Entrevista a Gemma Solsona: feminismo y fantasía oscura

Entrevista a Gemma Solsona: feminismo y fantasía oscura

El bosque maravilloso de Artemis
El bosque maravilloso de Artemis
Entrevista a Gemma Solsona: feminismo y fantasía oscura
/

Gemma Solsona es una de las grandes autoras de fantasía oscura en la actualidad. Su capacidad para crear neologismos con fuerza, la crueldad de muchos de sus personajes —femeninos sobre todo— y los giros que da a sus historias, hacen que leer sus antologías de relatos sea una auténtica delicia. A continuación puedes acceder a la entrevista que concedió a El bosque maravilloso de Artemis en tres formatos diferentes:

  • Por escrito en este artículo. A continuación tienes un breve resumen de las antologías en las que ha participado y coordinado Gemma Solsona en los últimos años, tanto en solitario como entre muchas autoras y autores.
  • En formato audio, a través del podcast Fantasía en el aire en Ivoox (al principio del artículo tienes la entrevista completa por si prefieres tenerla en un solo audio):

Podcast Fantasía en el aire: parte 1, Entrevista a Gemma Solsona sobre sus antologías en solitario

Podcast Fantasía en el aire: parte 2, Entrevista a Gemma Solsona sobre su participación en antologías de varios autores y autoras

Antologías de Gemma Solsona: fantasía oscura en solitario

Brujas blancas, hadas negras

En la de fantasía oscura Brujas blancas, hadas negras, las protagonistas, hadas y brujas, son personajes grises. Ni las hadas son tan blancas ni las brujas son tan negras.
En Brujas blancas, hadas negras, las protagonistas, hadas y brujas, son personajes grises. Ni las hadas son tan blancas ni las brujas son tan negras.
  • En el prólogo de Brujas blancas, hadas negras, Elia Barceló recalca la misoginia tradicional que ha sufrido la mujer y valora la reivindicación particular de Gemma Solsona en esta antología de fantasía oscura. En ella, las protagonistas, hadas y brujas, son personajes grises. Ni las hadas son tan blancas ni las brujas son tan negras. Con toda la simbología que los colores representan.
  • Esta antología está formada por catorce relatos y viene acompañada de las preciosas ilustraciones de Judit García-Talavera, con quien Gemma Solsona colaboró hace años, tal y como nos cuenta en la entrevista.
  • Brujas blancas, hadas negras está plagada de referencias culturales: así, Gemma Solsona da un giro de 180º a personajes de Disney como Dorothy. En el fondo, la joven no deja de ser una mera ladrona al quedarse con los chapines rojos.
  • También se pueden ver homenajes a relatos como Las zapatillas rojas, de Andersen, y conexiones con obras como Carrie, de Stephen King, o incluso El Quijote, de Cervantes.
  • En cuanto a la temática, encontrarás relatos de un humor macabro, cuestiones como el maltrato infantil, las supersticiones y el odio, la maldad de los más pequeños, la imaginación como refugio ante una dura realidad, entre otros.

Es una antología que vale mucho la pena.

Blancogramas

El título de la antología de fantasía oscura Blancogramas muestra la creatividad de Gemma Solsona a la hora de inventar neologismos y la concepción del blanco como reflejo de la crueldad de sus personajes.
El título Blancogramas muestra la creatividad de Gemma Solsona a la hora de inventar neologismos y la concepción del blanco como reflejo de la crueldad de sus personajes.
  • El título de Blancogramas ya nos indica un motivo que recorre toda la antología: el color blanco como símbolo de crueldad y horror. Y junto a este aspecto, Gemma Solsona también desmonta otro tópico: el de asociar la infancia con la inocencia y la belleza con la bondad. De hecho, los personajes más crueles en sus relatos son niños, niñas o mujeres de una hermosura deslumbrante.
  • A partir de un par de pinceladas que nos da la autora, podemos situar algunos de sus relatos en los años 50 o 60 en España. En estos casos, Gemma Solsona aborda cuestiones sociales como la pobreza y el hambre, así como la hipocresía o la doble moral del catolicismo.
  • Por otra parte, Gemma Solsona homenajea y transforma personajes femeninos de la literatura y de la cultura popular tan conocidos como Cenicienta, Blancanieves, Mary Poppins o Catherine Earnshaw, de Cumbres Borrascosas.
  • Pero también aparecen suculentos postres que, si conoces por las redes a Gemma, sabrás que «para nada» le gustan. Y gatos. Muchos gatos.

