La saga de fantasía épica de "Neimhaim", de Aranzazu Serrano

La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano

El bosque maravilloso de Artemis
El bosque maravilloso de Artemis
La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano
/

https://www.ivoox.com/12-la-mejor-saga-epica_md_65473450_wp_1.mp3 Ir a descargar

Aranzazu Serrano ha logrado revitalizar y subir a otro nivel la fantasía épica a través de Neimhaim, la saga de los djendel y los kranyal. Una épica que rompe esquemas: española, feminista y que da visibilidad al colectivo LGTBI+. En ella predomina la mitología nórdica, aderezada con la celta, en un mundo salvaje y agreste.

En el capítulo de hoy de Fantasía en el aire podrás escuchar los principales aspectos que —en mi modesta opinión— hacen de Neimhaim la mejor saga de fantasía épica de los últimos tiempos. Y, como siempre, fragmentos recitados de ambos volúmenes.

Pero, antes de nada, aquí tienes más información sobre la autora, Aranzazu Serrano, y Neimhaim I y sobre Neimhaim II, pues a continuación me voy a centrar en los ingredientes de este mundo mágico y épico que es Neimhaim.

En la fantasía épica de Neimhaim los personajes son de carne y hueso

En la saga épica de Neimhaim tanto los protagonistas como los personajes secundarios actúan como personas reales, de carne y hueso
En la saga épica de Neimhaim tanto los protagonistas como los personajes secundarios actúan como personas reales, de carne y hueso

El primer elemento, esencial en cualquier novela u obra de ficción, y que considero que es muy difícil de lograr, son los personajes. Unos personajes de carne y hueso, como son Ailsa, Saghan, Sygnett, Jörn, Adroon —y podría seguir la lista hasta la eternidad— hacen que, como lectora o lector, te enganches a la historia de inmediato. Es como si los vieras, como si llegaras a conocerlos. Cada uno tiene su propia personalidad, su espíritu, sus ideas basadas en la educación recibida y las experiencias vividas…

Así, tenemos a personajes como Ailsa y Saghan, quienes asumen la responsabilidad que les es impuesta, a pesar de que ambos son muy diferentes entre sí. Ailsa será la más fuerte de su clan, los kranyal, indómita e impaciente, mientras que Saghan es más tranquilo y reflexivo, y más débil.

En la segunda parte, tenemos a Jörn, el hijo de ambos, a quien le pesa terriblemente el cargo que debe ostentar pues teme no estar a la altura y decepcionar sobre todo a su madre. En cambio, Sygnett es una auténtica vividora, irresponsable como su maestro, el dasarin Illzar.

Como ya he dicho, podría seguir la lista de personajes y comprobarías que cada uno es de una manera, tiene unas inquietudes y unos temores… Te invito a que lo descubras tú misma o tú mismo al leer la saga.

El narrador focalizado en la saga épica de Neimhaim

En esta saga de fantasía épica que es Neimhaim Aranzazu Serrano emplea la técnica del narrador focalizado en diversos personajes
El narrador focalizado en diversos personajes te permite empatizar más con ellos y sentir alegría, temor o sorprenderte. Foto: Mason Kimbarovsky

Otro acierto fundamental es la técnica narrativa que utiliza Aranzazu Serrano. En cada escena, la autora madrileña focaliza los acontecimientos que ocurren en ese momento y el narrador nos los cuenta a través de la visión de uno de los personajes. Esto ya se ha empleado en otras obras de fantasía, como en la famosa saga de Canción de hielo y fuego, de George R.R.Martin. Por tanto, no es nada nuevo. Sin embargo, confieso que esta focalización me encanta, pues nos permite adentrarnos en los pensamientos y los sentimientos de muchos de los personajes. Y esto hace que empatices más con ellos o, al menos, puedas entender sus motivaciones, aunque no compartas sus ideas.

Además, esta técnica nos ofrece una visión poliédrica de la realidad, algo que en nuestro siglo XXI tenemos muy presente. La realidad no es única, no hay una única verdad, sino que las personas podemos tener diferentes ideas o interpretaciones sobre un mismo hecho. Por tanto, esta visión, más compleja y diversa, resulta al final más rica.

