El Golem Fest es el festival de literatura fantástica, ciencia ficción y terror que se celebra en Valencia

La literatura fantástica española en el III Golem Fest

Este año noviembre ha venido cargado de festivales de fantasía, ciencia ficción y terror. En Valencia, el Golem Fest se ha consolidado como uno de los grandes festivales de género de España. A continuación puedes escuchar y leer las obras de la literatura fantástica española que tuvieron protagonismo en la III edición del Golem Fest. Están ordenadas por días.

Vamos allá.

La literatura fantástica en el Golem Fest: sábado 6 de noviembre

Literatura fantástica y mitología: Las flores de Perséfone, de José A. Bonilla

Ana García Herráez entrevistó a José A. Bonilla en el III Golem Fest sobre su última obra de literatura fantástica
Ana García Herráez entrevistó a José A. Bonilla en el III Golem Fest
  • José A. Bonilla es uno de los escritores de género más destacados del país con una amplia proyección literaria.
  • En esta novela de fantasía urbana el autor retoma la mitología griega a partir de un objeto, las flores de Perséfone.
  • A partir de ahí, el protagonista entrará en contacto con la Acrópolis de Atenas mientras trata de escapar de los matones del instituto que le hacen bullying.
  • Sin darse cuenta, se verá inmerso en una guerra ancestral entre Gaia y Mythos.
  • La obra fue finalista en el I Premio de Literatura Fantástica “Ciudad de Maracena”.

Fantasía oscura: Marea oscura, de Bruno Puelles

Salvador Bayarri acompañó a Bruno Puelles en la presentación de Marea oscura, su reciente obra de literatura fantástica, en el Golem Fest.
Salvador Bayarri acompañó a Bruno Puelles en la presentación de Marea oscura.
  • Bruno Puelles ha sido finalista del premio Minotauro 2020, de los premios Ignotus 2020 y del premio Utrera 2019, y mención del jurado del premio UPC en 2018. Es además de escritor, profesor de teatro, traductor y corrector. Además, coordina la revista de ciencia ficción, fantasía y terror Opportunity, que pertenece a Pórtico, la antigua AEFCFT.
  • En Marea oscura te adentrarás en una mansión a través de los ojos de una joven de quince años que acaba de perder a su madre. Poco a poco, percibirá cosas extrañas. Sin embargo, la amenaza no siempre vendrá de los seres sobrenaturales que habitan el hogar de sus tíos.

El humor en la literatura fantástica: Roma y viceversa, de Miguel Sandín, y ¡Guaug!, de Ánzoni Martín

En el Golem Fest, Míriam Jiménez Iriarte entrevistó a Miguel Sandín y Ánzoni Martín sobre el humor, la novela histórica y la literatura fantástica
Míriam Jiménez Iriarte entrevistó a Miguel Sandín y Ánzoni Martín

  • ¿Se pueden combinar la literatura fantástica y el humor? Por supuesto. Y aderezarlo con tintes históricos. Una muestra más de la simbiosis entre géneros son estos dos obras, Roma y viceversa y ¡Guaug!
  • Pero también son muestra de la capacidad de reírnos de nosotros mismos, algo que no debemos olvidar.
  • Ambas obras están editadas por Pez de Plata, dentro de la colección La risa floja.

La literatura fantástica en el Golem Fest: domingo 7 de noviembre

La creación de mundos o worldbuilding en la literatura fantástica y la ciencia ficción: Huella 12, de Eva G. Guerrero, y Muerte, tú morirás, de Ana G. Herráez

Eva G. Guerrero y Ana G. Herráez nos hablaron de sus obras Huella 12 y Muerte, tú morirás, respectivamente

  • Siempre es una gozada escuchar a autoras como Eva G. Guerrero y Ana G. Herráez. En mi caso, fue una de mis charlas favoritas.
  • Eva G. Guerrero es miembro de Proyecto Artemisa, siete autoras de lo extraordinario que se apoyan y colaboran en antologías como Siete máscaras.
  • Huella 12 es su primera novela. Es una novela de ciencia ficción muy recomendable, donde el equipo de Luna Bárladay investiga crímenes. Para ello la protagonista se inserta en el tálamo cerebral la huella del sospechoso o sospechosa gracias al Velo, un traje especial. Además, la obra se basa en la técnica del fix up, donde cada capítulo se localiza en una de las lunas del planeta Sargazia y en un tiempo determinado. Por tanto, las lectoras y lectores han de reordenar los acontecimientos.
  • En cuanto a Ana G. Herráez, Muerte, tú morirás es su segunda novela. La primera, El sendero de la palabra, fue premio Tagus de Novela en 2017. También ha participado en numerosas antologías como Donde las hadas no se aventuran o Y si lo contamos en steampunk, ambas de Apache Libros.
  • Muerte, tú morirás conecta la ambientación steampunk con la personificación de la Muerte y temas como el Carpe Diem o el de la Eterna Juventud. Es un acierto seguro. A mí me ha encantado.

