Voz. Tienes más información al final del artículo.
«La envainadora de carne»: la alraune, Amparo Montejano y la voz de Mili V. Quintana


La alraune es una criatura de la mitología germánica, semejante a la mandrágora. Es un híbrido entre mujer y planta, un ser que atrae a los hombres para extraerles el semen y después asesinarlos.
Como ya he mencionado anteriormente, Mili V. Quintana ha dado voz a varios relatos publicados por Tinta Púrpura.
Amparo Montejano ha participado en diversas antologías, como Donde las hadas no se aventuran, y dirige la plataforma web y la revista Círculo de Lovecraft, cuyo objetivo es difundir la literatura de género de manera gratuita.

Es un relato cruento y sórdido, donde observamos ese choque entre Civilización y Naturaleza, entre el hombre blanco y la población nativa, donde se nos muestran actitudes despiadadas e inhumanas. Un relato hechizante.
Aquí va una muestra:
La piel amarillenta de Aganjú se caía a tiras; en listones finos e irregulares adheridos a las piernas tan solo por el reverso de las pompas grumosas —de olor dulzón— que le recubrían la zona de la piel que el sanafi no había podido protegerle. Y mientras proseguía —moribundo— su ascensión por el escudo del Erta Ale, las vertientes abruptas de sus rodillas volvieron a besar el suelo negro, aquel faenado con el magma helado sobre el que apenas germinaban las esporas. Y se rasgaron…
«La envainadora de carne», de Amparo Montejano, en Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones
Por cierto, el Erta Ale es un volcán en escudo basáltico situado en el noreste de Etiopía.
Hasta aquí el artículo dedicado a la increíble y reivindicativa antología de fantasía oscura y terror que es Monstruosas, de Tinta Púrpura Ediciones. Si te ha gustado, compártelo en redes, así me ayudas a seguir difundiendo la cultura y ayudas a estas diez autoras y las voces que dan vida a sus relatos.
Enlaces interesantes:
Sangre Fucsia, el fanzine sonoro de Ágora Sol Radio que se emite desde la Eskalera Karakola los viernes de 21 a 22 horas.
Información sobre Cristina Jurado, ofrecida por la editorial LiterUp
Revista Supersonic, dirigida por Cristina Jurado
Página web de Noviembre Nocturno, Podcast de radio-ficción, relatos y verdades incómodas…
Acceso a la página de Covadonga González-Pola, con información sobre sus obras publicadas, talleres literarios, servicios para autores…
Puedes oír la voz de June Curiel en bogalgo.com, donde tienes también otros datos de interés sobre ella.
La Cueva de Caryanna Reuven, con acceso a sus obras de ciencia ficción, así como planetas de peluche que realiza ella misma. Más información sobre la autora en Crononauta.
Información sobre el actor de doblaje Vicente Gil, sus principales trabajos, premios…
El mito de Medusa: historia de una seducción, excelente artículo de María de los Ángeles Herrera Romero, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Obras de Gloria T. Dauden, enumeradas por La Nave Invisible.
Página web de Mariela Pappas, con acceso a información sobre sus obras. También dedica un apartado al cine asiático.
De Viva Voz, proyecto en el que ha participado Carlos Tolmo: lecturas dramatizadas de relatos de terror por la geografía española.
Información sobre la autora y ensayista Lola Robles, en Crononauta.