LGTBI y obras españolas de fantasía que debes conocer

LGTBI y obras españolas de fantasía que debes conocer

Ya que hoy es san Valentín, te traigo una pequeña lista donde encontrarás obras españolas de fantasía que dan visibilidad al colectivo LGTBI y lo normalizan. En ellas abundan los romances entre personajes homosexuales, bisexuales o trans. Todas ellas son obras de gran calidad, que disfrutarás leyendo. Al menos así ha sido en mi caso.

De hecho, las autoras y autor que te traigo, además de dar protagonismo a personajes LGTBI en obras españolas de fantasía, escriben como los ángeles. Todos forman parte de ese grupo de escritores y escritoras que sigo y disfruto, pues cada nueva obra que publican me suele encantar.

Por otra parte, soy consciente de que en esta lista faltan obras españolas de fantasía con personajes LGTBI que ni siquiera conozco. Si dejas en los comentarios las que tú añadirías, me haces un favor, pues así ampliamos el número.

Como suelo enrollarme bastante, en esta ocasión voy a intentar ser escueta, de modo que he organizado la información de manera esquemática. De este modo, espero ayudarte a encontrar lo que buscas. Asimismo, tienes los enlaces a las editoriales para que puedas comprar las obras que te interesen.

También puedes echar un vistazo al artículo del año pasado, 14 de febrero: Amor no tóxico y amor LGTBI en obras de fantasía. En él encontrarás otras obras españolas de fantasía y alguna extranjera que normalizan las relaciones amorosas LGTBI. Destacan autoras como Aranzazu Serrano, Ana García Herráez, Maeva Nieto, Madeline Miller o Holly Black.

A continuación, tienes los accesos directos a las obras españolas de fantasía con representación LGTBI que te traigo hoy:

Una obra de fantasía española ideal para todas las edades: El ciclo de vida de la mariposa nocturna, de Bruno Puelles

Humor, amor y empoderamiento femenino en Si adivinas mi nombre, de Helena Vicente y Vicent L. Ochoa

Amor, esclavitud y magia en Pétalos de papel, de Iria y Selene

Un giro de 180º a los tópicos de los cuentos de hadas en Róndola, de Sofia Rhei

Feminismo, LGTBI y medio ambiente en Desehadas, de Covadonga González-Pola

La superación de un trauma infantil y el despertar del primer amor LGTBI en Nos devoró la niebla, de Marina Tena

Amores homosexuales, intrigas palaciegas y sátira social en La ciudad de los mil ojos, de Bruno Puelles

Empezamos.

Una obra de fantasía española ideal para todas las edades: El ciclo de vida de la mariposa nocturna, de Bruno Puelles

Bruno Puelles ha obtenido un merecido Ignotus 2022 con El ciclo de vida de la mariposa nocturna, una de las obras españolas de fantasía más originales y tiernas de la actualidad. Imagen:
Bruno Puelles ha obtenido un merecido Ignotus 2022 con El ciclo de vida de la mariposa nocturna, una obra de fantasía muy original y tierna. Imagen: Amazon

Título: El ciclo de vida de la mariposa nocturna.

Autor: Bruno Puelles.

Subgénero y temáticas de interés:

Fantasía urbana. Valores: infancia, fraternidad, primer amor LGTBI, amor familiar.

Esta novela de fantasía de Bruno Puelles es ideal para todos los públicos, ya que la puede disfrutar por igual un niño o una niña, un adolescente o una persona adulta. A mí me ha encantado. Y, en ocasiones, me ha recordado a la magia que tenía Michael Ende al escribir, pues la novela tiene puntos muy originales y sorprendentes.

Sinopsis:

Moira ha cumplido siete años y su vida no es nada fácil.

Lo bueno: al soplar las velas pidió que su hurón, Oot, pueda hablar, y el deseo se ha cumplido. ✔

Lo malo: sus padres han desaparecido❌, su abuela Amalia sabe algo que no le quiere contar❌ y su hermano mayor, Konstantin, está enfermo❌.

Lo peor: Oot empieza a revelar secretos y el mundo de Moira y Konstantin se vuelve, literalmente, del revés.

Según el hurón (aunque cualquiera se fía), sus padres están atrapados en el Segundo Lado, un mundo oculto del que no todos pueden volver y que está lleno de peligros, aliados falsos y amistades inesperadas. En él, los miedos son más reales que nunca y son ellos los que se enfrentan a ti. Y Moira y Konstantin tienen muchos, muchos miedos, pero también están decididos a traer a sus padres de vuelta a casa.

Editorial y acceso a la obra: Espiral Ediciones.

Más información: Entrevista a Bruno Puelles, ganador del premio Ignotus 2022.

Inicio

Humor, amor y empoderamiento femenino en Si adivinas mi nombre, de Helena Vicente y Vicent L. Ochoa

Esta novelette es una de las obras españolas de fantasía recomendables, pues moderniza el cuento de Rumpelstiltskin. Imagen: LiterUp
Esta novelette de fantasía moderniza el cuento de Rumpelstiltskin. Imagen: Literup

Título: Si adivinas mi nombre.

Autores: Helena Vicente y Vicent L. Ochoa

Subgénero y temáticas de interés:

Cuentos de hadas, retelling, feminismo, LGTBI. Valores: empoderamiento femenino, LGTBI, búsqueda de la libertad, amor sano.

Si adivinas mi nombre es un retelling del cuento de hadas protagonizado por Rumpelstiltskin. En esta ocasión, Helena Vicente y Vicent L. Ochoa retuercen la tradición y nos presentan a un duende gay y a una joven noble que no está dispuesta a aceptar que otros dirijan su vida. Por tanto, tenemos LGTBI, feminismo pero también romance y mucho humor.

Sinopsis:

Brenner suspira por Iris Londonberry, la señorita de la finca donde trabaja como mozo de cuadras. Así que, cuando ella le dice que se casará con él si convierte la paja en hilo de oro, Brenner no duda en invocar a un duende para que haga realidad ese deseo. Pero a su llamada no acude cualquier ser feérico, sino un joven de belleza voraz que parece capaz de prenderle fuego con una sola mirada.

El duende tiene su propio objetivo: conseguir a cambio un primogénito para ser inmortal. No obstante, intrigado por la inocencia de Brenner, decide pedirle un único beso como pago por su favor. Lo que no sospecha es que de ese beso nacerá una chispa de deseo que pondrá en peligro su búsqueda de la eternidad.

Si adivinas mi nombre forma parte de Proyecto Iris, una iniciativa para mostrar personajes LGTB+ en novelas románticas. Duendes, lujuria y mamarracheo se encuentran en este cuento de hadas poco convencional.

Editorial y acceso a la obra: Literup

Más información: Humor, feminismo y amor LGTBI en Si adivinas mi nombre, Helena Vicente y Vicent L. Ochoa.

Inicio

Amor, esclavitud y magia en Pétalos de papel, de Iria y Selene

Esta primera novela de Iria y Selene cumple diez años. Las autoras la han modificado y mejorado en una nueva edición recién publicada. Es una de las obras españolas de fantasía que no te puedes perder. Imagen: Amazon.
Esta primera novela de Iria y Selene cumple diez años. Las autoras la han modificado y mejorado en una nueva edición recién publicada. Imagen: Amazon.

Título: Pétalos de papel.

Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Subgénero y temáticas de interés:

Romance LGTBI (bisexuales), haters to lovers, mundos paralelos (mundo ordinario y mundo extraordinario, mágico). Valores: amistad, lealtad, denuncia de la esclavitud y del abuso de poder.

Esta primera novela de Iria y Selene, publicada originalmente en un blog personal, ha sido reeditada por las dos autoras en su décimo aniversario. Tal y como explicaron en el pasado Golem Fest celebrado en Valencia, le han dado mayor coherencia y unidad.

Por otra parte, el mundo mágico de Albión es coercitivo y muy elitista, de modo que los personajes con frecuencia se ven obligados a fingir. De hecho, las apariencias son utilizadas para manipular a otros, pero también para protegerse o para proteger a los seres queridos.

En mi caso, como todas las obras de fantasía de estas autoras españolas, he disfrutado enormemente adéntrandome en su mundo y devorando sus páginas.

Sinopsis:

Dani es una chica normal. O lo era hasta que un libro se la tragó y llegó a Albión, una dimensión regentada por una clase noble que impone sus normas escondida tras sonrisas fingidas y bailes a medianoche. Un mundo en el que los visitantes como ella son meros siervos a su merced.

Marcus es el heredero de la familia Abberlain y el único con el poder de devolver a Dani a su hogar. Un don que muchos envidian y quisieran controlar a cualquier precio. Un paso en falso y la vida que Marcus ha construido con tanto esmero escudado tras una máscara de indiferencia podría derrumbarse a su alrededor.
Cuando sus historias se entrelacen, Dani y Marcus harán temblar la bien asentada jerarquía de Albión, pero…

Alterar el orden es peligroso.
Y ni siquiera el amor puede desafiar al destino.

Editorial y acceso a la obra: Penguin Random House, Molino

Otros datos: Estas autoras plasman y normalizan las relaciones amorosas LGTBI en todas sus obras. De hecho, tienen una saga, Olympus, que mezcla el romance con la mitología griega en un espacio de ciencia ficción. Abajo tienes más información al respecto.

Inicio

Un giro de 180º a los tópicos de los cuentos de hadas en Róndola, de Sofia Rhei

Sofia Rhei obtuvo el premio Celsius 2017 con una de las obras españolas de fantasía que debes conocer. Imagen: Minotauro
Sofia Rhei obtuvo el premio Celsius 2017 con una de las obras españolas de fantasía que debes conocer. Imagen: Minotauro

Título: Róndola.

Autora: Sofia Rhei.

Subgénero y temáticas de interés:

Cuentos de hadas, retelling, femenismo, LGTBI, nueva masculinidad, amistad y sororidad. Premio Celsius 2017, otorgado en la Semana Negra de Gijón.

Si lo que quieres es un buen lavado de cara a los estereotipos masculinos y femeninos de los cuentos de hadas, Róndola es tu libro. Es una novela muy cómica y satírica, con mujeres empoderadas y que disfrutan libremente del sexo, con hombres con una masculinidad sana, personajes LGTBI, romance y aventuras, dragones y hechiceras… Es una verdadera delicia leerla.

Sinopsis:

Bienvenido a un cuento de hadas peludo y verrugoso, algo político y bastante incorrecto, capaz de herir todas las sensibilidades.

Hereva es la joven princesa heredera de Tertius, uno de los tres reinos de Róndola. Después de pasar los últimos cinco años en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables y durante su ceremonia de graduación, todo su mundo se tambalea cuando dos paladines irrumpen en el castillo para salvarla del supuesto dragón que la tiene presa. A partir de ese momento, ella y sus inseparables amigas iniciarán un viaje lleno de aventuras con el objetivo de encontrar un remedio que libere a sus padres, los reyes de Tertius, de un terrible hechizo. Por el camino se encontrarán con hombres que se convierten en animales, unicornios que atacan a las mujeres que no son vírgenes y caperucitas con muy mala leche. Y Hereva descubrirá el sexo, el amor y alguna cosa más…

Editorial y acceso a la obra: Minotauro

Más información: La versión feminista y LGTBI de los cuentos tradicionales en Róndola, de Sofia Rhei.

Inicio

Feminismo, LGTBI y medio ambiente en Desehadas, de Covadonga González-Pola

En DeseHadas, Covadonga González-Pola denuncia prácticas machistas y misóginas, así como reivindica la diversidad.
En DeseHadas, Covadonga González-Pola denuncia prácticas machistas y misóginas, así como reivindica la diversidad. Foto: Apache Libros

Título: Desehadas.

Autora: Covadonga González-Pola.

Subgénero y temáticas de interés:

Feminismo, LGTBI, género fluido, medio ambiente. Fantasía, magia, druidas y hadas.

La última novela de Cova, DeseHadas, aborda las consecuencias negativas de un abuso de los recursos naturales a través de la fantasía. Pero, sobre todo, es un viaje iniciático en el que la joven protagonista descubrirá secretos sobre su familia, descubrirá el mundo y otras maneras de vivir y de pensar y acabará por descubrirse a sí misma.

Además, la trama principal va acompañada de numerosos relatos de las vivencias de otros personajes, algo que me ha encantado. Y es que la autora nos narra tradiciones, leyendas y anécdotas personales como si fueran cuentos. Incluso desvela el terrible pasado de algunos personajes y sus consecuencias en el presente.

Sinopsis:

La reina de Hysterra yace moribunda en su lecho mientras el reino agoniza.

Ostara, su única hija y última descendiente del linaje de las hadas emprenderá un viaje hasta los confines del reino para encontrar a la única persona que puede salvar la vida de su madre. Se trata de su hermana, Beltana, que fue borrada de todos los archivos y recuerdos del reino después de que se produjera un traumático suceso del que nadie se ha atrevido a hablar desde hace más de quince años.

Acompañada por la druida real, Iverna, y su mejor amigo, Cody, a bordo de una mágica embarcación capitaneada por Noa Dos Espíritus, Ostara conocerá la realidad y los secretos de su reino, sus habitantes y de su propia familia.

Pero también conocerá los peligros del deseo y del amor, la importancia del respeto y del sacrificio para salvar a su reino y a su familia, quizá a costa de su propia vida.

Editorial y acceso a la obra: Apache Libros

Más información: Covadonga González-Pola también ha coordinado la antología de relatos que conmemora una de las grandes obras de fantasía, La historia interminable. Puedes leer más sobre el tema en Ende Interminable: Homenaje a Michael Ende en su 93 aniversario.

Inicio

La superación de un trauma infantil y el despertar del primer amor LGTBI en Nos devoró la niebla, Marina Tena

Marina Tena es una maestra del terror y la fantasía oscura, como puedes disfrutar en Nos devoró la niebla. Imagen: Casa del Libro

Título: Nos devoró la niebla.

Autora: Marina Tena.

Subgénero y temáticas de interés:

Fantasía oscura, terror, leyendas rurales y sucesos extraordinarios. Valores: romance LGTBI, superación de un trauma infantil, amistad, amor fraternal.

Como todas las obras de fantasía oscura y terror que he leído de Marina Tena, esta novela me hechizó. La autora madrileña cada día se supera más y en esta ocasión nos adentramos en un pueblo pequeño, rodeado de bosque y niebla, donde la protagonista tiene que lidiar con un pasado traumático que la lleva torturando desde pequeña. Pero pronto descubrirá que no está sola. Y que las heridas se pueden curar.

Sinopsis:

Claudia ha vivido siempre en Fresneda, un pueblo donde la gente a veces desaparece, las antiguas leyendas se resisten a morir y nadie habla de la maldición que consume a sus habitantes.

Esa maldición pesa con más fuerza sobre Claudia, la única superviviente del grupo de veinticinco niños que salió de excursión y se desvaneció en la niebla. Claudia no solo perdió a sus compañeros, también a su hermana gemela, que viajaba en ese autobús. Pero si realmente desapareció, ¿por qué sigue sintiendo su presencia?

El monótono transcurrir de los días se rompe cuando se instala en el pueblo una familia nueva con una chica de la edad de Claudia, de sonrisa tan afilada como sus palabras. Conocerla la obligará a conocerse a sí misma y a buscar respuesta a algunas preguntas que nunca se había atrevido a plantear. Como por qué algunos muertos necesitan enterrar a sus seres queridos.

Editorial y acceso a la obra: Insólita

Más información: El síndrome de la supervivencia y la maldición de Fresneda en Nos devoró la niebla, Marina Tena.

Inicio

Amores homosexuales, intrigas palaciegas y sátira social en La ciudad de los mil ojos, de Bruno Puelles

Título: La ciudad de los mil ojos.

Autor: Bruno Puelles.

Subgénero y temáticas de interés:

Fantasía urbana, realismo mágico; romances LGTBI, demonios acuáticos, maquinaciones, objetos mágicos, espectros.

Si no has leído nada de Bruno Puelles, te lo recomiendo mucho. Cualquiera de sus obras (yo me he leído varias y todas me han encantado). En este caso, La ciudad de los mil ojos nos sitúa en una Venecia alternativa, La Serena, una sociedad muy elitista e incluso cruel. En ella, los personajes son increíbles: unos emplearán las intrigas palaciegas para cambiar las cosas mientras otros luchan por la supervivencia o por mantener su amor a pesar de la hostilidad social.

Sinopsis:

Todas las ciudades marítimas temen la tempestad, excepto la Serena.

El tiempo no pasa por ella. Sus habitantes nacen y viven y mueren, los demonios acuáticos emergen una vez al año de los canales, las campanas de la torre siguen sonando. Una niebla fría y perezosa rodea la ciudad perennemente y desdibuja el horizonte.

Todas las ciudades marítimas temen la tempestad, pero la Serena hace dos siglos que no vive ninguna y ha olvidado el peligro.

Hasta ahora…

Editorial y acceso a la obra: Puck, Ediciones Urano.

Más información: La ciudad de los mil ojos, Bruno Puelles: romances LGTBI y monstruos en Venecia y Entrevista a Bruno Puelles, ganador del premio Ignotus 2022.

Inicio

Hasta aquí este especial por el Día de san Valentín, dedicado a obras españolas de fantasía con una destacada presencia del colectivo LGTBI. Si te ha gustado, puedes compartir en redes.

Enlaces de interés:

Si te has quedado con ganas de más, puedes echar un vistazo al artículo del año pasado, 14 de febrero: Amor no tóxico y amor LGTBI en obras de fantasía. En él encontrarás otras obras españolas de fantasía y alguna extranjera que normalizan las relaciones amorosas LGTBI. Destacan autoras como Aranzazu Serrano, Ana García Herráez, Maeva Nieto, Madeline Miller o Holly Black.

Páginas web de Sofia Rhei, Bruno Puelles y Covadonga González-Pola; Helena Vicente y Vicent L. Ochoa en Todos tus libros , Iria y Selene en Nocturna Ediciones, y Marina Tena en Lecturalia.

Artículos sobre otras obras españolas de fantasía de las autoras y autor mencionados con temática LGTBI:

Puedes leer el artículo o escuchar el podcast sobre Sofia Rhei y El bosque Profundo (microrrelatos, fantasía oscura, cuentos tradicionales).

Sobre Marina Tena: Feminismo y fantasía en Brujas de arena de Marina Tena (brujas en el desierto, conexiones con el western; sororidad femenina, amor fraternal, viaje iniciático, crítica a la misoginia tradicional y denuncia de la instrumentalización femenina como arma a través del personaje de El Perro). Terror fantástico en Legado de plumas de Marina Tena Tena (finalista del premio Guillermo de Baskerville 2019, ángeles crueles, hermanos invidentes que buscan sobrevivir). Más obras de Marina Tena en el Especial Día del Libro: Literatura fantástica: ¿por dónde empezar a leer? (en la sección de «¿Buscas obras de fantasía oscura? Aquí tienes unas cuantas» tienes información sobre Nana de sombras y No escuches a la luna).

Bruno Puelles: Un inquietante secreto en Marea oscura, Bruno Puelles (dolor por la pérdida de la madre, misterio e intriga, aspectos sobrenaturales); el artículo y podcast III Golem Fest: principales libros de la literatura fantástica española (Bruno participó en este evento con Marea oscura). Más información: La ciudad de los mil ojos, Bruno Puelles: romances LGTBI y monstruos en Venecia y Entrevista a Bruno Puelles, ganador del premio Ignotus 2022.

Iria y Selene: Mitología y LGTBI+ en La flor y la muerte, Iria G. Parente y Selene M. Pascual; El sol y la mentira (la segunda parte de la saga, aunque se puede leer de manera autoconclusiva. Incluye crítica social y política, un mundo de ciencia ficción basado en las divinidades griegas y, especialmente, romance LGTBI).

Covadonga González-Pola: Ende Interminable: Homenaje a Michael Ende en su 93 aniversario (antología de relatos y ensayo sobre el autor alemán); Especial Halloween: reivindicación en Monstruosas de Tinta Púrpura (feminismo, relatos, mitologías del mundo).

Diana Valentín Domingues

View posts by Diana Valentín Domingues
Soy Diana Valentín Domingues, alias Artemis. Me chifla la fantasía en todas sus manifestaciones: literatura, cine, series, pintura... Prueba de ella son mis tres dragones: Reinsk el Devastador, y sus dos hijos, Risky el Sensato y Risko el Juguetón. Ah, y también escribo. Fantasía, cómo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de Cookies
Privacidad