El Ministerio del Tiempo es una de las grandes y más recientes series de fantasía españolas —aunque los viajes en el tiempo se suelen asociar a la ciencia ficción, El Ministerio conecta en mayor medida con lo maravilloso, con la fantasía. Dejo al final en los enlaces de interés un artículo que lo aclara—.
Aquí vas a encontrar información sobre todos los capítulos de las cuatro temporadas y los enlaces para verlos. Al final del artículo tienes enlaces sobre curiosidades, los avances de la cuarta temporada…
En este sentido, como curiosidad destaca la palabra «tiempo» o sus derivados («A contratiempo», por ejemplo) en todos los títulos de la serie —salvo un caso en la temporada 4—.
En cuanto a los capítulos de cada temporada, en cada caso hay una breve descripción, los principales temas de la Historia, la Literatura y la Pintura que aparecen, además de las referencias culturales sobre cine, televisión, música…
Ficha técnica:
Director: Marc Vigil.
Guion: Pablo y Javier Olivares.
Reparto: Aura Garrido, Rodolfo Sancho, Nacho Fresneda, Jaime Blanch, Cayetana Guillén-Cuervo, Juan Gea, Francesca Piñón… El reparto se irá ampliando a lo largo de las temporadas, a medida que se van reclutando nuevos miembros del Ministerio.
El Ministerio del Tiempo,
un producto de calidad

Esta creación de los hermanos Olivares —por desgracia, Pablo Olivares no llegó a ver estrenada la serie— es muestra de la maestría y originalidad de sus guionistas. Y de su director, Marc Vigil.
Tampoco podemos obviar la calidad interpretativa del elenco de actores y actrices y el cuidado puesto en detalles como el vestuario. No olvidemos que una serie de televisión es el resultado del esfuerzo de muchos profesionales.
En los capítulos de El Ministerio del Tiempo se combinan alusiones a la Historia, la Literatura y la Pintura junto a referencias culturales sobre música, películas y cine.
Y todo aderezado de un humor brillante y ocurrente. Como muestra: utilizar a Velázquez para elaborar los retratos robot de las personas sospechosas.
Esta preocupación por los detalles ha llevado al equipo a contar con el asesoramiento de historiadores, filólogos y expertos en Arte, de modo que las referencias, fechas y lugares fueran exactas y acordes con la realidad.
Aunque luego los guionistas, los hermanos Olivares, lo retuerzan para ofrecernos una de las mejores series de fantasía española de la televisión —si no la mejor—.
Todo un producto de auténtica cultura.
¿Qué es El Ministerio del Tiempo?

El Ministerio del Tiempo es un ministerio oculto a la opinión pública.
Bajo un pozo situado en un claustro y al final de una escalera de caracol se oculta toda una serie de puertas del tiempo. Cada una conduce a una fecha concreta en la Historia.
La función del Ministerio es preservar el tiempo, evitar que cambie la Historia. Evidentemente, habrá personajes ajenos al Ministerio que buscarán cambiarla en beneficio propio.
Veamos ahora qué nos ofrece cada temporada.
Temporada 1

Esta primera temporada, además de acercarnos a figuras históricas de las Letras o las Artes como Lope de Vega o Pablo Ruiz Picasso, por ejemplo, nos permite comprobar las diferencias culturales entre los diversos agentes del Ministerio, hijos e hijas de épocas distintas. Así, Alonso no siempre aceptará de buen grado que la jefa de la patrulla sea una mujer, Amelia. El tercio del siglo XVI, por otra parte, será el brazo ejecutor en los momentos complicados. Y eso chocará en ocasiones con el pacifismo de Julián, persona del siglo XXI cuyo oficio es salvar vidas.
Del mismo modo, la vida personal de los nuevos miembros del Ministerio afectará a los protagonistas como nos ocurre a las personas en la realidad. No todo gira en torno al trabajo, al Ministerio. Así, Amelia tendrá que lidiar con las suspicacias de su madre, quien ve con malos ojos que su hija no se haya casado todavía y pase los días encerrada en la biblioteca estudiando. Algo que una mujer del siglo XIX no hacía.
Accede a más información sobre la Temporada 1
El Ministerio del Tiempo Temporada 2

En esta temporada, Alonso enseñará con frecuencia al nuevo agente Jesús Méndez, alias Pacino, procedente de 1981, cuestiones que él ha ido aprendiendo sobre el siglo XXI: por ejemplo, cómo abrir el envoltorio de plástico de un sándwich vegetal o cómo utilizar un usb. Nuevas muestras de la comicidad típica de la serie.
Sin embargo, a medida que avanzan los capítulos un dilema moral sale a la palestra: si el objetivo del Ministerio es preservar la Historia, evitar que el pasado cambie, ¿es humano entonces permitir que inocentes mueran? ¿Incluso los propios familiares y amigos de los agentes del Ministerio? ¿Un hijo? ¿Una esposa? ¿Un padre?
Si es lícito entonces saltarse las normas, ¿dónde está el límite? Y si se cumplen a rajatabla, ¿qué calidad humana tienen las personas que trabajan en El Ministerio del Tiempo?
El final de la temporada nos mostrará también los peligros de incumplir esos preceptos de no cambiar nada —»El tiempo es el que es» es el lema del Ministerio, como dice Salvador Martí— y las consecuencias de querer cambiar el pasado en beneficio propio. Valores como la igualdad de género o la Democracia pueden estar en peligro.
Por cierto, ¿sabías que puedes seguir las aventuras de Julián a través de los audios Los archivos del Ministerio?
Accede a más información sobre la Temporada 2
Temporada 3

A estas alturas queda ya patente cómo la serie denuncia la intolerancia, el afán desmedido por el poder y defiende el feminismo y al colectivo LGTBI+. También ha puesto de manifiesto cómo el pueblo, la gente de a pie, es la que paga las consecuencias de la incompetencia de sus dirigentes —ya sea ante una epidemia vírica y su obligada reclusión, ya sea porque directamente se olvida de sus soldados en Filipinas—.
En la tercera temporada, repetirán personajes tan queridos como Lope de Vega o Miguel de Cervantes, y aparecerán otros literatos como William Shakespeare o Gustavo Adolfo Bécquer; pintores como Francisco de Goya; y otros personajes históricos como Felipe III y la reina Margarita de Austria-Estiria; y, finalmente, directores de cine como Alfred Hitchcock, Luis Buñuel o Chicho Ibáñez Serrador.
Por otra parte, la exagente Lola Mendieta será de nuevo reclutada por el Ministerio pero diez años antes, cuando es una joven veinteañera. Pronto demostrará tener valor y ser inteligente —fundamental para poder sobrevivir—. No obstante, deberá ganarse la confianza de sus antiguos compañeros del Ministerio y demostrar su fidelidad.
Anulada Mendieta como antagonista, la serie necesitaba nuevos enemigos. En este caso, tanto El Ángel Exterminador —un colectivo que busca restaurar la Santa Inquisición y sus valores— como Los Hijos de Padilla —sociedad secreta que busca el progreso de la sociedad— ocuparán su lugar. A pesar de adoptar orientaciones políticas contrarias, ambos grupos recurrirán a la violencia y seguirán la máxima de «El fin justifica los medios», incluso aunque ello conlleve la muerte de inocentes.
Accede a más información sobre la Temporada 3
Temporada 4

La temporada 4 de El Ministerio rescata del olvido una obra de aventuras y ciencia ficción española: El Anacronópete, de Gaspar Rimbaud. En ella aparece por primera vez una máquina del tiempo en la literatura, cinco años de que H.G. Wells publicara su Máquina del tiempo.
Pero, además de reivindicar obras de nuestra literatura apenas conocidas, la serie da una mayor visibilidad al colectivo LGTBI+ a través de personajes ficticios como Irene o históricos como Pedro Almodóvar o la cantante y bailarina Josephine Baker, bisexual y espía. En este sentido, también podrás ver a personajes importantes para el feminismo como Clara Campoamor, la mujer que consiguió el voto para la mujer en España.
Del mismo modo, la Ciencia está representada en el capítulo dedicado a Emilio Herrera, el inventor de la escafandra espacial; en Pintura, Velázquez y Picasso volverán a cobrar protagonismo; y todo ello con el fino humor de la serie y las constantes referencias culturales que todos conocemos, como el Un, Dos, Tres.
Para saber más, accede a la temporada 4.
Si te gusta leer sobre viajes en el tiempo, no te pierdas El secreto del orfebre, de Elia Barceló.
¿Te ha gustado el artículo? Deja tus comentarios abajo.
Enlaces interesantes:
El Ministerio del Tiempo, ¿fantasía o ciencia ficción? Aunque no estoy del todo de acuerdo con el tono crítico del artículo, sí puede resultar útil para aclarar el género predominante de la serie.
Página oficial de El Ministerio del Tiempo
Sobre El Ministerio del Tiempo Temporada 4:
Entrevista a Hugo Silva sobre El Ministerio del Tiempo 4
Precuela de El Ministerio del Tiempo Temporada 4
Si prefieres ver la serie en DVD, aquí tienes las Temporadas 1-3
El tiempo es el que es, la novela Escrita por Anaïs Schaaff y Javier Pascual. La patrulla viajará a los siglos VIII, XVII y XX.
Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo: una manera muy amena de aprender aspectos menos conocidos de la Historia.