
Desde hace años, el mes de octubre está dedicado a dar visibilidad a autoras a través de las redes, una iniciativa muy necesaria. Pues bien, este es mi particular homenaje, con una ligera diferencia: creo que esta práctica ha de extenderse al resto de meses, de ahí este Especial Leo Autoras de literatura fantástica Todo el Año. Es posible que conozcas a muchas, pero seguro que te ayudo a descubrir a alguna. O al menos eso espero.
A continuación paso lista a muchas de las autoras que he leído durante el 2021, pero también algunas de otros años que han dejado huella en mí y valen la pena. Además, gracias a eventos literarios y festivales de fantasía, ciencia ficción y terror como el Golem Fest o el Celsius, conozco a algunas en persona. Y todas son majísimas, muy accesibles y amables.
También comento brevemente otras que no me han acabado de convencer, a pesar de ser mundialmente conocidas. Para gustos, los colores.Si quieres saber cuáles son, las tienes en el capítulo del podcast.
En el artículo te ofrezco un par de pinceladas de todas estas grandes artistas, aunque en el capítulo del podcast de Fantasía en el aire me extiendo más.
Dicho esto, entremos ya en materia.
Holly Black: acción trepidante y personajes supervivientes en la saga de Los habitantes del aire y Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos

Aunque suelo leer más a autoras independientes, noveles o que publican en editoriales pequeñas y medianas, de vez en cuando escojo alguna autora superventas que por lo que sea me llama la atención. En el caso de Holly Black, comencé a leerla por el final, por su novela autoconclusiva Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos. Y es que desde siempre me han atraído los cuentos tradicionales y el folclore. Me gustó mucho, por lo bien escrito que está y por las bellas ilustraciones del interior y la cubierta.
Eso hizo que quisiera más. Así que me cogí El príncipe cruel, que me devoré en un día. En poco más de una semana —y porque tuve que esperar un par de días a la segunda y tercera partes, La reina de nada y El rey malvado, respectivamente— me había liquidado la saga completa.
Y te preguntarás, ¿qué tiene de especial esta saga y esta autora de literatura fantástica?
- Un lenguaje sencillo y cuidado, que da prioridad a la historia.
- Una trama que te mantiene en constante vilo y con ganas de seguir leyendo.
- Unos personajes muy bien trabajados, donde no hay buenos ni malos. Todos son grises.
- La conexión entre personajes y lectora, al menos en mi caso, es muy intensa.
- La evolución de la protagonista a lo largo de la trilogía.
- El hecho de que la vida en Elfhame no es nada fácil y los personajes deben buscar estrategias para sobrevivir como puedan.
- La crítica social y política que hay ocultas, con cuestiones como el abuso de poder, el racismo o incluso la esclavitud.
Si te gusta esta autora, te diré que la editorial Umbriel publicará en 2022 su última novela de fantasía, Book of night. Tienes más información al final del artículo.
Iria y Selene: mitología griega, ciencia ficción y romance en la bilogía Olympus

Me encantan los retelling, especialmente si se basan en los cuentos o en la mitología. Sin embargo, la saga de Olympus es mucho más que una mera remodelación de algo ya conocido: Iria y Selene crean un nuevo mundo interestelar y un sistema social y económico basado en los principales dioses y diosas de la mitología grecolatina.
¿Qué atractivos tienen La flor y la muerte y El sol y la mentira, los dos volúmenes de Olympus?
- Como ya he mencionado, Iria y Selene desarrollan en una ambientación de ciencia ficción una sociedad basada en las antiguas divinidades griegas.
- Ambas novelas son autoconclusivas, por lo que es posible leer una de manera independiente de la otra. De hecho, yo empecé por la segunda, El sol y la mentira.
- Iria G. Parente y Selene M. Pascual emplean técnicas narrativas poco utilizadas tradicionalmente, como el narrador en segunda persona, y lo hacen de manera magistral.
- Los personajes tienen muchas capas, como las personas, de ahí que podamos conectar muy fácilmente con ellos. Tienen miedos, frustraciones, inseguridades…
- La sociedad dominada por la corporación Olympus deslumbra por su lujo y esplendor, pero en realidad es un sistema bastante podrido.
- Los personajes del colectivo LGTBI+ están ampliamente representados.
- Se remodelan mitos clásicos como el de Ícaro y el Sol, o bien el de Perséfone y Hades.
Tienes más información sobre esta bilogía de fantasía y ciencia ficción en los siguientes artículos:
Mitología y LGTBI+ en La flor y la muerte, Iria G. Parente y Selene M. Pascual
El sol y la mentira, Iria y Selene
Aranzazu Serrano: mitología nórdica, feminismo y LGTBI