La literatura fantástica juvenil: La memoria del errante, de Alba Quintas, y Medusa, de Pepa Mayo

De izquierda a derecha: Alba Quintas, Pepa Mayo y Míriam Alonso.
De izquierda a derecha: Alba Quintas, Pepa Mayo y Míriam Alonso.

  • Alba Quintas obtuvo el Premio Internacional Jordi Sierra y Fabra. En La memoria del errante: Crónica de tres reinos la autora plasma un mundo de fantasía donde las traiciones y las intrigas convergen en la lucha por el poder.
  • Pepa Mayo ha participado en numerosas antologías como Vuelo de brujas o Y si lo contamos en steampunk. En Medusa aborda el amor entre una persona y un biobot. Se trata de una distopía llena de aventuras en la que cobran mucha importancia los sentimientos.

La literatura fantástica en el Golem Fest: sábado 13 de noviembre

La literatura fantástica y la novela histórica: Javier Negrete

Juanmi Aguilera presentó a Javier Negrete. Ambos hablaron en el Golem Fest sobre la literatura fantástica y la novela histórica
Juanmi Aguilera presentó a Javier Negrete. Ambos hablaron sobre la literatura fantástica y la novela histórica
  • Javier Negrete ha obtenido algunos de los premios más importantes de género fantástico de España como el Minotauro, el UPC o el Ignotus, estos dos últimos en varias ocasiones. 
  • En obras como Odisea o Señores del Olimpo Javier Negrete nos da una nueva visión sobre la mitología griega. De este modo, en el retelling sobre Ulises nos adentramos en la niñez del héroe y descubrimos cómo Atenea lo escogerá como paladín suyo. En cambio, en Señores del Olimpo asistimos a la lucha ancestral entre divinidades y gigantes.

Antologías feministas y de fantasía oscura: Y si lo contamos en steampunk y Donde las hadas no se aventuran

Las dos antologías de Apache Libros sobre literatura fantástica, steampunk, cuentos y feminismo fueron presentadas en el Golem Fest por Isabel del Río, Gemma Solsona, Ana G. Herráez, Pepa Mayo, Júlia Díez y María Zaragoza.
Las dos antologías de Apache Libros sobre literatura fantástica, steampunk, cuentos y feminismo fueron presentadas en el Golem Fest por Isabel del Río, Gemma Solsona, Ana G. Herráez, Pepa Mayo, Júlia Díez y María Zaragoza.

  • Esta es otra de mis charlas favoritas y, a pesar de la dificultad —presentar dos antologías en apenas treinta minutos y dar turno a seis de las autoras presentes—, la verdad es que cundió bastante. Aún así, yo habría estado escuchándolas varias horas.
  • Y si lo contamos en steampunk, aparte de pertenecer a este subgénero de la ciencia ficción, reformula grandes clásicos del siglo XIX como Mujercitas, de Louise May Alcott, Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll, Peter Pan, de J.M. Barrie, Pinocho, de Carlo Collodi o Moby Dick, de Herman Melville.
  • Por otra parte, Donde las hadas no se aventuran, una de mis antologías preferidas, nos adentra en lo más oscuro del corazón humano, la parte más cruel que todos tenemos. Tienes más información en el artículo y el capítulo de podcast Fantasía oscura y feminismo en la antología Donde las hadas no se aventuran.

Entrega del Golem de Honor: Elia Barceló

Elia Barceló recibió el Golem de Honor en la III edición del festival de literatura fantástica, ciencia ficción y terror. A su izquierda: Juan Miguel Aguilera, José Luis Rodríguez-Núñez y Susana Alfonso, organizadores del evento.
Elia Barceló recibió el Golem de Honor en la III edición del festival de literatura fantástica, ciencia ficción y terror. A su izquierda: Juan Miguel Aguilera, José Luis Rodríguez-Núñez y Susana Alfonso, organizadores del evento.

  • Elia Barceló es una de las grandes autoras de nuestro tiempo y una bellísima persona. Además, no se puede ser más modesta y alegre. El acto de entrega del Golem de Honor se celebró tras su presentación sobre La noche de plata y Disfraces terribles, ya avanzada la tarde —en realidad ya era de noche desde hacía rato—.
  • Elia nos habló de sus inicios como una de las primeras autoras de ciencia ficción española y destacó el hecho de que la organización ha entregado el Golem de Honor a tres autoras —Pilar Pedraza, Rosa Montero y ella misma— no por ser mujeres sino por ser grandes escritoras.
  • Aquí tienes los enlaces a los diversos vídeos que resumen el acto de entrega: Entrega del Golem de Honor vídeo 01, vídeo 02 y vídeo 03.

Literatura fantástica y retelling: Brujas blancas, hadas negras, Gemma Solsona

Gemma Solsona nos habló de su última obra de literatura fantástica, Brujas blancas, hadas negras, en el Golem Fest. Elia Barceló ha escrito el prólogo.
Gemma Solsona nos habló de su última obra de fantasía oscura, Brujas blancas, hadas negras. Elia Barceló ha escrito el prólogo.
  • Gemma Solsona es otra de las autoras destacadas hoy en día. Ha coordinado antologías de diversas autoras como Donde las hadas no se aventuran pero también ha publicado otras en solitario como Blancogramas. En esta ocasión nos presentó Brujas blancas, hadas negras. Como ves, tiene predilección por los colores. De hecho, durante la charla nos confesó a Elia Barceló y al público que el título pretendía demostrar que todos los personajes, como las personas, somos grises. No hay buenos ni malos, todos tenemos de ambos.
  • En este sentido, sus obras suelen pertenecer a la fantasía oscura y el terror, además de estar interesada en personajes femeninos profundos y capaces de ser tan crueles como los hombres. O incluso más. Además, es fan declarada de Shirley Jackson y adora a sus dos gatitos, Harry y Potter.
  • Aquí puedes ver algunas de las imágenes de la exposición Brujas blancas, hadas negras que se celebró durante el Golem Fest.

La literatura fantástica en el Golem Fest: domingo 14 de noviembre

Personajes femeninos de cuento: Baba Yagá, de María Zaragoza

Gemma Solsona presentó a María Zaragoza y su obra de literatura fantástica Baba Yagá el último día del Golem Fest
Gemma Solsona presentó a María Zaragoza y su obra de fantasía oscura Baba Yagá
  • Ya durante el último día de Golem Fest —la verdad es que pasó volando— Gemma Solsona nos presentó la obra de Baba Yagá, de María Zaragoza. Aunque es una obra enfocada para público más joven la narración no está edulcorada sino más bien todo lo contrario. De hecho, María reflexionaba sobre el hecho de que los niños y niñas reciben con gusto aspectos que en ocasiones los adultos podemos percibir como demasiados escabrosos para ellos. Y en este sentido, doy fe como profesora de instituto que soy: mis alumnos y alumnas de 1º ESO, de unos once y doce años, suelen sentirse fascinados por las historias crueles e incluso sangrientas. Quizá porque las perciben como simple ficción, y no como posibilidad real.

Thriller y meigas: La puerta, de Manel Loureiro

José Luis Rodríguez-Núñez acompañó a Manel Loureiro y a Ariadna Castellarnau
José Luis Rodríguez-Núñez acompañó a Manel Loureiro y a Ariadna Castellarnau
  • La última charla de la III edición del Golem Fest tuvo como protagonistas a Manel Loureiro y a Ariadna Castellarnau. En el caso de esta autora, su obra se adscribe al terror, sin entremezclarse con la fantasía.
  • Por otra parte, La puerta de Manel Loureiro combina el thriller y la investigación criminal con la tradición del folclore gallego, incluidas meigas y apariciones. No he leído nada de este autor. Sin embargo es un narrador nato, como demostró al subyugarnos mientras relataba la sinopsis de su novela. Toda una invitación para leer su obra.
  • Manel Loureiro es un autor superventas, incluso en Estados Unidos. Ha sido presentador de televisión, es también guionista y colabora con diversos medios radiofónicos. A pesar de ello, me pareció una persona muy humilde y cercana, además de dotado de un fino humor.
  • Por último contaré una anécdota que ocurrió durante la comida: cuando llegó el plato de fideuà y pedimos allioli, Manel se sorprendió de nuestra costumbre. Sin embargo, se unió al grupo con un «Allí donde fueres, haz lo que vieres». Todos permanecimos atentos a su reacción. Y, aunque trató de disimularlo, creo que el «invento» del ajoaceite no le convenció del todo.

Hasta aquí el repaso a las principales obras de literatura fantástica —en mayor o menor medida— que se dieron cita en la III edición del Golem Fest celebrado en Valencia. No obstante, no puedo acabar este artículo sin mencionar y agradecer a todas las autoras y autores y a los organizadores del evento la cercanía que muestran con el público. En mi caso, no dudaron en acogerme como a una más. Así que te invito a que te acerques a estos eventos de literatura fantástica, ya sea el Golem Fest, el Celsius, el 42 o cualquier otro, pues seguro que disfrutas mucho.

Enlaces interesantes:

Página web del Golem Fest, con información sobre los autores y autoras, la exposición de Brujas blancas, hadas negras y otras actividades como los talleres literarios.

Puedes encontrar información sobre las autoras y los autores mencionados en sus páginas web y otros enlaces: José A. Bonilla, Bruno Puelles, Eva G. Guerrero en Proyecto Artemisa, Ana G. Herráez, Alba Quintas, Pepa Mayo, Javier Negrete, Elia Barceló, Gemma Solsona, María Zaragoza, Manel Loureiro.

A continuación tienes los enlaces a las obras de la literatura fantástica mencionadas en el capítulo del podcast y el artículo:

Las flores de Perséfone, José A. Bonilla

Marea oscura, Bruno Puelles

Roma y viceversa, Miguel Sandín

¡Guaug!, Ánzoni Martín

La memoria del errante, Alba Quintas

Medusa, Pepa Mayo

Odisea y Señores del Olimpo, Javier Negrete

Y si lo contamos en steampunk, coordinada por Júlia Díez, Apache Libros

Donde las hadas no se aventuran, coordinada por Gemma Solsona

Brujas blancas, hadas negras, Gemma Solsona

Baba Yagá, María Zaragoza

La puerta, Manel Loureiro

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad