
En este capítulo del podcast Fantasía en el aire rindo homenaje a una joven editorial pero con una gran calidad y que da visibilidad a personajes no normativos. Personajes del colectivo LGTBI+, con incapacidades físicas o mentales, que padecen o han padecido enfermedades tan duras como el Alzheimer, la depresión o el cáncer. Te hablo de Ediciones LiterUp y de las 9 mejores novelettes de fantasía de esta editorial que me encanta.
Pero, antes, conozcamos un poco a LiterUp.
LiterUp, una editorial de fantasía, ciencia ficción, terror y romántica que da visibilidad a personajes normalmente olvidados

Aunque pueda parecer una obviedad, a veces nos olvidamos de que una editorial está formada por personas. A continuación, veremos quiénes forman parte de LiterUp, ordenados según la foto anterior de izquierda a derecha y de arriba a abajo:
- David Pierre es el corrector de LiterUp y de Tiburón Letra; más conocido como Proyecto Ficción en las redes, es miembro fundador de Café Librería. Al final del artículo tienes el enlace a su web y todos los canales en los que participan: YouTube, Twitch, Spotify, Ivoox…
- Libertad Delgado, LiberLibelula en las redes, es editora y diseñadora; pero, además, creo que es una de las mejores portadistas que tenemos en España. Más abajo vas a poder disfrutar de varias de sus obras de arte. Fíjate en la firma que pone en la portada, y lo descubrirás. Y, ojo, también escribe —El lamento de la sirena muestra su particular humor en un mundo de aventuras y piratas—. Puedes verla crear sus ilustraciones en su canal de Twitch. Por cierto, me encanta su acento andaluz.
- Carla Plumed, alias Café de tinta y miembro fundador de Café Librería, es la Office Manager. Y quizá dirás: «¿Y eso qué es?» Según he podido investigar en la red —yo tampoco sabía exactamente en qué consistía— atiende las llamadas, ayuda al resto del equipo… Vamos, una persona polifacética y multitarea, está claro.
- La jefa y editora principal —la promotora de esta editorial— es Meritxell Terrón. Como ella misma ha explicado en alguna ocasión, sufre de fibromialgia y fátiga crónicas, de ahí ese interés por dar voz a personajes con incapacidades. Esta iniciativa es el proyecto Válidas, que busca dar visibilidad a personas con enfermedades poco representadas en la ficción.
- Scarlett de Pablo es la maquetadora. Se ocupa de que las novelettes de LiterUp tengan un formato de bolsillo ideal para llevártelas a donde quieras, entre otras cosas. También es autora de la serie de libros Arlia y la novela Noches de Neón.
- Jose Molina es CEO o Director Ejecutivo, es decir, el jefe, si no me equivoco. Además es el desarrollador web y móvil de LiterUp y se ocupa del diseño gráfico. El especialista en informática, vamos. Y también tiene un escape room, ahí es nada.
- Alicia Pérez Gil es profesora de algunos cursos de escritura que ha incorporado recientemente LiterUp. También es un hacha analizando obras literarias, las desgrana sin piedad para que podamos descubrir por qué funcionan. Tiene varios manuales de escritura que te recomiendo —los tienes abajo—, muy sencillos de leer y con ejemplos de relatos desmenuzados, como te decía. A Alicia la volveremos a ver más adelante, pues también escribe ficción. Y muy bien, por cierto.
- ¿Y quiénes faltan en la foto que hemos visto? Pues unas figuras destacadas, te daré un par de pistas: son expertos en CEO y suelen ser curiosos y adorables. Puedes verlos aquí.
Las 9 mejores novelettes de fantasía de LiterUp
A continuación tienes las 9 novelettes de fantasía de LiterUp, distribuidas por los siguientes temáticas:
- El terror fantástico o la fantasía oscura de LiterUp
- Novelettes de fantasía de LiterUp que conectan con los cuentos o la mitología
- Magia, hadas y elfos o la vuelta de tuerca de las autoras de LiterUp
El terror fantástico o la fantasía oscura de LiterUp

Si te fascina la fantasía oscura o el terror fantástico debes conocer estas autoras. Tienen mucho que decir al respecto y saben hacer las cosas muy bien: estoy hablando de Celia Añó y de Marina Tena. Ambas son maestras a la hora de mantener el suspense e incitarte a leer y seguir leyendo. No puedes parar de leer hasta descubrir todos los secretos que se encierran en sus novelettes.
Vamos con la primera.
Aracnefobia, de Celia Añó, o la novelette puzle