En mi modesta opinión, Aranzazu Serrano es una de las grandes autoras de fantasía de los últimos tiempos. Su saga sobre Neimhaim, un mundo basado en las mitologías nórdica y céltica, ha revolucionado el viejo modelo épico heteropatriarcal y blanco.
Ahí van solo algunos aspectos por los que vale la pena leer esta gran saga:
- Aranzazu Serrano emplea un lenguaje cuidado y elaborado, pero que no resulta farragoso, algo muy difícil de lograr.
- La autora madrileña invierte los roles tradicionales en el primer volumen, ya que la protagonista es una joven guerrera, valiente pero imprudente e impaciente, mientras que su compañero es un hechicero tranquilo y sosegado.
- Se normalizan personajes del colectivo LGTBI+ y se reivindica la figura de la mujer como persona independiente, capaz de actuar y pensar por sí misma.
- El segundo volumen rinde homenaje a la primera escritora conocida de la Historia, Enheduanna de Acadia, del imperio de Ur.
- Aranzazu escribe escenas de batallas como nadie y te mantiene en vilo constantemente.
No me extiendo más sobre el tema porque tienes más información en:
Neimhaim I, de Aranzazu Serrano: fantasía épica, mitología y feminismo
Neimhaim II, de Aranzazu Serrano: libertad sexual y tolerancia
La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano
Los 10 personajes femeninos más memorables de la literatura fantástica
Por otra parte, Aranzazu Serrano también ha participado en la colección Mitos nórdicos de RBA Editores, especialmente en las aventuras de Loki, su personaje favorito. Gracias a ella podemos descubrir la parte más bribona y aviesa de este dios que no acaba de encajar entre los aguerridos pero brutos dioses de Asgard.
Marina Tena: ángeles, niños y brujas

Lo siento mucho, pero con Marina Tena me pongo a babear, si me permites la expresión. He leído varias de sus obras —casi todas— y disfruto con todas. Ha publicado con LiterUp, el tristemente desaparecido Grupo Amanecer, Hela Ediciones…
Veamos el atractivo de las obras de Marina Tena:
- Marina Tena logra atraparte desde el inicio de la historia, te metes desde la primera frase. Como en Legado de plumas, donde el prólogo empieza así:
Mi madre nos quería hasta la locura. Hasta la desesperación. Por eso nos arrancó los ojos.
Legado de plumas, Marina Tena, obra nominada a los premios Guillermo de Baskerville 2019
- Maestra del terror fantástico o la fantasía oscura, Marina Tena introduce elementos muy inquietantes en situaciones muy cotidianas como en Canción de sal.
- En No escuches a la luna, de LiterUp, encontrarás personificada a la luna, un ser malvado y estremecedor. Esta novelette fue nominada a los premios Ignotus 2020.
- Su primera novela, Brujas de arena, de Insólita Editorial, es una crítica muy aguda a la misoginia y la incultura que provocaron la persecución de mujeres que se salían de la heterodoxia y eran condenadas por brujas. Y todo ello narrado por un joven que busca a su hermana en un mundo desértico e inhóspito. Muy recomendable.
Aquí tienes más datos sobre:
Terror fantástico: Legado de plumas, una historia terrible y subyugante sobre unos ángeles y sus sirvientes invidentes.
El amor de una madre en Canción de sal: ¿puede una madre amantísima y cariñosa ser una amenaza para su hijo? ¿O son los desvaríos de un niño? ¿Y qué relación tienen ambos con las sirenas?
Especial Día de la Madre: figuras maternas en la literatura fantástica
Las autoras de literatura fantástica de LiterUp

LiterUp es una de mis editoriales favoritas, por su gran calidad y porque lleva a cabo toda una labor de visibilidad de personas con enfermedades crónicas, discapacidades físicas y mentales a través de Proyecto Válidas y de personas de otras razas como el Proyecto Unhu.
¿Qué autoras de literatura fantástica vas a encontrar en LiterUp?
- La ya mencionada Marina Tena, capaz de atraparte desde el primer instante. En Libros de literatura fantástica para regalar en Navidad tienes más información.
- Celia Añó, justa ganadora del premio de Baskerville. Más datos en Aracnefobia, de Celia Añó, ganadora del premio Guillermo de Baskerville 2019. La novelette tiene una estructura increíble tipo puzle.
- Cristina García Trufero, autora que nos narra el terrible avance de la enfermedad del Alzheimer en un mundo clásico de fantasía, como puedes leer en El último de los thaûrim, de Cristina García Trufero.
- María Gómez Zúñiga Literatura fantástica, desilusión y cáncer en Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga.
- En Las 9 mejores novelettes de fantasía de LiterUp descubrirás a autoras como Aura Blanco, Maeva Nieto o Alicia Pérez Gil, entre otras.
- Además, Alicia Pérez Gil analiza relatos en sus obras de ficción y los incluye al final para poder disfrutar de ellos: los encontrarás en Escribir desde los cimientos y en Crea personajes irresistibles desde cero. Con autoras como Mar Hernández, Des Álvarez, Gloria T. Dauden, Ana González Duque, Nieves Delgado, Cristina Jurado, Nieves Mories y muchas más.
- También valen mucho la pena las antologías de Vínculos oscuros y la genial Bienvenidos al hotel Caronte.
Autoras de literatura fantástica en antologías
En este caso, me voy a centrar en los títulos de las antologías de literatura fantástica que me he ido leyendo y que me encantan. De hecho, antes no solía leer antologías, siempre he sido más bien de novela. Sin embargo, la gran calidad de las antologías de Apache Libros o de Tinta Púrpura han provocado que ahora sea adicta a ellas.
Es una excelente manera de conocer de golpe a muchísimas autoras y seguirlas después en otras obras de fantasía que publiquen en solitario o no.
Donde las hadas no se aventuran: fantasía oscura y feminismo

Esta es una antología que me encanta, que me fascina. Me la leí hace unos meses y todavía tengo ese regusto en la boca de algo amargo pero adictivo, algo que se queda en la cabeza en forma de recuerdos pero sobre todo en el corazón. Está coordinada por Gemma Solsona, que es un amor, y participan en ella Júlia Díez, Sofia Rhei, Covadonga González-Pola, Arantza Larrauri, Mar Goizueta, María Zaragoza, Giny Valrís, Ana García Herráez, Cristina Martínez, Solange Rodríguez Pappe, Isabel del Río, Alicia Sánchez, Amparo Montejano, Ana Martínez Castillo y Greta Mustieles Salvador.
¿Por qué leer esta increíble antología de literatura fantástica?
- Porque es una edición muy cuidada, con prólogo de Pilar Pedraza, unas ilustraciones y una cubierta muy atrayentes.
- Porque se adentra en lo más oscuro del corazón humano, en esa parte del bosque donde las hadas no osan entrar.
- Donde las hadas no se aventuran reformula los cuentos tradicionales recopilados por Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm o Charles Perrault.
- Estos retelling confieren protagonismo a la mujer, la empoderan y logran sorprendernos a lectoras y lectores.
- Todos los relatos poseen una calidad notable, un gran dominio del lenguaje y, con frecuencia, nos muestran nuevas perspectivas en las que no habíamos pensado.
Si deseas conocer mejor a estas dieciséis autoras de literatura fantástica o la antología citada, puedes escuchar el podcast o leer el artículo dedicado a ellas en Fantasía oscura y feminismo en la antología Donde las hadas no se aventuran.
Monstruosas: cuando la mujer se empodera y se convierte en monstruo

La editorial Tinta Púrpura lanzó en 2019 una antología de relatos donde participan diez autoras de literatura fantástica: la coordinadora Covadonga González-Pola, Cristina Jurado, Caryanna Reuven, Asun Blanco Cobelo, Gloria T. Dauden, Mariela Pappas, Patricia Macías, Lola Robles, Cristina del Toro y Amparo Montejano.
¿Qué atractivo tiene Monstruosas?
- Es una antología de fantasía oscura que ahonda en el papel de la mujer como villana y como monstruo.
- Supone por tanto una reivindicación feminista que defiende el derecho de escribir personajes femeninos malvados e incluso desalmados sin estigmatizar por ello a la mujer, como tradicionalmente se ha hecho.
- Los diez relatos se basan en figuras de diversas mitologías: por ejemplo, la lamia, antecedente de la vampira, procedente de la mitología grecolatina.
- La antología nos ofrece un plus, la posibilidad de oír cada relato dramatizado por actores y actrices profesionales, un verdadero lujo.
- Además, como curiosidad, tras cada historia se añade una breve explicación sobre los orígenes de estos seres mitológicos y un par de recortables para vestir a cada monstrua. Ideal para niños y niñas. Y también para adultos.
Autoras de ciencia ficción que valen la pena
Por último, aunque este capítulo del podcast y el artículo está orientado a las autoras de literatura fantástica que he leído en el último año, no puedo evitar mencionar dos autoras que escriben como los ángeles y te pueden interesar.
La primera es Rosa Montero y su trilogía sobre Bruna Husky, la detective replicante que vive obsesionada con algo tan humano como el temor a la muerte. En esta saga la protagonista también debe aprender a confiar en los demás, a querer y dejarse querer. Para que luego digan que la cifi no tiene conexiones con la realidad.
La otra autora que vale la pena seguir es Eva García Guerrero, miembro de Proyecto Artemisa, un grupo de siete autoras residentes en Valencia que escriben sobre lo extraordinario. Huella 12 es su primera novela en solitario y es una apuesta segura: además de escribir de forma que te encandila, Eva ha estructurado la obra a partir de diferentes fragmentos desordenados conscientemente. Todo un reto para la lectora o el lector. En ellos, los personajes coinciden, son los mismos, aunque asistimos a sus cambios a lo largo del tiempo.
El equipo de Luna Bárladay tendrá que investigar a sospechosos de asesinato reviviendo sus sensaciones y pensamientos a partir del Velo. Además, Eva García Guerrero analiza en Huella 12 diferentes sistemas de gobierno a través del planeta Sargazia y sus doce lunas.
¿Te ha gustado el capítulo del podcast de hoy? Si es así, puedes compartirlo en redes. Es un pequeño gesto que a mí me ayuda mucho. Gracias.
Enlaces interesantes:
Aranzazu Serrano: saga de Neimhaim I. Hijos de la nieve y la tormenta y Neimhaim II. El azor y los cuervos y su colaboración en la colección de mitología nórdica de RBA Editores.
Web oficial de Neimhaim, con ilustraciones, información de primera mano de la autora sobre la creación de la saga y otras curiosidades. También encontrarás otras obras de Aranzazu Serrano, como su participación en la colección de Mitos nórdicos de RBA Editores.
Brujas de arena, la primera novela extensa de Marina Tena, de Insólita Editorial.
En la página de Apache Libros puedes encontrar la antología de fantasía oscura Donde las hadas no se aventuran y la primera novela en solitario y de ciencia ficción de Eva García Guerrero, Huella 12.
Montruosas, la antología feminista de Tinta Púrpura Ediciones que reivindica el derecho de crear personajes femeninos crueles y malvados.
En la web de LiterUp tienes: las obras de Alicia Pérez Gil, Barro y la no ficción (que incluye varios relatos de otras autoras y que puedes leer); El último vuelo de Icarus Flynn, de Aura Blanco; y muchas más.
La trilogía de Rosa Montero sobre Bruna Husky: Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio.
La saga de literatura fantástica de la autora superventas Holly Black: El príncipe cruel, La reina de nada, El rey malvado y Cómo el rey de Elfhame aprendió a odiar los cuentos.
Detalles de la próxima publicación de Holly Black en español, gracias a Infoliteraria
15/10/2021
Menuda fantasía de recopilación. Algunas las he leído, a otras las tengo pendientes y las que quedan me has dado ganas de leerlas «Donde las hadas no se aventuran» me llama poderosamente la atención
15/10/2021
Muchas gracias, esa era la idea, ayudar a las lectoras y lectoras a conocer a nuevas autoras de gran calidad y a dar visibilidad a estas últimas. Aunque mi recopilación en realidad es una ínfima lista, hay muchísimas más autoras por conocer y visibilizar. Ya me dirás si te gustan las que no conocías. Y la antología Donde las hadas no se aventuran es pura dinamita. Fascinante, como siempre digo. Es un diamante muy pulido. Seguro que te gusta. Gracias por pasarte a comentar, Rea.