En esta temporada 4 de El Ministerio del Tiempo repiten artistas como Federico García Lorca o Pablo Ruiz Picasso junto a otros personajes históricos como Clara Campoamor, Fernando VII, Benito Pérez Galdós o Isabel I de Inglaterra.
Como en los anteriores artículos, aquí tienes una breve descripción de cada capítulo, las alusiones culturales y los personajes célebres que aparecen.
Si no has leído las entradas de las temporadas anteriores, aquí las tienes:
El Ministerio del Tiempo, la mejor serie de fantasía de RTVE
Accede a El Ministerio del Tiempo, temporada 1
Descubre los principales aspectos de El Ministerio del Tiempo, temporada 2
El Ministerio del Tiempo, temporada 3
Veamos ahora en qué consiste la precuela.
Precuela Temporada 4: Antes de que no haya tiempo

De apenas doce minutos de duración, este breve capítulo plantea nuevos interrogantes de cara a la temporada 4. Y te abre el apetito, pues deseas saber más.
El Ministerio está de mudanza. De pronto, Salvador recibe una alerta en el ordenador.
Literatura: Benito Pérez Galdós.
La temporada 4 de El Ministerio del Tiempo, ahora sí
Recuerda que al final de cada capítulo tienes el enlace para verlo. Si lo prefieres, puedes ver la temporada completa al final del artículo, en enlaces interesantes.
No te entretengo más. Aquí tienes la temporada 4, capítulo a capítulo.
Capítulo 35: Perdido en el tiempo

En este inicio de la temporada 4 de El Ministerio del Tiempo la patrulla viajará a 1943 al descubrir en un NODO a una nueva estrella del cine, Eulogio Romero, que es idéntica al desaparecido y dado por muerto Julián Martínez.
¿Es realmente Julián Martínez? ¿O tan solo una coincidencia, un simple parecido físico? Si se trata de Julián, ¿por qué no reconoce a sus compañeros? ¿Está fingiendo? La pregunta del millón es: ¿quién es realmente Eulogio Romero?
También cabe destacar el fino humor de la serie, con alusiones a la realidad y a papeles interpretados por los actores en otras series, así como el reencuentro de los agentes tras tres años de ausencia y ver cómo han cambiado sus vidas. Por mencionar tan solo un detalle, Alonso de Entrerríos se ha adaptado bastante bien al siglo XXI y exige una conciliación entre su trabajo y su vida familiar.
Finalmente, no puedo dejar de destacar un detalle: en ese reencuentro, Salvador Martí retoma la actividad del Ministerio con la célebre frase “Como decíamos ayer…” Atribuida a fray Luis de León al regresar a la Universidad de Salamanca tras su encarcelamiento, fue repetida por Miguel de Unamuno siglos después al retomar las clases también allí pero tras el exilio.
Temas relacionados y referencias culturales: fantasía, ciencia ficción, Literatura (Fray Luis de León, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca), Historia (Franquismo, División Azul, NODO), cine y televisión (Los hombres de Paco, Chiquito de la Calzada, Luis García Berlanga, Serpico), Política (Donald Trump, Boris Yeltsin).
Enlace a Perdido en el tiempo.
Capítulo 36: El laberinto del tiempo

Carolina no tiene una vida fácil junto a su marido en los años 80. Tras participar ambos en el Un, Dos, Tres, ella desaparece. Pacino y Lola viajarán a la época para averiguar dónde está.
Mientras, Alonso e Irene acudirán a 1648 para averiguar por qué Carolina aparece en un cuadro de Velázquez con una tortilla de patatas, cuando esta no se conocía hasta un siglo más tarde.
Ver a Edu Soto en el papel de Felipe IV es una auténtica gozada. Y más oírle decir expresiones tan ochenteras como «mola mogollón» o «¿Nos alavamos?» siendo un rey del siglo XVII. Sin embargo, su interpretación será doble, pues también será un personaje de los años 80, aunque no diré más.
Y, como siempre, los rifirrafes entre Salvador y Velázquez son de lo mejorcito de la serie.
Temas relacionados: fantasía, ciencia ficción, Literatura (Rosalía de Castro), Historia (movida madrileña, Felipe IV, Paz de Westfalia, Inquisición), Música (Raphael, Julio Iglesias, David Bowie), cine y televisión (Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Laberinto de pasiones), colectivo LGTBI+, sida, violencia de género.
Pincha aquí para ver el capítulo El laberinto del tiempo
Capítulo 37: Bloody Mary Hour

Isabel I de Inglaterra es asesinada en 1554, antes de ser reina. Su hermana María, apodada Bloody Mary, es católica y se enfrenta a la anglicana Isabel.
Por otra parte, Amelia vuelve al Ministerio para ayudar al amnésico Julián.
Me ha encantado la genial conexión que se ha establecido entre la soledad y la insatisfacción sexual de la mujer en el siglo XVI y obras clásicas de la literatura española como el Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, del siglo XIV, o las Coplas de Mingo Revulgo, del XV.
Seguro que estudiaste en el instituto la primera obra, aunque quizá no recuerdes que se trata, entre otros aspectos, de un relato autobiográfico de las aventuras y desventuras amorosas del protagonista, Juan Ruiz, con diferentes mujeres. Así, están representadas varios tipos de mujer, como las serranas, más libres sexualmente, las monjas por obligación, la mujer recluida en casa, la vieja Trotaconventos…
Respecto a la segunda, las Coplas de Mingo Revulgo, es una obra satírica del siglo XV y, aunque su objetivo en la época era adoctrinar moralmente, contenía pasajes picantes que son los que aparecen en El Ministerio, con una intención totalmente opuesta.
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción. Historia (Inglaterra, siglo XVI, Felipe II, duque de Alba). Literatura (Federico García Lorca, Amadís de Gaula, Coplas de Mingo Revulgo, Libro de Buen Amor, del arcipreste de Hita). Música (Camarón, Stop in the name of love, Diana and The Supremes), cine y televisión (Colombo).
Capítulo 38: La memoria del tiempo

Velázquez avanza por el Prado mientras escucha trap con los auriculares. Por fin se detiene a contemplar Las Meninas.
Mientras, en 1937, un hombre hace una foto con el móvil a un cuadro. En ese momento en el museo Las Meninas desaparecen y en su lugar aparece La familia de Carlos IV. Velázquez se queda de piedra.
Por otra parte, parece que Picasso no está pintando el Guernica.
Así que una patrulla irá a París donde está el pintor malagueño y otra se desplazará a Madrid. Ambas al año 1937. El Guernica y las Meninas peligran.
Por otra parte, en este capítulo estarán presentes mujeres tan carismáticas como Clara Campoamor, que logró el voto de la mujer en España, y Josephine Baker, bisexual, artista y espía. He dejado más información sobre ellas al final del artículo.
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción, feminismo y LGTBI+ (Clara Campoamor, Victoria Kent, Josephine Baker), Pintura (Velázquez, Picasso).
Capítulo 39: Deshaciendo el tiempo

Pacino tratará de cambiar el pasado y proteger a la joven Lola. Sin embargo, descubrirá bien pronto las consecuencias de ello.
Por otra parte, Carolina realizará su primera misión según órdenes de Irene: vigilar de cerca a Pacino.
Increíble capítulo que te deja con ganas de más. Un bonito homenaje a El Anacronópete (1887), la primera novela donde aparece una máquina del tiempo. Su autor, el madrileño Enrique Gaspar y Rimbau, se adelantó ocho años a H.G. Wells (1895).
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción.
Capítulo 40: El tiempo vuela

¿Qué pasaría si Einstein muriera en 1923 asesinado, treinta años antes? ¿Y si el primer hombre que pisó la Luna fuera ruso?
En este capítulo Salvador Martí deja el despacho y pasa a la acción.
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción. Ciencia (Einstein, Emilio Herrera, inventor de la escafandra espacial). Puedes ver el documental sobre Emilio Herrera en la última sección, Enlaces interesantes.
Capítulo 41: Pretérito imperfecto

La Granja, 1832. El rey Fernando VII está muy grave. Su hermano el infante Carlos tratará de impedir que la futura Isabel II pueda reinar.
El Ministerio contratará a un actor para hacer de doble del rey. Para convencerlo, le dirán que va a participar en un «reality histórico».
Uno de los capítulos más divertidos de la temporada 4 de El Ministerio del Tiempo. Del mismo modo, llama mucho la atención la labor de documentación e investigación llevada a cabo por el equipo, capaces de encontrar las anécdotas más jugosas e increíbles de personajes históricos como Fernando VII.
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción. Literatura (Paulo Coelho, Shakespeare, Cervantes, hermanos Quintero), Historia (Goya, el Empecinado, Jovellanos). Monólogos, redes sociales, cine y televisión (Acacias 38, Fred Astaire y Ginger Rogers, Master Chef, Los ricos también lloran).
Capítulo 42: Días de futuro pasado

Un niño aparece muerto junto al Ministerio. Una inspectora investiga el crimen. Mientras, Julián ha llegado a 2070, donde un nuevo Ministerio del Tiempo tiene una filosofía muy distinta.
En este caso, la temporada se despide con un bonito homenaje a Los intocables de Elliot Ness (1987), la ya mítica película de Kevin Costner, Andy García, Sean Connery y Robert De Niro. Es una escena que reconocerás enseguida si has visto la película de Brian De Palma, pues es la más intensa.
Del mismo modo, el título del capítulo recuerda a la película de Marvel X-Men: días del futuro pasado. De hecho, ambas piezas plantean un futuro distópico donde un régimen totalitario controla a los ciudadanos.
A pesar de todo, este final de temporada —frente al de las anteriores— me ha desilusionado un tanto. Me ha dado la sensación de que deseaban cerrar varias tramas abiertas y me ha parecido todo bastante precipitado.
No sé si habrá quinta temporada, pero me ha sabido a despedida.
Referencias culturales: fantasía, ciencia ficción (Anacronópete). Cine y televisión: Bertín Osborne. Cuéntame. Terminator. Los intocables de Elliot Ness.
Valoración final sobre la temporada 4 de El Ministerio del Tiempo
Como conclusión final, me gustaría destacar momentos tan brillantes como cuando Velázquez queda extasiado al contemplar Las Meninas y decir:
—La verdad es que me quedó de puta madre.
Pero tampoco tiene precio ver la corte real en el Real Alcázar de Madrid, en pleno año de 1648, jugar al Un, Dos, Tres. Aquí va un fragmento:
—Por diez ducados, dígannos títulos de comedias de nuestro malogrado Lope de Vega. Como, por ejemplo, La dama boba. Un, Dos, Tres, responda otra vez.
—La dama boba.
—El perro del hortelano.
Asimismo, me ha gustado mucho la alusión al Anacronópete, obra que conocí gracias a en la Hispacón del 2019 celebrada en Valencia. Esta obra de Enrique Gaspar y Rimbau es la primera novela que incorpora una máquina para viajar en el tiempo, años antes de que H.G. Wells escribiera su conocida La máquina del tiempo.
No obstante, también hay aspectos que no me han convencido del todo o he echado en falta. Ya he indicado el flojo final de temporada. En cuanto a los agentes del Ministerio, me referiré a dos de ellos especialmente.
En primer lugar, reconozco que durante esta cuarta temporada he echado bastante de menos a Amelia, que apenas aparece en algún momento. Es una lástima, porque me caía muy bien y creo que aportaba mucho a la serie. Y como jefa era de lo mejorcito.
Pero, además, Julián ha cambiado tanto que ha perdido su esencia. Esa persona altruista y desinteresada que era el enfermero ya no está. En su lugar, existe un Julián más duro y serio, menos empático. Y me ha dolido en el alma, es como perder a un amigo.
A pesar de todo, la temporada 4 de El Ministerio del Tiempo sigue siendo de las mejores series españolas e internacionales de fantasía. Vale la pena no perdérsela.
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes.
Nos vemos en septiembre.
Enlaces interesantes
Temporada 4 de El Ministerio del Tiempo, acceso para ver los capítulos.
Web oficial de El Ministerio del Tiempo, donde encontrarás mucha información sobre la serie y curiosidades como un trivial o un test para saber qué agente serías.
Página oficial de La Hispacón 2019, el festival de literatura de ciencia ficción, fantasía y terror celebrado en 2019 en Valencia (la sede va cambiando cada año). Aquí encontrarás algunas de las charlas del evento, como la de Salvador Bayarri sobre «Isaac Asimov y el sexo» o la de Ana García Herráez sobre «El componente fantástico en la obra de William Shakespeare y su huella en algunas manifestaciones artísticas contemporáneas». Pronto estará disponible la ponencia «Enrique Gaspar y el Anacronópete«, realizada por Alejandro Mohorte.
La increíble vida de Josephine Baker, bailarina, espía y activista
Clara Campoamor, la defensora de las mujeres, Radio 5
Documental sobre Clara Campoamor: ¿Un mundo feliz?
Reportaje Mujeres de hoy: de Clara Campoamor a la ley de paridad
Con Ciencia: Emilio Herrera Linares, documental de RTVE.