El pasado 2 de diciembre se cumplieron 35 años del estreno de una de las películas de viajes en el tiempo que han marcado época, Regreso al futuro 1. La habré visto miles de veces, desde que era una niña, de adolescente y ya como adulta.
Si como a mí te apasionan los viajes temporales, y con las Navidades a la vuelta de la esquina, seguro que te apetece pasar más de un rato ante el televisor viendo las mejores series y películas de viajes en el tiempo. O regalar alguna o varias de ellas.
En este artículo te presento las más destacadas. Al menos, en mi modesta opinión. Estoy segura de que conocerás más de una. Sin embargo, es posible que otras no las hayas visto o ni siquiera te suenen. Las he dividido en las siguientes secciones:
- Las obras ya clásicas de los años 80 y 90.
- Los viajes temporales en el cine y la televisión del siglo XXI.
Por otra parte, he excluido las series y películas de animación que incluyen viajes en el tiempo, aunque es un tema bastante frecuente, como puedes ver en 7 animes que pueden gustarte aunque no seas fan.
Por cierto, si lo que quieres es leer novelas o relatos sobre el tema, no te pierdas El secreto del orfebre, de Elia Barceló, un amor trágico donde los protagonistas están separados por el tiempo.
Comencemos, pues.
Años 80 y 90: las películas de viajes en el tiempo ya memorables
El cine de los años 80 y 90 es una época dorada en los géneros de fantasía y ciencia ficción: películas tan entrañables como E.T. El Extraterrestre o Cortocircuito; tan divertidas como Critters o Gremlins; La princesa prometida, una historia de amor y venganza; La historia interminable, fantástica en los dos sentidos de la palabra; todas ellas y muchas más forman parte de nuestros recuerdos de infancia.
Y aquí tienes las principales películas de viajes en el tiempo de estas décadas.
Por cierto, ¿sabes que la serie Castle homenajea a Regreso al futuro en el capítulo 3×04 y a The terminator en el 6×05? Tienes más información al respecto en Los 17 mejores capítulos de fantasía y ciencia ficción de la serie Castle.
La trilogía de Regreso al futuro
No puedo sino comenzar por la homenajeada: la trilogía de Robert Zemeckis es ya un clásico. Aspectos como el Delorean o el condensador de fluzo forman ya parte de la cultura popular, al igual que los protagonistas de la saga, el joven Martin McFly y el doctor Emmett Brown.
Tanto Michael J. Fox como Lea Thompson tendrán que interpretar varios papeles en la saga: el primero, además de encarnar al protagonista, Martin McFly, será el hijo y la hija de este en la segunda parte y su antepasado Seamus McFly en la tercera; por su parte, Lea Thompson desempeña el papel de madre de Martin pero también se convierte en su antepasada en la última película de la saga, la esposa de Seamus, Maggie.
Además, a lo largo de las tres películas destaca la historia del reloj de Hill Valley, la población ficticia donde viven los protagonistas: bien porque es el medio por el que Martin puede viajar en el tiempo, bien porque se halla en plena construcción.
Regreso al futuro 1 (1985), una película de los viajes en el tiempo imprescindible

Martin McFly es un joven estudiante que sueña con tocar la guitarra en un grupo. En casa, es el hijo menor de tres hermanos. Tanto estos como sus padres están en cierto modo frustrados. De hecho, Martin se rebela cada vez que su padre es incapaz de enfrentarse a los abusos de Biff Tannen. Su único refugio son su novia y su amigo el doctor Emmett Brown.
El científico apodado como Doc ha conseguido crear una máquina para viajar en el tiempo en un Delorean. Martin acabará viajando al año 1955 y pronto comprenderá que debe lograr que sus padres se enamoren en el baile del instituto. De otra manera, sus hermanos y él mismo acabarán por desaparecer. Para ello y para poder volver a casa, recurrirá al Doc Brown de 1955.
Regreso al futuro 2 (1989): cuando la segunda parte supera a la primera

Dice el dicho popular que «Segundas partes nunca fueron buenas». Pues bien, este no es el caso de Regreso al futuro 2. De hecho, creo que supera a la primera parte, al menos en mi opinión. O, por lo menos, está a su misma altura.
En esta ocasión Martin McFly debe viajar a varios momentos en el tiempo, tanto hacia el futuro 2015 —donde deberá salvar a su futuro hijo de la cárcel— como hacia un pasado y un futuro alternativos. Pero, además, tiene guiños muy graciosos con momentos vividos en la primera parte. En especial cuando regresa de nuevo al año 1955 e interactúa con sus futuros padres y evita toparse con su propio yo.
El McGuffin de la historia —un McGuffin es, según Alfred Hitchcock, un objeto o un elemento intrascendente que provoca la acción en los personajes— es el almanaque deportivo que Martin coge del futuro 2015. Un error terrible, como pronto comprenderá.
Regreso al futuro 3 (1990): viajamos al Lejano Oeste

Reconozco que esta tercera parte es la que menos me gusta. Aún así, vale la pena, pues finalmente la trama principal se resuelve y porque tiene aspectos graciosos como el acento irlandés de los antepasados de Martin, los primeros McFly en cruzar el charco e instalarse en los futuros Estados Unidos.
En esta ocasión el protagonista viajará al Lejano Oeste, a 1885, para rescatar a Doc y evitar su muerte. Sin embargo, cuando llegue a su destino, tendrá que enfrentarse a un problema insospechado, el hecho de que el racional Doc Brown no desee regresar porque se ha enamorado.
The Terminator, otra saga de películas de viajes en el tiempo que todavía hoy perdura
The Terminator es otra de las grandes películas de viajes en el tiempo que ha dado lugar a una saga que todavía continúa. No obstante, la primera de ellas es para mí la mejor con diferencia, aunque las demás no estén mal del todo. Y, al igual que ocurre con Martin McFly o Doc Brown, personajes como la gran Sarah Connor, su hijo John o el propio Terminator son ya míticos en el imaginario popular.
The Terminator (1984): el ser humano contra la máquina

Una de las joyas más preciadas del cine de los 80.
En el futuro 2029, las máquinas exterminan a las personas y la única esperanza es la Resistencia y su líder, John Connor. Sin embargo, uno de los Terminators viajará al pasado, al año 1984, para acabar con su madre, Sarah Connor, antes de que esta se quede embarazada. Entonces el soldado Kyle Reese se ofrece voluntario para evitar la muerte de la joven, pues el futuro de la Humanidad está en peligro.
Entre los puntos fuertes de la película están la rebelión de las máquinas —en 1984 el tema no estaba tan trillado como hoy en día— y la transformación de la protagonista —Linda Hamilton borda el papel, al interpretar a una joven inocente que debe espabilar cuando su vida corre peligro—. Y cómo en medio de esas circunstancias tan al límite hay un momento para el amor.
Es una gran película.
Terminator 2 (1991): el John Connor adolescente

En esta segunda entrega de la saga han transcurrido varios años desde la primera. John Connor es un joven que vive con unos padres adoptivos. Pero su vida está en peligro por la llegada de un nuevo terminator más evolucionado, capaz de regenerarse tras ser atacado.
A partir de este segundo volumen, el Terminator inicial interpretado por Arnold Schwarzenegger dejará de ser una amenaza para los humanos y se convertirá en una especie de ángel de la guarda de John Connor. De este modo, la trama se centra en el duelo entre ambas máquinas, la buena y la mala.
Terminator 3 (2003): la máquina asesina es una mujer

El mayor atractivo de esta nueva película —la trama sigue la línea de la anterior— es el hecho de poder ver a una mujer en el papel de una máquina asesina y poderosa. Su cuerpo es capaz de transformarse en diferentes armas pero, además, es capaz de controlar otras máquinas.
La saga de Terminator continúa hasta hoy pero, como ya he indicado al principio, la primera es la mejor con diferencia, por eso no me extenderé más en ellas. Solo comentaré una cuestión: la última de ellas, Terminator: Destino oscuro (2019), me decepcionó bastante. El planteamiento resultaba bastante atractivo —tres mujeres empoderadas que luchan por sobrevivir— pero en mi opinión la pifiaron desde el instante en que recurren al terminator —¿para qué?, me pregunto, si en realidad no aporta nada— al que, además, transforman en un ser totalmente inverosímil —lo siento, pero no puedo creerme que el T-400 sea ahora un ser con sentimientos y padre de familia, me resulta totalmente increíble—.
Atrapado en el tiempo (1993):
el bucle temporal como castigo moral

Bill Murray y Andie MacDowell protagonizan esta comedia romántica donde el primero se ve atrapado en el mismo día una y otra vez, el Día de la Marmota. Resulta interesante por cómo evoluciona el personaje: al inicio, Phil es un egoísta bastante cínico y amargado. No obstante, con el tiempo —nunca mejor dicho— se convertirá en una mejor persona, más empática.
La lección moral es evidente: el amor puede hacer de ti una persona más desprendida y amable. Aún así, la película es interesante, gracias a la interpretación de Bill Murray.
Series y películas de viajes en el tiempo del siglo XXI
Hoy en día la temática de los viajes temporales sigue gustándonos, de ahí la proliferación de obras al respecto. A continuación te ofrezco las principales series y películas donde los viajes en el tiempo son la base de la acción.
Por otra parte, aunque dirigida a un público más juvenil —aunque muchos adultos sigamos disfrutando de obras calificadas como tales—, no puedo dejar de mencionar la adaptación al cine de la novela de J.K.Rowling Harry Potter y el prisionero de Azkaban, la tercera de la saga. De hecho, el momento en que la cámara atraviesa el gran péndulo de Hogwarts como metáfora de ese retroceso temporal es una imagen que siempre me ha fascinado. Si tienes la oportunidad, no te la pierdas.
Timeline (2003): unos arqueólogos viajan a la Francia del siglo XIV

Timeline es una película muy entretenida, que combina los viajes en el tiempo, diversas aventuras y peripecias con una historia de amor más allá del tiempo. En el valle del Dordoña, Francia, unos arqueólogos descubren unas gafas en una excavación sellada. Para averiguar cómo han llegado hasta allí viajarán al siglo XIV. Sin embargo, Francia está en pleno conflicto contra Inglaterra, por lo que pronto los arqueólogos americanos se verán en problemas.
Una curiosidad: el actor que encarna al antagonista de la película, David Thewlis, es el memorable profesor Lupin de la saga de Harry Potter.
X-Men: Días del Futuro Pasado (2014):
un viaje a los años hippies

En esta película de Bryan Singer nos situamos en un futuro distópico, en el año 2023. Los Centinelas, unas inteligencias artificiales gigantescas, se dedican a perseguir y matar a los mutantes. Lobezno viajará a los años 70 para poder alterar los acontecimientos y buscar un futuro mejor para su raza.
También llama la atención la estética hippie de los años 70 en la ropa, todo un detalle.
El Ministerio del Tiempo (2015-2020),
la mejor serie de fantasía es española

He reservado para el final la mejor serie de fantasía de hoy en día, en mi modesta opinión. Y es española. Gracias a Pablo y Javier Olivares y su gran equipo de profesionales la fantasía en España ha ganado adeptos. Pero, además, han logrado que la Historia, el Arte y la Literatura resulten más cercanas al público en general, al abordar a personajes históricos y célebres como Felipe II, María I de Inglaterra, Pablo Ruiz Picasso, Isabel II, Diego de Velázquez o Federico García Lorca desde su lado más humano. Y, del mismo modo, dan una mayor visibilidad a personajes femeninos como Clara Campoamor, Las Sin Sombrero o Josephine Baker.
¿De qué trata la serie? El Ministerio del Tiempo es un organismo oculto a la opinión pública que, a través de una serie de puertas, viaja en el tiempo para evitar que la Historia cambie. Y para ello su director, Salvador Martí —Jaime Blanch—, y sus segundos de a bordo, Irene Larra —Cayetana Guillén-Cuervo— y Ernesto —Juan Gea—, reclutan a personas de diferentes épocas. Estos serán los miembros de las patrullas que deberán cumplir las distintas misiones para preservar la Historia.
Si aún no la has visto, no pierdas más ‘tiempo’. No te arrepentirás.
Aquí tienes más información sobre todos los capítulos de las cuatro temporadas de la serie y los enlaces para verlos:
El Ministerio del Tiempo, la mejor serie de fantasía es de RTVE
Hasta aquí el ‘pescao vendío’, como diríamos coloquialmente. ¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes. ¡Y felices fiestas! Nos vemos el año que viene.
Enlaces interesantes
Pack de la trilogía Regreso al futuro en blu-ray y dvd
The Terminator en blu-ray y en dvd
También tienes el pack de las cuatro primeras películas de la saga Terminator en dvd
Atrapado en el tiempo está disponible en varios formatos y en Amazon Prime Video
18/12/2020
Muy buena recopilación para aprovechar las vacaciones navideñas.
«Peggy Sue se casó» cuenta la historia de una mujer casada no muy feliz con su vida. Tras sufrir un desmayo, se encuentra otra vez como adolescente en el pasado reviviendo su propia vida. La diferencia es que ella no vuelve como adulta y se encuentra con su yo joven, sino que es ella de joven, pero con sus recuerdos de adulta.
«La chica de ayer» es una serie española acerca de un policía que, sin saber cómo, se veía atrapado en un pasado en el que tiene que resolver un caso que le ayudará con su presente.
Son las aportaciones que se me han ocurrido. Saludos.
18/12/2020
Muchas gracias, Isabel. No conocía ninguna de las dos y parecen muy interesantes. Sobre todo la de Peggy Sue me parece muy atrayente. Me las he apuntado para verlas. Los viajes en el tiempo creo que es unn tema muy jugoso y fascinante.