Casa volada

Casa volada es una antología muy crítica con la sociedad de posguerra pero también muy íntima. En ocasiones los protagonistas sufren la pérdida de un ser querido.
  • Casa volada es la última antología en solitario que abordamos en la entrevista. En ella aparecen temas recurrentes en Gemma Solsona como el hambre de posguerra y el daño que provocan los infundios en una sociedad restrictiva e intolerante con el diferente.
  • Del mismo modo, numerosos personajes sufren la pérdida de un ser querido durante la infancia: un padre, una madre o una mejor amiga. En este sentido, Gemma Solsona nos muestra las secuelas de ese trauma y cómo los personajes sufren las consecuencias incluso cuando ya son adultos.
  • Finalmente, podrás encontrar conexiones con películas como Marcelino pan y vino u obras clásicas como el Lazarillo de Tormes, Romeo y Julieta o Alicia en el País de las Maravillas.

Gemma Solsona, coordinadora y participante en antologías de lo fantástico

Y si lo contamos… steampunk

Y si lo contamos… steampunk es una antología de Apache Libros que homenajea a grandes clásicos
  • La antología Y si lo contamos… steampunk supone una vuelta de tuerca a obras clásicas como Moby Dick, Mujercitas, Pinocho, La isla del tesoro, Blancanieves y los siete enanitos, Alicia en el País de las Maravillas, El mago de Oz, Peter Pan, Los viajes de Gulliver y Los tres mosqueteros.
  • En estos retelling han participado Dioni Arroyo, José A. Bonilla, Júlia Díez (coordinadora), José Antonio Fideu, Ana García Herráez —aquí puedes leer, escuchar y ver la entrevista que concedió a El bosque maravilloso de Artemis—, Pepa Mayo, Greta Mustieles, Josué Ramos, Eduardo Vaquerizo y Gemma Solsona.
  • En el caso de nuestra autora, Gemma Solsona nos hace disfrutar de un clásico tan querido —al menos para mí— como es Mujercitas de Louise May Alcott. Y lo hace de una manera genial.
  • A través de una conversación entre dos caballeros en un café de París, nos adentramos en una historia terrible: la de unas muñecas androides creadas por un científico cuya hija se complace en destrozarlas siempre que puede.
  • Sin embargo, la joven es, al mismo tiempo, verdugo y víctima, ya que parece que su padre quiere más a estas nuevas Meg, Jo, Amy y Beth que a su propia hija. Y hasta aquí puedo leer.
  • De verdad, muy recomendable.

Ende interminable

Ende interminable es un gran homenaje a La historia interminable y su autor Michael Ende.
  • La antología Ende interminable es, en sí, una gran iniciativa. Homenaje a Michael Ende y a su Historia interminable, Ediciones Tinta Púrpura ha logrado reunir a autoras y autores de la talla de Bruno Puelles, Javi Fernández Mata, Daniel Arriero «Krinos», Gloria T. Dauden, Josué Ramos, Marina Tena, Alba Quintas, Gemma Solsona, Juan Manuel Pérez Nieto, Alister Mairon, Aranzazu Serrano, Sonia Montiel, Álvaro Escudero, Elisabeth Zorita, Covadonga González-Pola y Cristina del Toro (ambas coordinadoras de la antología).
  • Por otro lado, en su primera parte Héctor Martínez Sanz nos adentra a la vida y la manera de pensar y escribir que tenía Michael Ende, una persona que defendía la fantasía y la imaginación frente a los prejuicios de sus contemporáneos alemanes.
  • En «El gran sueño de Hýnreck el Héroe» Gemma Solsona retuerce los motivos clásicos del héroe —matar al dragón, rescatar a la princesa y casarse con ella— para satirizarlos y dar una visión más actual.
  • Por otra parte, podemos ver también el sistema de «cajas chinas» o «un cuento dentro de otro cuento» en este relato de Gemma: en primer lugar, tenemos La historia interminable de Michael Ende, marco de los relatos de esta antología-homenaje. En segundo lugar, Gemma nos narra la historia del héroe Hýnreck y su periplo hasta matar el dragón y rescatar a la princesa. Y por último, la historia que narran los tres espíritus al protagonista sobre sus desventuras. Esta técnica me recuerda a El Quijote, pues ya en su primera parte Miguel de Cervantes recurría a ella a través de sus historias intercaladas.