El viaje del héroe en el mundo de Neimhaim

Quizá no conozcas el significado del «viaje del héroe», pero es el esquema o estructura que más se repite tanto en novelas como en películas o series de televisión. Está basado en el ensayo El héroe de las mil caras (1949), de Joseph Campbell, y básicamente establece una serie de estadios o fases que debe atravesar el héroe —o heroína— en su periplo. No me voy a extender a explicarlas —sería tema para otro artículo, y hay muchos al respecto. En los enlaces del final tienes información al respecto—, pero aquí debajo te dejo una infografía que las resume.

El viaje del héroe supone la transformación del protagonista debido a los numerosos obstáculos que debe superar en su aventura

Pues bien: con frecuencia, como ya he indicado, una novela supone un cambio en el protagonista, este cambia a lo largo de la obra. Y muchos de los personajes de Neimhaim se transforman a partir de las experiencias vividas y sufridas.

Sin embargo, lo realmente innovador es comprobar cómo esta sociedad que es Neimhaim también se ve obligada a cambiar a lo largo de las novelas, como ocurre en las sociedades reales a lo largo de la Historia.

A continuación nos centraremos en esa evolución del mundo de Neimhaim en los dos volúmenes publicados hasta ahora de la saga:

Neimhaim I: Hijos de la nieve y la tormenta

El primer árbol genealógico se centra en el año 19 después del nacimiento de los Reyes Blancos, Ailsa y Saghan

En la primera parte de esta saga de fantasía épica, Neimhaim I: Hijos de la nieve y la tormenta, nos encontramos ante una situación inicial donde tanto los kranjal —guerreros y con alto concepto del honor— y los djendel —pacíficos y más conectados con los seres vivos—, no se relacionan en absoluto entre sí e incluso llegar a dudar de la existencia del otro pueblo. En este sentido, algunos creen que se trata de meras leyendas.

Sin embargo, esto pronto dará un giro y saldrá a la palestra una antigua profecía, vinculada estrechamente a los futuros Reyes Blancos, forjadores de una nueva civilización, fruto de la unión de djendel y kranyal. Desde antes de su nacimiento, Ailsa y Saghan serán los destinados a ocupar este cargo, los Elegidos. Ello condicionará su educación y con frecuencia sentirán ese peso de responsabilidad sobre sus hombros.

Pero, ¿cuáles serán las reacciones de ambos pueblos? Evidentemente, no todo será coser y cantar. Habrá voces detractoras y muestras de desconfianza. No obstante, el origen divino de ambos albos acallará la mayoría de reticencias que permanecerán soterradas por el momento.

Voces discordantes que resonarán con mayor fuerza en la segunda parte de la saga épica.

Neimhaim II: el azor y los cuervos

La fantasía épica de Neimhaim nos ofrece árboles genealógicos, mapas y mucho más.
El segundo árbol genealógico de Neimhaim abarca un periodo de tiempo más largo, desde el 35 antes de los Reyes Blancos hasta el 31 después de su coronación

En esta segunda generación, Jörn deberá hacer frente a nuevos problemas: tras décadas de convivencia entre djendel y kranyal, surge lo inevitable: el mestizaje. Esta nueva realidad conllevará la mezcla en una sola persona de las cualidades de ambos pueblos: así, por ejemplo, un guerrero kranyal descubrirá que surge en él el don de los djendel. Todo esto provocará resquemor entre los djendel, acérrimos defensores de la vida, ante el peligro de que uno de los suyos mate como cualquier kranyal. Y estos a su vez desconfiarán de ese clan tan pacífico.

Pero los conflictos no acaban ahí: una nueva civilización entrará en contacto con djendel y kranyal. Una civilización de tierras lejanas y de costumbres y tradiciones muy distintas.

Por tanto, esta segunda parte plantea una serie de problemáticas sociales y de convivencia entre razas que refleja a la perfección cuestiones muy reales de nuestro mundo: la búsqueda de una tolerancia —en cuanto a raza, preferencias sexuales…— frente a la xenofobia, el racismo y la homofobia.

Veremos qué nos deparan los siguientes volúmenes.

Los extras que todo fan de la épica disfruta

La fantasía épica de Neimhaim nos ofrece árboles genealógicos, mapas y mucho más. De hecho el mapa de Neimhaim se asemeja a cierto país nórdico.
En torno a la saga épica de Neimhaim encontrarás muchísimos extras: mapas, árboles genealógicos, ilustraciones… Hasta un juego de mesa

Y, finalmente, creo que todo fan de la fantasía épica agradece poder acceder a material extra que completa la visión de ese mundo. Me estoy refiriendo al worldbuilding o creación del mundo, en este caso, sobre Neimhaim. Así, en las novelas podrás encontrar mapas, un árbol genealógico, ilustraciones, glosario con los nombres de los personajes…

Pero, además, la página web —el enlace lo tienes abajo— te ofrece aún más información: reseñas, entrevistas, Las Jornadas de Tyr, las Visiones de Rutnir —te permite el acceso a escenas descartadas o que amplían lo ocurrido en las novelas. Para ello debes introducir la contraseña incluida en cada libro—. También puedes ver y descargar los mapas y árboles genealógicos, sin necesidad de contraseña.

Asimismo, el juego de mesa —con ilustraciones de Vero Navarro— de Enrique Dueñas y Gen X Games sale este año. Se trata de un juego de cartas donde podrás ponerte en la piel de los principales personajes de la saga de Aranzazu Serrrano: Ailsa, Saghan, Sigfred, Vije o Illzar. Tal y como afirma la propia autora:

«Se trata de un juego cooperativo en el que los jugadores tendrán que unir las habilidades de sus personajes para vencer las dificultades de Nordkinn y salvar la Alianza de Kranyal y Djendel.»

Los vídeos del proceso creativo de Vero Navarro al realizar las cartas de Ailsa y de Sigfred no tienen desperdicio.

Aquí tienes el de la líder de los kranyal:

Vero Navarro es una auténtica artistaza, como puedes ver en este breve vídeo

Y este es el de su primo Sigfred:

En este caso podemos ver el proceso de creación de Sigfred

¿Qué te ofrecen las recitaciones de la saga épica de Neimhaim?

Con las recitaciones de Neimhaim I y Neimhaim II seguro que te pica la curiosidad y te lees esta increíble saga épica —si no lo has hecho todavía—

Como siempre, en el capítulo de hoy puedes escuchar fragmentos recitados de la obra. En este caso, tanto de Neimhaim I como de Neimhaim II. Suelo escoger escenas que pertenecen al principio de la obra o que no resulten significativas de cara a la trama, para no desvelar demasiado. Solo lo justo para picarte la curiosidad y que te las leas.

En este caso, vas a encontrar:

  • El Preludio de Neimhaim I: Hijos de la nieve y la tormenta, donde el pueblo guerrero de Gurkan atacará a los kranyal y, a continuación, a los djendel. Esto provocará las reacciones de ambos clanes y esa salida de la zona de confort de la que hablábamos en cuanto al viaje del héroe —en este caso, de la sociedad que es Neimhaim—.
  • Carta de un amigo de Neimhaim I, donde el dasarin Illzar nos revela cómo kranyal y djendel se unirán y crearán Neimhaim, Espíritu y Fuerza, a partir de la actuación del Padre de Todos en forma de sueños premonitorios y una profecía.
  • Una nueva Carta de un amigo, de Neimhaim II, donde Illzar nos narra como si se tratara de un cuentacuentos —pues su longevidad le otorga una visión panorámica— los acontecimientos que giran en torno a los djendel y los kranyal, dos civilizaciones separadas pero con un mismo origen.

Hasta aquí el artículo y el capítulo de hoy del podcast Fantasía en el aire sobre la saga de fantasía épica que es Neimhaim. Ahora solo nos falta esperar a la publicación de Neimhaim 3.

¿Te ha gustado la entrada? Compártela.

Enlaces interesantes:

Neimhaim I. Los hijos de la nieve y la tormenta y Neimhaim II. El azor y los cuervos, colección Fantascy, Plaza & Janés, Penguin Random House.

Página oficial de Neimhaim, con curiosidades y novedades sobre la saga épica. También puedes acceder a su canal de YouTube.

Portfolio oficial de Vero Navarro, donde podrás disfrutar de las ilustraciones que ha realizado para Neimhaim y Penguin Random House y para otras editoriales como Alfaguara, Triskel Ediciones o Suma de Letras, entre otros trabajos.

Portfolio de Octavi Segarra, el fotógrafo que ha retratado a Aranzazu Serrano de guerrera vikinga

Gen X Games está especializado en juegos de mesa.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad