El pasado 28 de agosto Michael Ende, el autor de La historia interminable, habría cumplido 93 años. Y qué mejor manera de recordar a este gran autor de la literatura fantástica y gran persona que con el particular homenaje que Tinta Púrpura Ediciones realizó, Ende Interminable, una antología de relatos que da vida a las historias que quedaron por contar.
A este respecto, Ende interminable está organizada en dos partes. En la primera parte, Héctor Martínez Sanz nos acerca al autor alemán a través de un maravilloso ensayo que, en mi caso, ha hecho que admire todavía más a Michael Ende y quiera saber más sobre él.
En la segunda parte, diecisiete autoras y autores nos adentran en el mundo de Fantasia de nuevo mediante nuevas aventuras que quedaron por contar. Se trata de Sofía Rhei, Bruno Puelles, Javi Fernández Mata, Covadonga González-Mata (también coordinadora de la antología), Daniel Arriero «Krinos», Gloria T. Dauden, Josué Ramos, Marina Tena Tena, Alba Quintas, Gemma Solsona, Juan Manuel Pérez Nieto, Alister Mairon, Aranzazu Serrano, Sonia Montiel Huerga, Álvaro Escudero, Elisabeth Zorita y Cristina del Toro (la otra coordinadora del libro).
El proyecto se llevó a cabo gracias al crowfunding de Verkami, donde las personas interesadas en leerlo pagan una cantidad determinada. Es decir, es un tipo de mecenazgo contemporáneo. Así, en las primeras páginas de Ende interminable puedes comprobar quiénes apoyaron el proyecto.
Por otra parte, cada relato viene acompañado por preciosas ilustraciones realizadas por Diego A. Bartolomé.
A continuación, tienes acceso a los relatos que nos cuentan esas historias que Michael Ende dejó en el aire en La historia interminable.
«La tercera librería del señor Koreander» en el Prólogo de Sofía Rhei
«Las dos ciudades», Bruno Puelles
«El Puente Eterno», Javi Fernández Mata
«La canción de Énguivuck», Covadonga González-Pola y Daniel Arriero (Krinos)
«Habe Keine Angst (no tengas miedo)», Gloria T. Dauden
«El Zoo de la Muerte», Josué Ramos
«La Dama de Voz de Agua», Marina Tena Tena
«El hada de agua», Alba Quintas
«El gran sueño de Hýnreck el Héroe», Gemma Solsona
«Los dibujos en la hierba», Juan Manuel Pérez Nieto
«Sabiduría triangular», Alister Mairon
«La balada de Ayane, la piel verde», Aranzazu Serrano
«Aunque no tuviera ojos», Sonia Montiel Huerga
«Canción secreta», Álvaro Escudero
«La historia de los tres caballeros», Elisabeth Zorita
«Las Aguas de la Vida», Cristina del Toro
«La tercera librería del señor Koreander» en el Prólogo de Sofía Rhei

El relato de Sofía Rhei se inserta como marco del resto de narraciones, de ahí que funcione como prólogo. En «La tercera librería del señor Koreander» nos hallamos en una librería de viejo que rezuma amor a los libros por todos sus poros.
A través de esa librería, accederemos al mundo extraordinario de Fantasia. Pero, además, el relato juega con el tiempo y las edades de la vida, nos muestra amores LGTBI y elementos tan originales como la presencia de doctores de libros que se encargan de sanarlos cuando están enfermos.
«Las dos ciudades», Bruno Puelles

«Las dos ciudades» es una historia con mucha miga. Cuatro amigos —un fuego fatuo, un comerrocas, un silfo y un diminutense— emprenden un viaje y llegan a estas dos ciudades, la Ciudad de las Nubes y la Ciudad Enterrada. En este sentido, los habitantes de la primera, los Voladores, pertenecen a un estrato social superior al que los habitantes de la segunda desean acceder.
A través de este relato de fantasía Bruno Puelles denuncia el sistema de clases, los privilegios de unos sectores de la población frente a otros, aborda temáticas como la amistad y la empatía, por lo que no te lo puedes perder.
«El Puente Eterno», Javi Fernández Mata

En este relato, Javier Fernández Mata desarrolla la historia del centauro Caíron —médico de la Emperatriz— al tratar de cruzar el Puente Eterno. Tal y como su nombre indica, este puente es imposible de cruzar, pues llegado un punto el caminante retorna al inicio del puente o se traslada a diferentes lugares.
Es una historia muy interesante ya que en cierta medida es una reflexión sobre la vida como camino, con sus avances y retrocesos.
«La canción de Énguivuck», Covadonga González-Pola y Daniel Arriero (Krinos)

A través de las aventuras del gnomo Éngui y la niña ardilla que lo acompaña, Covadonga González-Pola y Daniel Arriero «Krinos» nos ofrecen un relato que mezcla fantasía y realidad y nos sorprende con una realidad trágica y una gran ternura.
Es un relato precioso.
«Habe Keine Angst (no tengas miedo)», Gloria T. Dauden

En este relato, «Habe Keine Angst (no tengas miedo)», Gloria T. Dauden retoma uno de los personajes más queridos del escritor alemán: Momo. En este caso, la niña es la portadora del Auryn, ese símbolo de Fantasia que tan bien conocemos.
Junto a su inseparable tortuga acompañará a la maestra Hora hasta dar con Graógraman, el león de piedra que habita en el desierto.
Tres historias
«El Zoo de la Muerte», Josué Ramos

El relato de Josué Ramos es precioso, en especial por los valores tan chulos que nos transmite sobre medio ambiente, pacifismo… Y todo inserto dentro de la metaficción, ya que la narración oral entre los habitantes de Amarganz convoca todos los años un concurso de cuentacuentos. Sin embargo, la tradición está en crisis ya que los relatos son siempre los mismos y nadie se atreve a inventar una historia nueva.
Un día llega a la Ciudad de Plata Bastián, quien es recibido por los amargancios como el héroe que es. El joven está dispuesto a escuchar las historias conocidas por todos. No obstante, cuando llega el turno de una niña apenas unos años más joven que él, escucha un nuevo relato, «El Zoo de la Muerte».
«La dama de voz de agua», Marina Tena

Confieso que este relato me ha hecho llorar. Marina Tena aborda, a través del motivo de los tres deseos, el tema del poder y sus posibles consecuencias en el alma humana. Esta es la segunda historia que narra un amargancio a Bastián. En ella, la reina Inara captura a una criatura mágica capaz de concederle deseos pero a un terrible coste.
No te dejará indiferente.
«El hada de agua», Alba Quintas

La amistad entre Naimiria, princesa de los allirios, y Ari, su yusar o hada de agua, atraviesa diversas dificultades a pesar de que ambas se quieren muchísimo. Tras cometer un terrible error, Naimiria emprenderá un viaje a través del Mar de las Voces. Un viaje que la transformará totalmente.
Es una historia que me ha encantado porque supone un alegato a la libertad, a la búsqueda de una misma y a la amistad.
«El gran sueño de Hýnreck el Héroe», Gemma Solsona

En este relato, Gemma Solsona juega con la metaficción. Si te gusta la técnica de «las cajas chinas», aquí la vas a disfrutar a tres niveles: en primer lugar, Ende Interminable es un homenaje a Michael Ende y a La historia interminable; por otra parte, tenemos la historia de «El gran sueño de Hýnreck el Héroe»; y, por último, tres personajes narran sus desventuras al protagonista.
Pero, además, todo ello dentro del molde de los cuentos clásicos con dragones, un héroe valiente y esforzado, príncipes y princesas. Aunque, si conoces a Gemma, sabrás que estos motivos tradicionales dan un giro de 180º.
«Los dibujos en la hierba», Juan Manuel Pérez Nieto

Juan Manuel Pérez Prieto nos narra la historia de Pataplán, el burro alado, y su amistad con un cabezapié. A través de estos dos seres, el autor reflexiona sobre la madurez y la aceptación de la vida y la muerte.
Y todo desde una perspectiva muy tierna.
«Sabiduría triangular», Alister Mairon

La historia de Alister Mairon me ha encantado porque habla de la soberbia y la inflexibilidad pero también de la capacidad para solventar estas dificultades y ser capaces de colaborar y llegar a un entendimiento a través del diálogo y la sinceridad.
Los tres Pensadores Profundos, del mismo modo, me han recordado en cierto modo a la Santísima Trinidad —salvando las distancias—, puesto que son la Madre de la Intuición, el Hijo de la Sagacidad y el Padre de la Visión. Todos ellos son figuras respetadas y que asumen tener el conocimiento absoluto.
«La balada de Ayane, la piel verde», Aranzazu Serrano

Una historia épica en Fantasia: los pieles verdes son un pueblo aguerrido y valiente, supervivientes natos. Entre ellos, Ayane, una niña de seis años, es la más destacada. Atreyu pedirá ayuda a este y a otros pueblos para luchar contra una malvada hechicera.
La batalla resultará devastadora. Y el final, como digo, muy épico y triste. Reconozco que me ha hecho llorar.
«Aunque no tuviera ojos», Sonia Montiel Huerga

A través de «Aunque no tuviera ojos», Sonia Montiel Huerga nos habla del desprecio y de la capacidad de algunas personas de hacer invisibles a los demás.
Es la historia de Angalita, una joven princesa que busca su propio lugar en el mundo ya que en su palacio no la tratan como deberían. Me ha gustado mucho.
«Canción secreta», Álvaro Escudero

La pasión por la música lanza a Uri, de la tierra de Aruyulai, a buscar la última canción, «La Canción Secreta». A partir de ahí, conocerá a diversos seres fantásticos en un viaje iniciático: la guardiana de un bosque, el Dragón de Zafiro y el Árbol de las Canciones.
«La historia de los tres caballeros», Elisabeth Zorita

«La historia de los tres caballeros» nos narra las peripecias de tres amigos que buscan por separado a Bastián. Así, en primer lugar disfrutaremos de las aventuras de Hydorn en el Bosque del Rocío Eterno. Allí conocerá a los rosencs, unos seres extraordinarios e invisibles, entre olas y llamas.
Por su parte, Hykrion conocerá en los páramos helados a gigantes, hechiceras y carámbanos parlantes. Y, finalmente, Hýsbald vivirá una tormenta de ideas junto al Puerto Betisse. Claravela, la capitana de los Cazadores de Ideas, acabará por admitirlo en su barco.
«Las Aguas de la Vida», Cristina del Toro

En este relato, La joven Ingrid Irina Ingel viaja al mundo de Fantasia desde la librería del señor Koreander. Un colibrí la recibe y le ofrece el medallón Áuryn como enviada de Bastián. Otros animales parlantes la ayudarán en su búsqueda del Agua de la Vida. Incluso Fújur la llevará volando sobre su lomo.
Una aventura preciosa y mágica que da término a Ende interminable, el sentido homenaje a Michael Ende.
¿Te ha gustado el artículo dedicado a Ende interminable, la antología de fantasía que rinde homenaje a Michael Ende? Puedes compartirla y así ayudarme a difundir la buena literatura.
Enlaces interesantes:
Ende interminable, la antología que homenajea a Michael Ende y su Historia interminable la tienes disponible en la web de Tinta Púrpura Ediciones.
Otra antología de Tinta Púrpura es la reivindicativa Monstruosas. Basada en diversas mitologías propone nuevas lecturas feministas sobre una tradición machista.
A continuación, tienes más información sobre algunas de las autoras que participan en la antología y sus obras:
Sobre Marina Tena: El síndrome de la supervivencia y la maldición de Fresneda en Nos devoró la niebla; Feminismo y fantasía en Brujas de arena; El amor de una madre en Canción de sal (ahora integrada en Nanas de sombra); Terror fantástico en Legado de plumas, finalista del premio Guillermo de Baskerville 2018.
Aranzazu Serrano (artículos y podcast): La mejor saga de la fantasía épica: Neimhaim; Neimhaim I: fantasía épica, mitología y feminismo; Neimhaim II: libertad sexual y tolerancia.
Entrevista a Gemma Solsona (artículo, podcast y vídeo en YouTube).
Sofía Rhei y El bosque Profundo.
Sobre Bruno Puelles: Un inquietante secreto en Marea oscura.