La Odisea de Homero es una de las grandes epopeyas de la cultura occidental, ahí es nada. Se han hecho, evidentemente, muchas adaptaciones para la pequeña y la gran pantalla. Pero, ¿cuál es la mejor? Pues aquí la tienes, la mejor versión del poema griego en la televisión y el cine.
Ficha técnica:
Título: La Odisea
Año: 1997
Duración: 173′
Director: Andrei Konchalovsky
Reparto: Armand Assante (Ulises), Greta Scacchi (Penélope), Isabella Rossellini (Atenea), Irene Papas (Anticlea, madre del protagonista), Geraldine Chaplin (Euriclea, ama de cría de Ulises), Christopher Lee (Tiresias, adivino ciego), Vanessa Williams (Calipso).
Música: Eduard Artemyev
Fotografía: Sergei Kozlov
Producción: Grecia, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos
¿Por qué esta película —en realidad se trata de una miniserie de dos capítulos— es la mejor adaptación de La Odisea de Homero? ¿Por qué no la película de Kirk Douglas, de 1954? Nadie negará la calidad interpretativa del célebre actor, pero en esta versión más antigua el número de aventuras es bastante reducido, mientras que en la versión de 1997 han incorporado más peripecias. Evidentemente, la duración de la cinta te limita o te permite explayarte, según el tiempo del que dispongas. Sin embargo, si te apasiona la obra griega, no descartes esta película de los años 50. No es la mejor, pero aún así vale la pena.

Sin embargo, esa no es la única cuestión a su favor. Hay varias razones.
Aquí las tienes.
¿Qué aventuras de Ulises aparecen en esta versión de La Odisea de Homero para tv?

Una de las principales razones por las que esta es la mejor adaptación de La Odisea de Homero para la televisión y el cine es el gran número de aventuras de Ulises que incluye. Aquí tienes las principales:
- El cíclope Polifemo: una de las más famosas aventuras del griego. Odiseo es un héroe de astucia: a través de argucias y tretas, engaña al cíclope y salva a sus hombres de un terrible destino.
- Escila y Caribdis: dos monstruos terribles, a cual peor, que mermarán aún más la tripulación de Ulises. El momento con la cabra es genial, te mantiene en suspense.
- La isla de Circe: la hechicera burlada gracias a la intervención de los dioses. Como veremos más adelante, Ulises mantiene una cercana relación con algunas de las deidades olímpicas. En todo caso, si te cautiva esta diosa, no te pierdas la versión femenina y feminista de Madeline Miller, Circe.
- Calipso: a través de esta deidad, la obra trata un tema muy interesante, la soledad y la necesidad de compañía. La diosa llega a considerar a Ulises como un verdadero marido y tratará de retenerlo por todos los medios.
- La venganza de Ulises: el final es apoteósico, como no podía ser menos.
Pero, además, también incorpora la historia de Ulises en La Ilíada de Homero, con episodios como:
- El asedio de Troya: en escasos minutos, esta miniserie nos muestra las dificultades de los griegos para poder vencer a los troyanos y sus descomunales murallas.
- Aquiles y la muerte de Héctor: apenas dura un suspiro, pero resulta conmovedor ver cómo el príncipe troyano es arrastrado por el carro de Aquiles, tal y como aparece en la epopeya homérica.
- El caballo de Troya: Odiseo urde esta ingeniosa treta, mas tiene éxito gracias a la ayuda de Poseidón, tal y como el dios marino recordará al héroe posteriormente.

Y tal vez dirás: «A ver, si hablamos de La Ilíada, qué mejor película que la protagonizada por Brad Pitt, Troya.» Y yo te responderé: «Cierto, Troya es una gran historia épica y resulta impecable. Sin embargo, adolece de un gran fallo: suprime por completo la intervención de los dioses en el conflicto entre aqueos y troyanos, un craso error». Aún así, si no la has visto, no te la pierdas. Por eso te la dejo en los enlaces de abajo junto a un gran retelling de Dan Simmons que mezcla la guerra de Troya con la ciencia ficción, Ilión. Yo no soy muy aficionada al space opera y, sin embargo, me encantó.
De este modo, la serie dirigida por Andrei Konchalovsky nos ofrece un cuadro muy completo de la épica homérica, a pesar de que se centra en el viaje de Ulises de vuelta a Ítaca.

Pero, además de estos motivos, hay otros puntos a favor de esta adaptación de 1997. Como decía aquel famoso personaje de dibujos animados, Súper Ratón: «No se vayan todavía. Aún hay más».
La gran interpretación del reparto de La Odisea
En la receta de una gran película o serie hay una serie de ingredientes imprescindibles: los principales son un guion excelente —el texto homérico es una obra clásica de la literatura universal— y la calidad interpretativa de actores y actrices.
Y a este respecto no podemos poner ningún ‘pero’. La pieza la sostienen cuatro intérpretes:
Armand Assante: el perfecto Ulises, astuto y obsesionado por volver a su patria

No conocía previamente a este actor, ni lo he visto interpretar en otras películas, pero sus dotes artísticas son innegables. Es Ulises: ingenioso, despierto, un superviviente nato, algo orgulloso y pretencioso en ocasiones…
Isabella Rossellini: su benefactora la diosa Atenea

Al igual que Odiseo siempre ha sido mi héroe clásico favorito, confieso que Atenea es mi debilidad entre los dioses olímpicos. Es inteligente, protectora de Atenas y de las Artes, guerrera e independiente… Todo un modelo femenino.
Pero, además, al observar la actuación de Rosellini, se me cae la baba. Está genial, creo que es uno de sus mejores papeles. Y la relación con su protegido te cautiva, es uno de los puntos fuertes de la cinta.
Greta Scacchi: una Penélope fiel y astuta, capaz de lidiar ante todos los gorrones que se han instalado en su casa