- Una de las primeras novelettes de fantasía que leí de LiterUp —editorial que descubrí gracias al Celsius— fue Aracnefobia. —¿Que qué es el Celsius? Pues el mejor festival de fantasía, ciencia ficción y terror que tenemos en España y con proyección internacional. Si no has ido nunca, ¿a qué esperas? Es una experiencia increíble y quien va, repite. Es muy adictivo—. Pues bien: tengo un recuerdo muy grato de la primera vez que leí Aracnefobia, de Celia Añó. Me sorprendió muchísimo su estructura, que funciona como un puzle. Veamos por qué.
- La estructura de Aracnefobia parte de dos puntos de vista: por un lado, tenemos a Aracne, una joven de alta cuna invidente. Por otro, a su sirviente Adrien. Ambos se odian y desean acabar con el otro. Además, lo sorprendente es que cada enfoque sigue un orden contrario: junto a Aracne, vivimos los acontecimientos tal y como ocurrieron, en orden cronológico. En cambio, en el caso de Adrien los hechos se nos relatan desde el final hacia el inicio de la aventura. De este modo, en el capítulo 2 de la novelette conocemos el desenlace de la historia. Sin embargo, nos faltan las piezas intermedias. Y queremos saber qué ha ocurrido anteriormente, cómo han llegado a esa situación los protagonistas, por qué se odian tanto…
- La obra pertenece al Proyecto Válidas ya que, como ya he indicado, Aracne es invidente y, además, Adrien es manco.
- Aracnefobia obtuvo el Premio Guillermo de Baskerville en 2019, de lo que me alegré mucho en su momento —aunque mi corazón estaba dividido con la siguiente novelette de fantasía y terror de LiterUp, me hubiera gustado que ganaran las dos—.
Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes más información sobre Aracnefobia y su autora, Celia Añó.
Legado de plumas, de Marina Tena, o cuando los ángeles son la amenaza

- Legado de plumas fue, como habrás adivinado, finalista al Premio Guillermo de Baskerville en 2019 y mi ojito derecho junto a la anterior. Y es que ya desde el prólogo Marina Tena te engancha y ya no te suelta: ¿cómo? Con una imagen muy impactante: una madre que arranca los ojos a sus hijos gemelos para mantenerlos con vida. Terrible, ¿verdad? Y conmovedor al mismo tiempo ya que también supone un sacrificio para esa madre.
- Como puedes ver la portada de Libertad Delgado plasma a la perfección esa escena inicial y lo que te espera en el interior.
- Los protagonistas y hermanos, Briana y Arlen, son los sirvientes de unos misteriosos y temidos ángeles, Tamiel y Azrael. Estos cuatro personajes llevan el peso de la trama. Pero, además, poseen caracteres muy diferenciados, actúan y piensan de forma diferente, de ahí que parezcan personas de carne y hueso. Marina nos muestra sus dudas, inseguridades, su ira… todo un plantel de sentimientos, pensamientos y reacciones muy humanas.
- Legado de plumas supuso para mí conocer a esta gran autora. Marina Tena domina los tempos de manera extraordinaria y sabe cómo mantenerte en vilo y que desees saber más. Y en esta novelette que mezcla mitología con terror logra que no te despegues del libro hasta devorarlo por completo.
Puedes conocer mejor la obra y a su autora en Terror fantástico: Legado de plumas, de Marina Tena.
No escuches a la luna, de Marina Tena, o la inquietante dama blanca

- Si has leído a Marina Tena anteriormente, sabrás que siente debilidad por los personajes infantiles. Quizá por deformación profesional, ya que es maestra y por tanto trabaja con niños. Y se nota que los conoce bien, pues sus niños parecen muy reales, son personajes con una personalidad propia.
- En No escuches a la luna la protagonista pertenece a la cultura musulmana. De este modo, está dentro del Proyecto Unhu, que da visibilidad a otros pueblos y sus tradiciones.
- La historia narra cómo Zaira, de 9 años, conoce a un niño-estrella que había sido capturado por la Dama Luna y ha logrado escapar. Esta terrible y huesuda figura no tardará en irrumpir en la habitación de la niña y tratará de engañarla para hacerla también su prisionera.
- Esta novelette fue nominada a los Premios Ignotus 2020.
Hasta aquí la sección de fantasía oscura de LiterUp, pasemos a la siguiente.
Novelettes de fantasía de LiterUp que conectan con los cuentos o la mitología

Somos herederos de Grecia y Roma: la mitología clásica está en nuestros poros, aunque quizá no siempre seamos conscientes de ello. Además, no sé a ti, pero a mí la mitología me encanta. En esta sección te muestro las mejores novelettes de LiterUp donde, en mayor o menor grado, se hayan presentes ciertos mitos o figuras mitológicas como Caronte —el barquero que conducía a las ánimas al Inframundo—, o como Ícaro —el impetuoso joven que anhelaba llegar hasta el Sol y acabó muerto por su arrogancia—.
Vamos a verlas.
Bienvenidos al hotel Caronte o la antología de relatos bien cohesionada

- Si bien Bienvenidos al hotel Caronte es una antología de relatos de LiterUp centrados en el terror, puedes encontrar diversidad de tonos y estilos, e incluso algún relato de humor muy divertido. Como idea central, todas las historias se desarrollan en un hotel alejado de la civilización, el hotel Caronte —de ahí la conexión con la mitología— donde cada relato se desarrolla en torno a una de las puertas o habitaciones y a sus diversos inquilinos.
- Uno de los puntos fuertes de la antología es lo bien cohesionados que están los relatos en relación al todo, pues aunque narran historias diversas y tienen diferentes protagonistas, el marco del hotel y sus trabajadores —el bar, el recepcionista…— confieren un sentido de unidad a la antología y parece que esas historias realmente ocurrieran en el mismo lugar.
- Un día, de tanta curiosidad que tenía, pregunté a LiterUp por las redes cómo habían logrado coordinar un proyecto a tantas manos —son once relatos y por tanto once autoras y autores— y me dio una respuesta muy sencilla, pero en la que yo no logré caer: habían elaborado una hoja de Excel donde indicaban los aspectos generales que habría que tener en cuenta —como digo, el bar, el gato, el conserje…— y un apartado para cada habitación y cada relato, de modo que el resto de autores y autoras conocía algunas cuestiones de los otros relatos con los que podía jugar y establecer nuevas conexiones.
- Estas once plumas que participan en esta antología de terror, Bienvenidos al hotel Caronte, son: María Hernández, Miguel Pérez, Shahira Galue, Alfred Almasy, Marina Tena, Celia Añó, Aura Blanco, Elena Morilla, Penélope Fernández, Cristina Ogando y Raquel Arbeteta.
Barro, de Alicia Pérez Gil, o el descenso a los Infiernos como crecimiento personal

- Barro es una novelette de fantasía que resulta muy original y sorprendente. Conecta con dos tradiciones muy claras: por un lado remite al descenso a los Infiernos, al Averno, pues la joven protagonista se adentra en un nuevo mundo, un mundo extraordinario, tras su encuentro con Caronte.
- Pero, además, la protagonista, Alicia, se halla hundida a nivel moral a causa de la terrible presión a la que la somete su madre, presión que la incapacita para actuar como persona independiente. Del mismo modo, Alicia siempre se compara con su hermana fallecida, Lucía —cuyo nombre procede de «luz», todo un nombre simbólico, ya que Alicia se siente a la «sombra» de ella—. Por eso no suele salir bien parada en esa comparación. De ahí que las aventuras que tendrá suponen un viaje iniciático, una experiencia que le permita tener una mejor autoestima.
- Y por otro lado el nombre de la protagonista remite al de la propia autora y al conocido personaje de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas.
- Barro ha sido reeditada por LiterUp, en una nueva edición revisada y ampliada, ya que se publicó por primera vez en 2017 en la editorial Cerbero.
El último vuelo de Icarus Flynn, de Aura Blanco, o la depresión tras alcanzar la gloria

- Aunque El último vuelo de Icarus Flynn es una novelette steampunk, se basa en el mito griego de Ícaro: según la mitología clásica, este joven hijo del arquitecto Dédalo —el constructor del laberinto que encerró al Minotauro—, deseaba volar hasta el sol. —Por cierto, Madeline Miller nos ofrece un Dédalo muy humano en su retelling sobre Circe, una versión feminista contada por la propia maga—.
- Así, El último vuelo de Icarus Flynn plantea varios niveles de lectura respecto al tema de volar: en primer lugar, su protagonista, Icarus Flynn, es un expiloto de prestigio; no obstante, en un plano más profundo, la novelette muestra la caída anímica de Flynn tras ese éxito —que en el mito griego equivaldría al momento en que el hijo de Dédalo casi toca el sol—. Y, además, la obra plantea la posibilidad de «remontar el vuelo», pues la autora lanza esta pregunta: ¿será capaz Icarus Flynn de superar su incipiente depresión y renacer como Ave Fénix? ¿O caerá todavía más en ese vuelo metafórico?
- En cuanto al worldbuilding o construcción de mundos, Aura Blanco nos sitúa en Libanthon, un mundo muy clasista, donde el lujo de la Cúpula contrasta con la miseria del extrarradio. Además, la ambientación steampunk le da cierto toque de «época».
- La novelette está narrada desde una perspectiva doble: por una parte, Icarus Flynn o Izzy es un joven del extrarradio que de adolescente descubrió la amarantita, un mineral que revolucionó la sociedad. A partir de ese instante el todopoderoso Thaddeus Blackburn lo acogió en su familia y lo protegió como a un hijo. Sin embargo, Icarus Flynn tiene una baja autoestima. Siente que su vida ya no es lo que era: su tarea más habitual es relatar una y otra vez su pasada gesta a las damas enjoyadas y fascinadas por su leyenda.
- Y, por otra parte, el periodista Cecil Spinks nos da otra visión de los hechos a través de la biografía no oficial del piloto Icarus. Aura Blanco conecta con los rumores y bulos que la prensa —la amarilla y la rosa— en ocasiones emplea como medio para vender.
- La obra, además de plasmar la apatía que arrolla a Izzy, próxima a la depresión, también me ha recordado a El fantasma de la ópera a partir de uno de sus personajes. Aunque no diré cuál, para no destripar nada.
Pasamos ahora a la tercera sección de novelettes de fantasía de LiterUp.
Magia, hadas y elfos o la vuelta de tuerca de las autoras de LiterUp

En este apartado veremos cómo personajes tan manidos en la fantasía como elfos, hadas o hechiceros, en las manos y cabezas adecuadas, pueden funcionar de una forma extraordinaria. Y para eso hace falta mucha imaginación y saber ser original y darle un giro de 180º a esa tradición fantástica. Tanto María Gómez Zúñiga, como Cristina García Trufero o Maeva Nieto logran sorprendernos con esos giros.
Ahí van sus novelettes de fantasía en LiterUp como muestra.
Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga, o hadas, dones mágicos y cáncer

- La novelette de fantasía Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga, es una obra agridulce pero también tierna. En este sentido, está muy próxima al greenpunk, ya que es un canto a la esperanza, como ya indica el título de la obra.
- Carlota —o simplemente Lota— acaba de superar un cáncer pero las secuelas psicológicas siguen ahí. Y la novelette desarrolla ese periplo emocional, esa lucha por volver a sentir ilusión por la vida. Mientras, la joven inicia otro viaje por regiones españolas como Vigo, Granada o Mérida.
- Otro aspecto que me ha encantado de la obra es cómo algunos personajes se dedican a ayudar. Lucas, el novio de Lota, es un apoyo fiel y tiene un apego seguro. Es capaz de aceptar los desplantes de la joven porque comprende cómo se siente y no se lo tiene en cuenta. Pero no solo hay personajes que ayudan a sus seres queridos. La madre de Lota, además de estar ahí para su hija, es una persona bondadosa. Y se sacrifica por el bien de los demás. Todo un ejemplo a seguir.
- Junto a la enfermedad del cáncer, aparece también la esclerosis múltiple.
- ¿Y qué hay de la fantasía? En este caso, la protagonista convive con un hada, Espiral. Sin embargo, la ambientación, como ya he mencionado, es muy realista y cercana, ya que se sitúa en la geografía española.
Si quieres saber más, puedes leer el artículo Literatura fantástica, desilusión y cáncer Cuando recupere la esperanza, de María Gómez Zúñiga
El último de los Thaûrim, de Cristina García Trufero, o la terrible destrucción del Alzheimer

- El último de los Thâurim me sobrecogió y fascinó por igual. ¿Por qué? Porque María Gómez Zúñiga trata un tema tan duro como es el Alzheimer a través de la fantasía. Y lo hace de una manera sencilla y sin melodramas. Sin embargo, a mí se me encogía el corazón al pensar en personas reales que tienen esa enfermedad. Y al pensar en sus familiares, en lo duro que debe de ser, como bien sabe la autora.
- En este sentido, el humo en esta novelette representa el Alzheimer. Nosotros, lectoras y lectores, asistimos impotentes a su avance: el protagonista, Vaalir, el héroe de la historia, tiene esta enfermedad. Al inicio es un caballero digno, sensato, como ya digo, el héroe por excelencia. Sin embargo, el humo le cambiará el humor, su memoria se irá reduciendo… Y esa transformación realmente conmueve, porque es irremediable e irreversible.
- Esta novelette de fantasía también pertenece al Proyecto Válidas. Además del noble Vaalir y su enfermedad crónica y degenerativa, tenemos a su escudera Magog, quien ha perdido un brazo.
Puedes conocer mejor esta novelette de fantasía y a su autora en El último de los Thâurim, de Cristina García Trufero.
La alquimia de las almas, de Maeva Nieto, o la fusión de las almas

- La novelette de Maeva Nieto, La alquimia de las almas, nos sitúa en la Salamanca de 1911. Por tanto es otra de esas novelettes de fantasía de LiterUp ubicadas en una geografía concreta y conocida. Sebastián es un joven músico tímido y retraído que toca fondo cuando su hermano mayor fallece en un accidente. Iván es un aprendiz de alquimista. Ambos se verán atrapados en un mismo cuerpo tras un hechizo y tendrán que aprender a vivir con ello.
- Esta novelette de fantasía también pertenece al Proyecto Válidas. Sebastián padece una cardiopatía e Iván tiene estrabismo sensorial, con lo que representan a personas con enfermedades incapacitantes.
- La obra emplea un narrador focalizado, por lo que podemos adentrarnos en los pensamientos y sentimientos de los dos protagonistas, Sebastián e Iván. Junto a ellos, vemos también dos personajes femeninos empoderados, dos alquimistas o hechiceras, Ximena y Atalanta. Y cada uno de ellos tiene su propia personalidad, sus anhelos e inquietudes.
- Además, La alquimia de las almas mantiene ciertas relaciones literarias con textos clásicos. En primer lugar, algunos personajes son capaces de transformarse en animales. Este aspecto me ha recordado al conde Drácula de Bram Stoker o al dios Loki de la mitología nórdica. Del mismo modo, la obra trata sobre la vida y la muerte y quizá te recuerde como a mí a las Nornas o las Morias mitológicas y a Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.
- Por otra parte, esta novelette de fantasía incorpora elementos de investigación policial. No voy a dar más detalles por no destripar, léete la novelette y lo sabrás. También hay hueco para el romance homosexual.
Hasta aquí el homenaje a esta editorial tan dinámica. Una editorial que da voz a aquellas personas que no siempre la tienen. y el repaso a las 9 mejores novelettes de fantasía que LiterUp ha publicado hasta el momento. Si te has quedado con ganas de más sobre esta editorial tan increíble, puedes echar un vistazo al Especial Día de la Madre: figuras maternas en la literatura fantástica, donde podrás conocer algunas de las madres más fascinantes de LiterUp.
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes.
Enlaces interesantes:
Página web de LiterUp, donde podrás acceder a secciones como el blog —con entrevistas a las autoras y noticias literarias o de eventos—, la tienda —donde hallarás sus publicaciones y merchandising como tazas o libretas—, los servicios que ofrece —de escritura, de corrección o de maquetación, entre otros— y la sección compite —la plataforma gamificada con concursos literarios, así como las convocatorias abiertas de recepción de manuscritos. Si te gusta escribir, esta es tu zona—. En fin, todo un mundo por explorar.
Canal de Twitch de LiterUp, donde encontrarás presentaciones y charlas literarias ofrecidas por la editorial. LiterUp también está en Youtube
Página web de Café Librería, donde podrás acceder a su Patreon, su canal de Twitch, su podcast…
¿Quieres conocer mejor a estas autoras de LiterUp, otras obras suyas u otras iniciativas que realizan? Aquí tienes acceso a los blogs y las páginas webs de Celia Añó, Maeva Nieto, Cristina García Trufero, el patreon de Alicia Pérez Gil, Marina Tena en Twitter e información de LiterUp sobre María Gómez Zúñiga y Aura Blanco
Manuales de escritura de Alicia Pérez Gil, cortos, sencillos y con muchos ejemplos: Rutina de entrenamiento para escritoras: Cómo tener tu novela lista para lectoras cero en 90 días; Escribir desde los cimientos. 2ª edición ampliada y revisada; Crea personajes irresistibles desde cero: Todas las herramientas que necesitas para crear personajes con carisma y siete relatos que te enseñan cómo utilizarlas