Esta es una antología que resulta conmovedora si te has criado leyendo o viendo La historia interminable. Pero, además, sigue contándote nuevas historias que Ende dejó «para otra ocasión».

Donde las hadas no se aventuran

Donde las hadas no se aventuran es una antología de fantasía oscura que reivindica el papel de la mujer. Muchos de los personajes femeninos que aparecen son crueles y fuertes.
  • Donde las hadas no se aventuran es una de mis antologías favoritas. De hecho, gracias a ella me he aficionado a leer relatos, algo que no hacía desde joven.
  • El título alude a lo más profundo del bosque, es decir, lo más profundo del corazón humano, la crueldad que todos llevamos en nuestro interior. De ahí que ni las hadas osen entrar en ese terreno.
  • Una de las primeras cosas que llaman la atención es la deslumbrante cubierta, obra de Elena Ibáñez.
  • Esta antología de fantasía oscura, de color verde magenta según Gemma Solsona, está coordinada por ella misma. De hecho, en la entrevista nos explica en qué consiste exactamente esa ingente labor.
  • Respecto a «El huso y el beso», el relato de Gemma Solsona, retoma el cuento de La bella durmiente. Y de nuevo Gemma nos adentra en el juego de las cajas chinas, ya que a través de la metáfora del hilo observamos diferentes niveles: los hilos y las madejas con las que los gatos juegan; la historia narrada por la hilandera anciana a las más jóvenes; y, finalmente, el hilo como la vida en relación a las tres Parcas que deciden sobre la vida y la muerte.
  • Si deseas conocer mejor esta increíble y fascinante antología, con todos sus relatos y autoras, aquí tienes Fantasía oscura y feminismo en la antología Donde las hadas no se aventuran.

Vuelo de brujas

Vuelo de brujas es un homenaje a todas esas brujas denigradas y condenadas tradicionalmente.
Vuelo de brujas es un homenaje a todas esas brujas denigradas y condenadas tradicionalmente
  • La antología de fantasía oscura Vuelo de brujas es muy reivindicativa en cuanto a la mujer y la concepción tradicional sobre las brujas. De hecho, las brujas eran en realidad aquellas mujeres que se salían del canon y poseían mayor libertad que el resto. De ahí que fueran perseguidas, tal y como nos indica La Nave Invisible en el prólogo.
  • Esta antología está coordinada por Gemma Solsona y la preciosa cubierta es de Elena Ibáñez. En ella participan las siguientes autoras: Fayna Bethencourt, Marivell Contreras, Rosario Curiel, Cecilia Eudave, Patricia Esteban Erlés, Covadonga González-Pola, Cristina Martínez, Pepa Mayo, Greta Mustieles, Mayte Navales, Alicia Sánchez y Giny Valrís.
  • La antología retoma figuras femeninas clásicas como Circe, Morgana o Medea, y personajes de Shirley Jackson como Merricat y Constance. La cuestión es poner en tela de juicio la concepción tradicional de la bruja como monstruo, cuando otros personajes pueden ser mucho peores que ellas.
  • En el relato de Gemma Solsona, «El niño difunto», se demuestra este aspecto a partir de las habladurías de la gente y de cómo la sociedad puede condenar a la víctima y causar su destrucción. Es un relato donde la realidad resulta mucho más cruenta que los cuentos de terror. Y donde estas narraciones orales son el refugio donde la víctima trata de canalizar sus miedos. Un relato duro y terrible pero subyugante.

Hasta aquí el artículo con las antologías de lo fantástico o fantasía oscura que hemos podido comentar con Gemma Solsona en su entrevista concedida a El bosque maravilloso de Artemis. Si te ha gustado, comparte en redes. Es un pequeño gesto que nos ayuda a difundir la buena literatura.

Enlaces interesantes:

Antologías de fantasía oscura de Gemma Solsona en solitario:

Brujas blancas, hadas negras, editorial Apache Libros.

Blancogramas, InLimbo Ediciones.

Casa volada, editorial Huso. La tienes gratis con Amazon Kindle Umlimited.

Antologías donde Gemma Solsona coordina y colabora con otros autores y autoras:

Ende Interminable, Tinta Púrpura.

Y si lo contamos… steampunk, Donde las hadas no se aventuran, Vuelo de brujas: todas ellas de Apache Libros.

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad