Especial Día de la Madre: figuras maternas en la literatura fantástica

Especial Día de la Madre: figuras maternas en la literatura fantástica

El bosque maravilloso de Artemis
El bosque maravilloso de Artemis
Especial Día de la Madre: figuras maternas en la literatura fantástica
/

El próximo domingo 2 de mayo es el Día de la Madre, de ahí este homenaje, un breve repaso a la figura de la madre en la literatura fantástica actual a partir de ocho ejemplos. Es cierto que existen muchísimas más. La idea es ir ampliando esta pequeña muestra que, no obstante, resulta muy ilustradora. ¿Por qué? Porque la figura de la madre en la literatura fantástica muestra la diversidad en la vida real: algunas pueden ser amenazantes o ambiguas, otras son tóxicas; otras, un firme apoyo en los momentos de dificultad; pero también las hay que disfrutan de orgías y otras que son responsables o tienen un gran poder.

Ir a descargar

Echemos un vistazo a esta pequeña representación de la madre en la literatura fantástica de hoy en día.

La madre según Marina Tena: terror y literatura fantástica

La figura de la madre en Marina Tena siempre encierra algo tenebroso y oscuro, por algo es una maestra de la literatura fantástica y el terror
Que no te engañen su sonrisa y su cara de ángel: sus relatos y novelettes son oscuros pero irresistibles

Marina Tena es una maestra del terror fantástico, lo digo siempre. Sabe crear la atmósfera adecuada y mantenerte en vilo. Es como aquel anuncio que decía: «Cuando haces pop, ya no hay stop». Es lo que te pasa cuando lees una obra suya: cuando acabas esa primera, quieres más.

Veamos dos ejemplos.

Cuando no sabes si tu madre es una amenaza

Canción de sal es una de las mejores obras de Marina Tena: con tan solo un niño, una madre y la playa crea una de las mejores ambientaciones de la literatura fantástica oscura
En Canción de sal Marina Tena juega con el lector a través de una figura ambigua, la madre

Canción de sal es una de las grandes obras de Maggeena, el alias de Marina Tena. Publicada por la tristemente desaparecida Grupo Amanecer, esta novela corta logra crear una ambientación inquietante a la orilla del mar y a plena luz del día. En ella, todos los acontecimientos se nos presentan a través del protagonista, un niño de ocho años.

A medida que avanza la historia percibimos un cambio en la madre, amorosa y amable. Sin embargo, Marina juega con el lector: ¿es realmente esta madre afable un peligro para el protagonista? ¿O son los desvaríos de un niño? Tendrás que leerla para descubrirlo.

—¿Mamá?

Al principio no pasó nada. Hugo contenía la respiración porque no se atrevía a hacer ningún ruido. No sabía cómo ayudar a su madre. ‘No sabía si era su madre‘.

Canción de sal, Marina Tena

Cuando tu madre te saca los ojos: «Es por tu bien, cielo»

Con una madre que saca los ojos a sus adorados hijos en la primera escena, cualquier cosa puede pasar en el resto de la novelette
Con una madre que saca los ojos a sus adorados hijos en la primera escena, cualquier cosa puede pasar en el resto de la novelette

Aunque tan solo aparece en el prólogo de Legado de plumas, de LiterUp, es un personaje que te cala. En esa primera escena, la madre de los protagonistas —los gemelos Briana y Arlen— se ve obligada a arrancarles los ojos. De este modo, les salva la vida. ¿Por qué? Tendrás que leer esta novelette. Solo te diré una cosa: La amenaza no es la figura materna, sino otros peligros que están ahí afuera.

«Mi madre nos quería hasta la locura. Hasta la desesperación. Por eso nos arrancó los ojos. Era el precio de soñar que podía salvarnos así la vida».

Legado de plumas, Marina Tena

Por tanto, es una mujer que es capaz de proteger a sus hijos a toda costa, aunque tenga que dejarlos ciegos. En este sentido, Marina Tena da visibilidad a las personas invidentes, dentro del proyecto Válidas de LiterUp.

Una de las mejores obras de Marina Tena en mi opinión, finalista del Premio Guillermo de Baskerville 2019 —habría ganado si no hubiera competido con Aracnefobia, de Celia Añó, otra novelette con una estructura en puzle genial—.

El apoyo de una madre tras la superación de un cáncer

La madre de Carlota es un ejemplo a seguir, una mujer con un poder mágico y un gran corazón. Una madre empática y solidaria en la literatura fantástica
La madre de Carlota es un ejemplo a seguir, una mujer con un poder mágico y un gran corazón

Siguiendo con la editorial LiterUp —que me encanta, por si no lo habías notado—, la novelette de María Gómez Zúñiga Cuando recupere la esperanza da visibilidad a personas que han padecido y superado un cáncer. Así, la joven Carlota, tras lograr esta hazaña, debe hacer frente a otro obstáculo: aprender a vivir de nuevo con ilusión, algo que ha perdido en la batalla contra la terrible enfermedad.

Y en este camino contará con dos grandes aliados: su novio y su madre. Pero, además, esta posee un don mágico, es capaz de curar a los demás. Sin embargo, todo tiene un coste.

Aquí una muestra del apoyo que es la madre para Carlota, la joven protagonista:

—[…] Lo peor ha pasado. Ahora para arriba, ¿de acuerdo? —Toma mi cara entre sus manos y pega los labios a mi frente.

Miro a mi madre y reconozco que sí, que he pasado lo peor […]

Cuando recupere la esperanza, María Gómez Zúñiga

La madre tóxica y odiosa de Barro, de Alicia Pérez Gil

En Barro, Alicia tendrá que enfrentarse a su madre tóxica

Barro ha sido reeditada recientemente por LiterUp y su autora, Alicia Pérez Gil, ha modificado y ampliado algunos aspectos. No leí en su día la primera versión, pero sí esta nueva, y he de decir que esta novelette es muy interesante. La protagonista vive subyugada por su madre, que la compara con su hermana fallecida, y la tiene sometida.

De este modo Alicia, la protagonista —que nos recuerda al personaje de Lewis Carrol, pero también a la propia autora—, emprende un viaje iniciático y retorna en cierto modo a los orígenes. Así, encontramos referencias mitológicas a Caronte y la laguna Estigia, así como sociedades semejantes a las ancestrales, más conectadas con la Naturaleza.

Todo ello la preparará para enfrentarse a su madre, la antagonista de la historia.

—[…] Me van a oír. Y tú también. En cuanto termine con ellos. No puedes dejar que las cosas pasen a tu alrededor sin hacer nada. Esto era tu responsabilidad.

Barro, Alicia Pérez Gil

Ovidia Lapislázuli, la madre severa pero empática de Guárdate de las hijas de Marte, de Mercè Homar Mas

Guárdate de las hijas de Marte, de Mercè Homar Mas, pronto será reeditado por Insomnia Ediciones

Guárdate de las hijas de Marte, de Mercè Homar Mas, es una novela corta de fantasía que te atrapa enseguida. Junto a unos personajes muy bien construidos y una sociedad marciana entre lo distópica y lo mitológica, esta obra destaca por su originalidad: en ella se plantea una civilización donde los roles tradicionales están cambiados. Mercè Homar se basa en los valores del heteropatriarcado decimonónico y les da un giro de 180º, como puedes ver en La sociedad matriarcal de Guárdate de las hijas de Marte.

Desafortunadamente, la editorial Grupo Amanecer desapareció hace poco. Sin embargo, Insomnia Ediciones hace meses anunció que volvería a publicar esta obra de Mercè Homar Mas. Y justamente hoy ha anunciado que ya está disponible, así que ya puedes adquirirla si no la tienes.

Pues bien: en esta obra, las mujeres son el sexo dominante. No obstante, Oceanía Lapislázuli, la protagonista, busca algo más que un marido callado y sumiso, incapaz de mirarla a la cara, a pesar de que su madre, Ovidia Lapislázuli, le recrimine su comportamiento.

A pesar de esta actitud, acorde a su posición social y los dictámenes de esta civilización matriarcal, Ovidia en el fondo comprende las inquietudes de su hija Oceanía. Por tanto, aunque es una madre severa e inflexible, es capaz de empatizar con su hija en secreto, aunque no acabe de verbalizarlo.

Consciente de las obligaciones de su cargo, Ovidia no dudará en advertir a su hija:

—Eres una Hija de Marte, no lo olvides.

—No lo hago —replicó ella con aspereza. Estaba muy orgullosa de ser quien era.

Guárdate de las hijas de Marte, Mercè Homar Mas

El papel renovado de madre en la literatura fantástica épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano

La figura de la madre y la literatura fantástica han llegado a otro nivel gracias a Aranzazu Serrano.
Aranzazu Serrano ha renovado la tradicional fantasía épica con mujeres fuertes y empoderadas, personajes LGTBI+, elementos de las mitologías nórdica y celta…

Dentro de la literatura fantástica épica hay un nombre que destaca hoy en día: Aranzazu Serrano, que ha renovado el panorama tradicional de este sector. ¿Por qué? Porque Neimhaim transmite valores feministas, da visibilidad al colectivo LGTBI+, combina las mitologías nórdica y celta y mantiene todo ese espíritu aventurero y mágico. Si quieres saber más, aquí tienes el artículo La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim, de Aranzazu Serrano.

Por tanto, Aranzazu Serrano renueva el papel de la mujer en este género épico: así, los personajes femeninos de la escritora madrileña son mujeres que actúan y asumen diferentes roles familiares, políticos o militares —son madres, hijas, amantes, sacerdotisas, guerreras, gobernantes…—

A la espera de la publicación de la tercera parte de la saga, me centraré en las madres más destacadas de los dos primeros volúmenes de esta increíble saga fantástica:

Las madres de los Elegidos en Neimhaim I: la kranyal Drumilda y la djendel Eyra

En la saga épica de Neimhaim predominan las mujeres activas y empoderadas
En la saga épica de Neimhaim predominan las mujeres activas y empoderadas

Los Elegidos —Ailsa y Saghan— pertenecen a dos clanes muy diferentes entre sí: los guerreros kranyal y los mágicos y pacifistas djendel. La colaboración entre ambos pueblos no será sencilla. Y ahí sus líderes ocuparán un lugar destacado, tanto Drumilda como Eyra.

En primer lugar, Drumilda —jefa del clan Kranyal junto a su esposo Gürsti— es una mujer fuerte por su carácter aguerrido, típico de los kranyal. Pero también es una gobernante responsable que tiene que lidiar con el inflexible djendel Adroon, es una madre que añora a su hija Ailsa y a su esposo, tenaz y que busca lo mejor para su gente.

Un agudísimo grito atravesó el corazón del Bosque Sagrado y los pájaros volaron despavoridos. Drumilda desenvainó su cuchillo y echó a correr en busca de su hija.

Neimhaim I. Hijos de la Nieve y la Tormenta, Aranzazu Serrano

En el caso de Eyra —la gran sacerdotisa djendel— todo su poder se ve eclipsado por su maestro y esposo, el odioso Adroon. Sin embargo, la Profecía le permitirá alejarse de él y encontrar el amor, así como disfrutar de su hijo Saghan. Es una mujer con amplios conocimientos, un espíritu tolerante y benéfico. Creo que, si pudiéramos conocerla en la realidad, sería un encanto de persona.

La llamaron Eyra, un nombre que antaño hacía referencia a la bruma. No tardaron en descubrir que habían despertado en ella, antes de tiempo, las habilidades propias de un djendel adulto.

Neimhaim I. Hijos de la Nieve y la Tormenta, Aranzazu Serrano

Enheduanna, madre, reina y diosa de la fertilidad en Neimhaim II

En Neimhaim II Aranzazu Serrano homenajea a Enheduanna,, la primera autora de la Historia
En Neimhaim II Aranzazu Serrano homenajea a Enheduanna,, la primera autora de la Historia

En Neimhaim II destaca Ênhedu, la reina del pueblo extranjero que entra en contacto con los kranyal y djendel y trastocará los cimientos de la naciente civilización de ambos clanes. Este personaje es un particular homenaje de Aranzazu Serrano a la Enheduanna histórica, la mujer que vivió hace cincuenta siglos en la antigua Mesopotamia y que fue la primera escritora de la Historia: al final tienes un artículo sobre ella, no te lo pierdas.

El personaje creado por Aranzazu es, además, la reencarnación de la diosa Inanna, y subyuga tanto a sus súbditos como a otros pueblos. Madre del guerrero Lagash, es una divinidad de la fertilidad y el placer sexual, por lo que en su corte son habituales las fiestas orgiásticas y desenfrenadas.

Todo un personaje femenino empoderado, algo especialmente reconfortante en la literatura fantástica épica —ya te dije que Aranzazu Serrano ha renovado esta tradición, donde las mujeres solían adoptar roles pasivos. En su saga predominan las mujeres fuertes y activas—.

Era diosa del amor carnal, capaz de desatar una orgía a sus pies con un solo gesto de su mano.

Neimhaim II. El azor y los cuervos, Aranzazu Serrano
Enheduanna, la primera escritora de la Historia. Imagen: Rimmel Somo
Enheduanna, la primera escritora de la Historia. Imagen: Rimmel Somo

Hasta aquí el especial Día de la Madre en la literatura fantástica, un pequeño homenaje a todas ellas. Como he indicado al inicio, esta solo es una pequeña muestra, por lo que agradeceré que me dejes en los comentarios más obras de la literatura fantástica donde la figura de la madre te haya llamado la atención. Gracias.

Enlaces interesantes:

Aracnefobia, Celia Añó, editorial LiterUp

Barro, Alicia Pérez Gil, LiterUp

Cuando recupere la esperanza, María Gómez Zúñiga, LiterUp

Legado de plumas, Marina Tena, editorial LiterUp

Neimhaim I. Hijos de la Nieve y la Tormenta y Neimhaim II. El azor y los cuervos, de Aranzazu Serrrano, Penguin Random House

Enheduanna, la primera escritora de la Historia, artículo publicado en la web oficial de Neimhaim

Página web de Insomnia Ediciones

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad