La Ilíada de Homero es una de las grandes obras de la literatura universal. Por tanto, atreverse a retomar estos cantos épicos, darles un giro y salir airosa o airoso de ello supone un reto tremendo. Y, en este caso, Dan Simmons aprueba con sobresaliente: Ilión y Olympo conforman el mejor retelling de la gran epopeya griega sobre la guerra de Troya, La Ilíada de Homero.
He crecido leyendo y releyendo tanto La Ilíada como La Odisea de Homero, dos obras esenciales si te gusta leer. Mi padre era profesor de Latín y de Griego en un instituto, de ahí que me inculcara el amor por estos clásicos pero también la pasión por la lectura. Así que cuando descubrí esta nueva versión de Dan Simmons me entusiasmé enseguida, aunque sabía que el listón estaba muy alto. Pero el autor estadounidense superó todas mis expectativas.
¿Por qué? Veámoslo paso a paso.
Pero antes conozcamos al artífice de este retelling de la epopeya homérica.
El autor de Ilión y Olympo, Dan Simmons

Veamos un par de pinceladas sobre el creador de Ilión y Olympo:
- Dan Simmons nació en Illinois, Estados Unidos, en 1948.
- Durante años fue profesor de Literatura Universal y dirigió un programa específico para alumnos superdotados.
- Además de Ilión y Olympo, Dan Simmons es el autor de otro retelling —en esta ocasión sobre los Cuentos de Canterbury, de Chaucer—, la saga de Los cantos de Hiperion —que consiste en Hiperion, La caída de Hyperion, Endymion y El ascenso de Endymion—.
- Ha ganado premios tan prestigiosos como el Hugo, el Locus, el Ignotus y el Bram Stoker.
Además, te dejo la entrevista que el podcast de Geek’s Guide to the Galaxy publicó en su número 96, donde habla sobre escritura, guerras, sexo, vampiros, Mary Shelley y Frankenstein, autores de terror como Bram Stoker, Stephen King o H.P. Lovecraft, entre otras muchas cuestiones. Además, cuentas con los subtítulos en castellano para ayudarte con el inglés.
Por qué la saga épica de Ilión y Olympo es el mejor retelling de La Ilíada de Homero
Veamos ahora qué aspectos hacen de Ilión y Olympo el retelling más destacado de La Ilíada de Homero.
Mitología griega y space opera, una combinación explosiva

Ilión I: El asedio —el primer volumen de la saga— retoma las aventuras de los héroes griegos y troyanos —Aquiles, Agamenón, Héctor, Paris o Ulises— y lo combina con la ciencia ficción. Algo que —si no me equivoco— no se había hecho hasta el momento. De este modo, la obra de Dan Simmons es ya original desde el inicio.
Aunque quizá estés pensando:
—Ya, Diana, pero es que a mí la ciencia ficción…
Si ese es el caso, no te preocupes. Yo tampoco soy una experta en ciencia ficción y en ocasiones me cuesta seguir las explicaciones más técnicas, que no acabo de entender. No obstante, aunque Ilión y Olympo entrelazan la mitología griega con el space opera, las cuestiones científicas no suponen una traba ni resultan farragosas —salvo en algún caso en el último volumen—, sino todo lo contrario: Simmons logra hacerlas entretenidas e, incluso, divertidas.
Pero, además, Ilión I nos narra tres tramas diferentes: junto al relato épico de la guerra de Troya y las aventuras de seres alienígenas llamados moravecs, tenemos un grupo de humanos, mimados e indolentes, que viven en una especie de paraíso conocido como Ardis Hall. Y su evolución a lo largo de Ilión y Olympo resulta muy interesante.
Si quieres conocer mejor al autor y esta primera parte de la saga, no te pierdas Dan Simmons, mitología y ciencia ficción en Ilión I: El asedio
Cuando un simple mortal se rebela contra los dioses
Hockenberry es un humano que vivió en nuestra época, falleció y los dioses del Olimpo le devolvieron a la vida. ¿Con qué fin? Para que empleara sus conocimientos clásicos y comprobara in situ que la guerra de Troya se desarrolla tal y como Homero la escribió. Sin embargo, en Ilión I las cosas se empiezan a torcer para nuestro protagonista. Y en Ilión II la única esperanza para Hockenberry de salir con vida de los embrollos en los que se ha metido será rebelarse contra los dioses y seguir con sus triquiñuelas.
Las referencias históricas a nuestra época y las conexiones con la literatura o el cine

Al pertenecer Hockenberry a nuestra época, el volumen de Ilión II potencia la conexión con nosotras y nosotros, lectoras y lectores. ¿Por qué? Porque vamos a encontrar referencias culturales que todos conocemos, como alusiones a Bram Stoker y su Drácula o a acontecimientos como la persecución nazi a los judíos o el desastre de las Torres Gemelas.
Del mismo modo, estas referencias están presentes en las otras tramas, pues esos seres alienígenas llamados moravecs son apasionados de William Shakespeare o de Proust. Y Dan Simmons también juega con nosotros, establece una complicidad: los humanos de Ardis Hall no comprenderán estas alusiones que harán otros personajes, mientras que los lectores sí. Y eso mola mucho.
Si deseas conocer mejor el segundo volumen de la saga, aquí tienes Ilión II: La rebelión, de Dan Simmons
El feminismo y las mujeres empoderadas: troyanas, amazonas y las humanas de Ardis Hall

Si bien esta perspectiva feminista ya está presente en Ilión II, en Olympo I se acentúa. Así, las troyanas se rebelan contra una guerra que aborrecen, las amazonas entran en acción y batallan junto a los hombres y las humanas de Ardis Hall se ven obligadas a abandonar su relajada vida y espabilarse para sobrevivir en un medio ahora hostil.
La verdad es que este aspecto me ha gustado mucho, Dan Simmons da voz a esas mujeres de la Antigüedad ninguneadas por sus hombres. Y además, pone en serios aprietos a esos nuevos humanos de Ardis Hall, obligados a cambiar, a actuar y a aprender. Por tanto, esta evolución de los personajes es otro aspecto con el que disfrutarás. De unos hombres y mujeres mimados y que solo van de juerga en juerga saldrán verdaderas heroínas y héroes. Y se disfruta muchísimo viéndolos crecer.
¿Pueden las explicaciones técnicas y científicas ser divertidas? Sí, pueden

Como ya he mencionado antes, en Olympo I especialmente, donde con frecuencia los personajes comentan aspectos técnicos sobre las naves espaciales u otras cuestiones, estas escenas resultan muy divertidas y amenas. ¿De qué modo lo hace Dan Simmons? ¿Cómo lo consigue? Pues de manera muy fácil: en la conversación suelen intervenir dos tipos de personajes, los expertos en esas materias científicas y los legos, los que no tienen idea. Como yo y como muchos lectores.
Y aquí viene lo bueno: esos expertos hablan con naturalidad de esas cuestiones y la reacción de los demás es lo que provoca el humor. ¿Por qué? Porque suelen quedarse con la boca abierta o con cara de tonto, ya que no entienden nada, o bien siguen con lo suyo e ignoran a los expertos porque en realidad les importa un bledo.
De este modo, yo me he reído bastante con estas escenas, ya que me sentía totalmente identificada con estas reacciones tan naturales.
Aquí tienes más información sobre Olympo I: La guerra, el mejor volumen de la saga épica en mi modesta opinión.
La alianza y el viaje al Averno de un héroe griego y un dios olímpico

En esta saga épica de Ilión y Olympo, de Dan Simmons, vas a encontrar alianzas insospechadas entre diversos personajes. Sim embargo, la más llamativa es la unión de Aquiles con Hefestos, un pacto que les conducirá a diversas aventuras, entre las que destaca el mítico viaje al Averno. Allí tendrán que lidiar con toda clase de seres sobrenaturales para poder lograr su objetivo.
Y ese objetivo no es moco de pavo, como se dice coloquialmente —aunque no desvelaré cuál es para no destrozar la trama—.
Los humanos de Ardis Hall: de ninis a heroínas y héroes

Quizá la palabra nini está ya un poco pasada de moda, pero creo que describe a la perfección cómo son estos humanos modernos al inicio de la saga: ni trabajan, ni estudian y tan solo se dedican a montar orgías y disfrutar del sexo. Tal vez no sería una mala alternativa para muchos de nosotros, siempre agobiados y trabajando sin parar. Pero también es verdad que es posible que los veas con cierta tirria, ya que están bastante mimados y no saben hacer la O con un canuto.
El autor los pondrá a prueba de manera progresiva pero también in crescendo: a medida que avanzamos en los volúmenes de la saga, las complicaciones se incrementan y los humanos de Ardis Hall tendrán que explorar el mundo en busca de soluciones, enfrentarse a monstruos y luchar contra sus antiguos protectores, decididos a exterminarlos.
Y de aquí saldrán verdaderas heroínas como Ada o Hannah y héroes como Harman o el mismo Daeman.
Aquí tienes más datos sobre Olympo II: La caída, el final de la saga épica
Hasta aquí este artículo sobre el mejor retelling de La Ilíada de Homero, la saga épica de Ilión y Olympo de Dan Simmons. ¿Estás de acuerdo conmigo? ¿Crees que hay otra versión mejor? Déjame tus impresiones en los comentarios.
Enlaces interesantes:
Aquí los enlaces a la saga completa dividida en cuatro volúmenes para España, en digital y papel:
Y ahora la otra saga de Dan Simmons, Los cantos de Hyperion:
Endymion (versión actualizada y solo en ebook)