A pesar de que el título de La Odisea alude a las aventuras de Ulises, el poema homérico va más allá, pues relata en sus cantos las dificultades que atraviesa la familia del protagonista durante su larga ausencia.
A través de Greta Sccachi percibimos la compleja situación que padece la reina Penélope, otro personaje femenino muy potente. Amante esposa que sufre en silencio la ausencia de su amado, debe lidiar con los jóvenes pretendientes que inundan su hogar, engañarlos como puede —recordemos el célebre sudario que teje de día y desteje de noche— ; y, por si no fuera suficiente, debe afrontar la pérdida de su suegra, a la que considera una madre, y velar por la seguridad de su hijo adolescente.
Toda una heroína.
Alan Stenson: el joven Telémaco, impulsivo e imprudente

Con los años, el bebé que Ulises sostuviera entre sus manos para enseñarle Ítaca se ha convertido en un joven casi adulto. Alan Stenson caracteriza a este orgulloso y airado Telémaco, que se enfrenta a los pretendientes de su madre y que finalmente emprende su propio viaje del héroe en busca de ayuda.
.
Y unos secundarios de excepción
Pero, además, la cinta dispone de un elenco de secundarios de lo mejorcito del celuloide: Irene Papas en el papel de la madre dura que sufre en silencio; Geraldine Chaplin como la abnegada y fidelísima ama de cría; el magnífico Christopher Lee —célebre por sus papeles como el monstruo de Frankenstein, la momia o Drácula en las películas de la Hammer—, como el visionario Tiresias, y muchos más.
Los dioses y diosas en los viajes de Ulises
Como he dicho anteriormente, todo héroe clásico que se precie mantiene una peculiar relación con los dioses del Olimpo. Y Odiseo no es una excepción.
Estas divinidades ayudan o ponen trabas en el viaje del héroe —tanto en el externo, las aventuras de Ulises en Troya y en sus viajes— como interno —la evolución del personaje—.
Veamos los principales.
Atenea, mentora y confidente

Ulises es el favorito de la diosa de la inteligencia, por evidentes motivos. Odiseo no es un simple héroe de fuerza, todo músculo, sino que emplea la cabeza para sobrevivir y ante cualquier aventura u obstáculo.
Del mismo modo, ella adopta la apariencia física de humanos como Néstor para urdir sus tramas y engaños. Ulises y ella son tal para cual, en este aspecto.
Pero la diosa protectora de las Artes se convierte asimismo en la confidente del héroe cuando este teme perder todo lo que desea, el amor de su esposa. Y le ayudará en todo lo necesario, como buena mentora que es.
Eolo, un dios donador entrañable

Afable y gracioso, Michael J. Pollard encarna al personaje de Eolo, el dios del viento. Su actuación es breve, pero no te olvidarás de esta tierna divinidad.
Hermes, el dios mensajero

Hermes, el dios mensajero y de la Medicina, interviene en un par de ocasiones en esta adaptación de la obra de Homero. Su ayuda será vital en algún caso, no digo más.
Poseidón, el antagonista

Todo buen relato exige un digno antagonista. Y en este caso Poseidón asume este rol. Su relación con el héroe homérico se basa en un lazo de amor-odio: inicialmente, el dios de los mares será benefactor de Ulises en Troya; sin embargo, el rey de Ítaca cometerá un grave error: su orgullo le llevará a jactarse de sí mismo y burlarse de la ayuda divina. Y Poseidón no se lo perdonará fácilmente.
La fotografía y la banda sonora, dos imprescindibles en el género épico
Cualquier historia épica audiovisual posee dos herramientas que, bien utilizadas, elevan a la categoría de suprema la obra realizada, ya sea una película o una serie. Y si no, recuerda las adaptaciones de El señor de los anillos, por poner un ejemplo. O las últimas películas de Star Wars. ¿A qué no serían lo mismo sin esos paisajes abiertos, frondosos, desérticos y casi inabarcables? ¿Y sin esas bandas sonoras que acompañan a las imágenes y nos hacen reír, llorar o emocionarnos?
Veamos los artífices de la música y la fotografía en esta miniserie de La Odisea de Homero para la televisión.
Fotografía: Sergei Kozlov

Sergei Kozlov ha participado en otras adaptaciones de obras fantásticas como Merlín (1998) o Jasón y los argonautas (2001). Esta última no la he visto —sí la antigua, la de 1963— pero la de Merlín es también notable. En ambas estuvo nominado a premios: al ASC —American Society of Cinematographers o Asociación Americana de Directores— en el primer caso y a un Emmy en el segundo.
Música: Eduard Artemyev

Eduard Artemyev también ha participado en películas de ciencia ficción como Solaris (1971) o Stalker.
¿Te ha gustado la entrada? ¿Conocías esta adaptación de la epopeya homérica? Si lo deseas, deja un comentario abajo.
Enlaces interesantes
Películas y miniseries basadas en la mitología griega o mencionadas en el artículo:
La Odisea (1997)
Ulises (1954, versión de Kirk Douglas)
Troya (hay dos opciones: la película original o el montaje del director)
Jasón y los argonautas: 1963, 2001
Obras literarias:
La Odisea, de Homero: la versión original (Cátedra ofrece buenos estudios previos para entender la obra y anotaciones aclaratorias); adaptada para jóvenes (Clásicos Adaptados de Anaya es ideal para adolescentes), para niños (adaptada por Rosa Navarro Durán, una catedrática experta en el Siglo de Oro español; también ha adaptado para el público infantil La Ilíada y obras de la literatura española) y en novela gráfica (versión de Miguel Brieva y traducción de Carmen Estrada).
Ilión, Dan Simmons (incluye Ilión I y II).